Ir al contenido principal

La educaci贸n, la gran olvidada de esta pandemia

file-20200625-33569-pqzy99.jpg?ixlib=rb-


Por Jes煤s Rey Rocha y Emilio Mu帽oz Ruiz

Son pocas las familias que no han sufrido los problemas experimentados por alumnos/as y profesores/as para sacar adelante el curso, afectados por la pandemia de la COVID-19 y el consecuente periodo de confinamiento. Y ahora nos asomamos con incertidumbre y preocupaci贸n al inicio del nuevo curso acad茅mico que se avecina.
La lectura del libro La utilidad de lo in煤til. Manifiesto, del profesor y fil贸sofo Nuccio Ordine, deviene parad贸jica e irremisiblemente en una reflexi贸n sobre lo 煤til. Ordine, apoy谩ndose en pensadores cl谩sicos, desgrana la utilidad de aquello que se considera en primera instancia como in煤til.

El valor del conocimiento

Nos interesa resaltar aqu铆 el valor o utilidad del conocimiento, particularmente en estos tiempos en que la COVID-19 est谩 afectando de un modo dolorosamente expl铆cito no solo a la salud de la poblaci贸n y a la econom铆a.
Llegado el momento de un primer intento de vuelta a la normalidad, aflora el da帽o que ha sufrido la educaci贸n en todos sus niveles, desde infantil a la universidad. Y que, sin duda, seguir谩 padeciendo en el inicio del pr贸ximo curso.
No debiera ser necesario recordar el valor –la “utilidad”– de la ense帽anza. No solo es el medio para adquirir los conocimientos y destrezas que permiten desenvolverse como persona y como ciudadano. Como se帽ala Ordine, la ense帽anza y la cultura son partes constitutivas del “l铆quido amni贸tico ideal en el que las ideas de democracia, libertad, justicia, laicidad, igualdad, derecho a la cr铆tica, tolerancia, solidaridad y bien com煤n pueden experimentar un vigoroso desarrollo”.
Hay que agradecer al pensador italiano por recordarnos el discurso que Victor Hugo pronunci贸 en la Asamblea Constituyente francesa en 1848. Su objeciones, en palabras de Ordine, manten铆an una “apabullante actualidad” en 2013, fecha de la primera edici贸n de su obra. Y la recobran si cabe con mayor vitalidad siete a帽os m谩s tarde con motivo de la pandemia de la COVID-19.

No recortar en cultura en momentos inadecuados

El escritor, pol铆tico e intelectual franc茅s argument贸 ante la Asamblea lo perjudicial e ineficaz de recortar la financiaci贸n de la cultura. Particularmente en un momento equivocado, cuando el pa铆s necesitaba, por el contrario, potenciar las actividades culturales y la ense帽anza p煤blica.
Nos interesa centrarnos aqu铆 en esta 煤ltima, en la ense帽anza p煤blica, cuando –como en aquel 1848– es m谩s necesaria que nunca –y lo seguir谩 siendo en el futuro inmediato–. En unos momentos en que debemos protegerla con especial atenci贸n para evitar el riesgo de que la sociedad caiga en el abismo de la ignorancia.
“¿Cu谩l es el gran peligro de la situaci贸n actual? La ignorancia. La ignorancia a煤n m谩s que la miseria”, clamaba Victor Hugo defendiendo las instituciones de ense帽anza que tienen precisamente como objetivo expreso “perseguir, combatir, destruir la ignorancia”.

Los problemas de la educaci贸n que se han agudizado

Las dificultades que el distanciamiento social plantea para este nuevo curso ya est谩n sobre la mesa. Y se unen a los problemas estructurales de la ense帽anza en Espa帽a, agudizados por la pandemia.
Bas谩ndonos en diagn贸sticos y propuestas realizadas por expertos sin duda m谩s cualificados, cabe hacer una recapitulaci贸n de los mismos:
  1. Desigualdades en funci贸n del origen de las familias.
  2. La brecha de acceso y uso de recursos digitales en algunos hogares, que aumenta la desigualdad frente a la educaci贸n no presencial.
  3. Algunos problemas end茅micos como el fracaso escolar.
  4. Las desigualdades en organizaci贸n, gobernanza y modelos educativos entre las distintas comunidades aut贸nomas, que han hecho m谩s evidentes las deficiencias del Estado auton贸mico en materia educativa.
  5. El debilitamiento del papel de los ministerios de Educaci贸n.
  6. La fr谩gil situaci贸n de las universidades espa帽olas, atenazadas por sus problemas internos, la falta de recursos y su escasa relevancia en asuntos p煤blicos de importancia.
Durante la COVID-19, la ense帽anza ha estado relegada en las medidas de mantenimiento y desarrollo, en las estrategias de superaci贸n y recuperaci贸n. No se le ha prestado la debida atenci贸n en las agendas pol铆ticas e informativas, m谩s