M谩s empleo, m谩s servicios p煤blicos, m谩s protecci贸n social y m谩s igualdad
COMUNICADO de Elena Blasco Mart铆n, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras
COMUNICADO de Elena Blasco Mart铆n, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras
ESTE VIERNES tendr谩 lugar un Primero de Mayo especial, debido a las circunstancias de limitaci贸n de movilidad como consecuencia del Covid-19, pero insustituible, que se centrar谩 en visibilizar y poner en valor socialmente el papel de los trabajadores y trabajadoras, que han sido, junto a los servicios p煤blicos, la columna vertebral que est谩 permitiendo el funcionamiento y sostenibilidad de la sociedad en estos tiempos excepcionales provocados por la pandemia, en sectores como el sanitario, de atenci贸n a la dependencia, de transporte, alimentaci贸n, correos, funerarias, supermercados, campo, prensa, cultura, limpieza, farmacias, atenci贸n a mujeres en situaci贸n de violencias machistas, industria, etc. Muchos de estos sectores que est谩n salvando vidas son sectores feminizados que solo ahora empiezan a ser reconocidos por la sociedad como esenciales en el sostenimiento de la vida y para quienes venimos reclamando condiciones laborales de seguridad y estabilidad y salarios dignos, adem谩s de la revalorizaci贸n social de su trabajo.
La secretaria confederal de Mujeres e Igualdad explica: “Este 1潞 de Mayo no llenaremos las calles f铆sicamente, pero esteremos junto a trabajadoras y trabajadores de todo el mundo manifest谩ndonos, llenando nuestro enclave violeta en las redes sociales, ese otro espacio virtual de encuentro, de movilizaci贸n, de activismo sindical. Las redes ser谩n nuestras ventanas y balcones al mundo, desde donde haremos o铆r nuestra voz. Aprovech茅moslas para dar visibilidad y valor social a tantas mujeres de trabajos esenciales que se han puesto en riesgo y que con sus trabajos nos han permitido salir adelante. Esos trabajos de cuidar, curar, limpiar, ense帽ar, garantizar alimentos, servicios, derechos… Salgamos el 1潞 de Mayo con el mismo entusiasmo que el pasado 8 de Marzo. Llenemos las redes sociales del enclave violeta de CCOO por la lucha internacional del sindicalismo de clase”.
Parte importante de esta lucha es la reivindicaci贸n de las condiciones de seguridad en el trabajo. En una semana marcada por las movilizaciones, este martes 28 de abril, D铆a Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, el manifiesto conjunto CCOO y UGT denunciaba la debilidad de la prevenci贸n de riesgos laborales en Espa帽a, que ha quedado evidenciada en la crisis del COVID-19, y en el coste en vidas, en accidentes y en enfermedades que ha tenido para tantas personas trabajadoras. Cabe se帽alar adem谩s que hay personas, mayoritariamente mujeres, que directamente quedan fuera de las medidas de protecci贸n: trabajadoras del hogar, cuidadoras de atenci贸n domiciliaria, incluso servicios de limpieza de hospitales que no cuentan con las mismas medidas de prevenci贸n que otros grupos profesionales sanitarios, aunque su trabajo es igualmente esencial en t茅rminos de higienizaci贸n y prevenci贸n de la salud p煤blica.
Aportando una mirada de g茅nero, la secretaria confederal de mujeres e Igualdad de CCOO, se帽ala: “Esta emergencia sanitaria puede y debe servirnos para valorar los trabajos de curar y cuidar, mayoritariamente desempe帽ados por mujeres, muchas veces desde la econom铆a informal y casi siempre en sectores laborales que presentan condiciones de precariedad, lo que dificulta que cuenten con las medidas y equipos de protecci贸n de la salud laboral exigibles en otros sectores”. Y recuerda: “Socializar y profesionalizar el sector de los cuidados y dotarlo de las mismas oportunidades de prevenci贸n y salud laboral debe ser una prioridad. Que la salud y la seguridad de las personas trabajadoras sea una prioridad de la pol铆tica laboral, y que se tenga en cuenta en todas sus fases, an谩lisis y medidas la dimensi贸n de g茅nero”.
Por otra parte, este martes hemos conocidolos datos de la Encuesta de Poblaci贸n Activa (EPA) Primer trimestre de 2020 (EPA 1T2020). Como ha se帽alado CCOO, por su metodolog铆a, la EPA recoge solo parcialmente el impacto laboral de la crisis del coronavirus, pero aun as铆 muestra ya la destrucci贸n de empleo, potenciada por la extensi贸n del empleo temporal, a pesar del efecto salvaguarda de los ERTEs negociados con los sindicatos.
Seg煤n un informe del Gabinete Econ贸mico Confederal de CCOO, el 90% del empleo perdido se ha concentrado entre la poblaci贸n asalariada temporal, con una p茅rdida de 255.000 personas asalariadas con contrato temporal. Destaca, igualmente, que aumenta en 60.700, hasta un total de 1.073.800 el n煤mero de hogares con todos sus integrantes en paro, y que hay 595.000 hogares que carecen de cualquier fuente de ingresos (sea salario, pensi贸n o prestaci贸n), lo que hace imperativo que se ponga en marcha urgentemente alg煤n tipo de renta m铆nima, sea vital, de emergencia o como se denomine, para prevenir su alto riesgo de pobreza.
Aplicando la mirada de g茅nero a los datos de la EPA 1T2020, advertimos que persisten las brechas habituales:
. Tasa de actividad 16 - 64 a帽os: Hombres: 79,1% / mujeres 69,8%. Brecha de 9,3 puntos.
. Tasa de paro 16 -64 a帽os: Hombres 12,9% / mujeres 16,3%. Brecha de 3,5 puntos.
. Las mujeres son mayor铆a entre quienes est谩n en paro y buscan su primer empleo (56%), quienes llevan de 1 a帽o a 2 buscando empleo (54%), quienes llevan 2 a帽os o m谩s buscando empleo (57,4%).
. Tasa de empleo 16-64 a帽os: hombres 68,9% / mujeres 58,3%. Brecha de 10,6 puntos.
. Persiste la feminizaci贸n del tiempo parcial: las mujeres desempe帽an el 74,2% del total de empleos a tiempo parcial.
. Inactividad: hay 2,5 millones m谩s de inactivas que inactivos (exactamente 2.548,8 mil) Son 9.537 mil inactivas y 6.988,5 mil inactivos. Por dedicarse a "labores del hogar", del total (3.733,5 mil), son mujeres el 89% (3.311,0) y hombres el 11% (422,5 mil).
Sobre este panorama laboral, Elena Blasco Mart铆n declara: “Es de temer que la crisis del COVID-19 empeore las barreras para la participaci贸n laboral de las mujeres. Adem谩s de su nivel de desempleo estructural, estamos viendo c贸mo la p茅rdida de empleos afecta a las mujeres por dos grandes motivos. En primer lugar, como efecto de la destrucci贸n de empleo en sectores feminizados y de empleo estacional: trabajadoras de comercios, escuelas, comedores infantiles, hoteles, restaurantes, del sector cultural, del sector de ocio, empleo del hogar, etc. Y tambi茅n, por efecto de la falta de corresponsabilidad, por la necesidad de atender a menores, mayores y personas enfermas, ante el cierre de centros educativos, con especial incidencia en las que tienen menores a cargo. Hay que tener esta realidad en cuenta para adoptar medidas de protecci贸n social que lleguen tambi茅n a estas trabajadoras, si no queremos dejar a nadie atr谩s”.
Elena Blasco Mart铆n concluye: “La crisis del COVID-19 no nos hace olvidar nuestras prioridades. Es prioritario salvar vidas y tambi茅n lo es salvaguardar empleos, garantizar servicios p煤blicos de calidad, ampliar la protecci贸n social para que nadie quede atr谩s y aprender una lecci贸n de esta crisis para sacar conclusiones: es preciso dar la valoraci贸n econ贸mica y social que corresponde a todas esas profesiones y sectores feminizados que antes no se ten铆an en cuenta y ahora se han descubierto esenciales. Es preciso tambi茅n plantear otro modelo econ贸mico y social, con los ejes transversales de la igualdad, la corresponsabilidad, la solidaridad y la sostenibilidad, si queremos salir de la crisis con una sociedad justa, igualitaria y sostenible“.
Secretar铆a Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, 30 abril 2020
La secretaria confederal de Mujeres e Igualdad explica: “Este 1潞 de Mayo no llenaremos las calles f铆sicamente, pero esteremos junto a trabajadoras y trabajadores de todo el mundo manifest谩ndonos, llenando nuestro enclave violeta en las redes sociales, ese otro espacio virtual de encuentro, de movilizaci贸n, de activismo sindical. Las redes ser谩n nuestras ventanas y balcones al mundo, desde donde haremos o铆r nuestra voz. Aprovech茅moslas para dar visibilidad y valor social a tantas mujeres de trabajos esenciales que se han puesto en riesgo y que con sus trabajos nos han permitido salir adelante. Esos trabajos de cuidar, curar, limpiar, ense帽ar, garantizar alimentos, servicios, derechos… Salgamos el 1潞 de Mayo con el mismo entusiasmo que el pasado 8 de Marzo. Llenemos las redes sociales del enclave violeta de CCOO por la lucha internacional del sindicalismo de clase”.
Parte importante de esta lucha es la reivindicaci贸n de las condiciones de seguridad en el trabajo. En una semana marcada por las movilizaciones, este martes 28 de abril, D铆a Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, el manifiesto conjunto CCOO y UGT denunciaba la debilidad de la prevenci贸n de riesgos laborales en Espa帽a, que ha quedado evidenciada en la crisis del COVID-19, y en el coste en vidas, en accidentes y en enfermedades que ha tenido para tantas personas trabajadoras. Cabe se帽alar adem谩s que hay personas, mayoritariamente mujeres, que directamente quedan fuera de las medidas de protecci贸n: trabajadoras del hogar, cuidadoras de atenci贸n domiciliaria, incluso servicios de limpieza de hospitales que no cuentan con las mismas medidas de prevenci贸n que otros grupos profesionales sanitarios, aunque su trabajo es igualmente esencial en t茅rminos de higienizaci贸n y prevenci贸n de la salud p煤blica.
Aportando una mirada de g茅nero, la secretaria confederal de mujeres e Igualdad de CCOO, se帽ala: “Esta emergencia sanitaria puede y debe servirnos para valorar los trabajos de curar y cuidar, mayoritariamente desempe帽ados por mujeres, muchas veces desde la econom铆a informal y casi siempre en sectores laborales que presentan condiciones de precariedad, lo que dificulta que cuenten con las medidas y equipos de protecci贸n de la salud laboral exigibles en otros sectores”. Y recuerda: “Socializar y profesionalizar el sector de los cuidados y dotarlo de las mismas oportunidades de prevenci贸n y salud laboral debe ser una prioridad. Que la salud y la seguridad de las personas trabajadoras sea una prioridad de la pol铆tica laboral, y que se tenga en cuenta en todas sus fases, an谩lisis y medidas la dimensi贸n de g茅nero”.
Por otra parte, este martes hemos conocidolos datos de la Encuesta de Poblaci贸n Activa (EPA) Primer trimestre de 2020 (EPA 1T2020). Como ha se帽alado CCOO, por su metodolog铆a, la EPA recoge solo parcialmente el impacto laboral de la crisis del coronavirus, pero aun as铆 muestra ya la destrucci贸n de empleo, potenciada por la extensi贸n del empleo temporal, a pesar del efecto salvaguarda de los ERTEs negociados con los sindicatos.
Seg煤n un informe del Gabinete Econ贸mico Confederal de CCOO, el 90% del empleo perdido se ha concentrado entre la poblaci贸n asalariada temporal, con una p茅rdida de 255.000 personas asalariadas con contrato temporal. Destaca, igualmente, que aumenta en 60.700, hasta un total de 1.073.800 el n煤mero de hogares con todos sus integrantes en paro, y que hay 595.000 hogares que carecen de cualquier fuente de ingresos (sea salario, pensi贸n o prestaci贸n), lo que hace imperativo que se ponga en marcha urgentemente alg煤n tipo de renta m铆nima, sea vital, de emergencia o como se denomine, para prevenir su alto riesgo de pobreza.
Aplicando la mirada de g茅nero a los datos de la EPA 1T2020, advertimos que persisten las brechas habituales:
. Tasa de actividad 16 - 64 a帽os: Hombres: 79,1% / mujeres 69,8%. Brecha de 9,3 puntos.
. Tasa de paro 16 -64 a帽os: Hombres 12,9% / mujeres 16,3%. Brecha de 3,5 puntos.
. Las mujeres son mayor铆a entre quienes est谩n en paro y buscan su primer empleo (56%), quienes llevan de 1 a帽o a 2 buscando empleo (54%), quienes llevan 2 a帽os o m谩s buscando empleo (57,4%).
. Tasa de empleo 16-64 a帽os: hombres 68,9% / mujeres 58,3%. Brecha de 10,6 puntos.
. Persiste la feminizaci贸n del tiempo parcial: las mujeres desempe帽an el 74,2% del total de empleos a tiempo parcial.
. Inactividad: hay 2,5 millones m谩s de inactivas que inactivos (exactamente 2.548,8 mil) Son 9.537 mil inactivas y 6.988,5 mil inactivos. Por dedicarse a "labores del hogar", del total (3.733,5 mil), son mujeres el 89% (3.311,0) y hombres el 11% (422,5 mil).
Sobre este panorama laboral, Elena Blasco Mart铆n declara: “Es de temer que la crisis del COVID-19 empeore las barreras para la participaci贸n laboral de las mujeres. Adem谩s de su nivel de desempleo estructural, estamos viendo c贸mo la p茅rdida de empleos afecta a las mujeres por dos grandes motivos. En primer lugar, como efecto de la destrucci贸n de empleo en sectores feminizados y de empleo estacional: trabajadoras de comercios, escuelas, comedores infantiles, hoteles, restaurantes, del sector cultural, del sector de ocio, empleo del hogar, etc. Y tambi茅n, por efecto de la falta de corresponsabilidad, por la necesidad de atender a menores, mayores y personas enfermas, ante el cierre de centros educativos, con especial incidencia en las que tienen menores a cargo. Hay que tener esta realidad en cuenta para adoptar medidas de protecci贸n social que lleguen tambi茅n a estas trabajadoras, si no queremos dejar a nadie atr谩s”.
Elena Blasco Mart铆n concluye: “La crisis del COVID-19 no nos hace olvidar nuestras prioridades. Es prioritario salvar vidas y tambi茅n lo es salvaguardar empleos, garantizar servicios p煤blicos de calidad, ampliar la protecci贸n social para que nadie quede atr谩s y aprender una lecci贸n de esta crisis para sacar conclusiones: es preciso dar la valoraci贸n econ贸mica y social que corresponde a todas esas profesiones y sectores feminizados que antes no se ten铆an en cuenta y ahora se han descubierto esenciales. Es preciso tambi茅n plantear otro modelo econ贸mico y social, con los ejes transversales de la igualdad, la corresponsabilidad, la solidaridad y la sostenibilidad, si queremos salir de la crisis con una sociedad justa, igualitaria y sostenible“.
Secretar铆a Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, 30 abril 2020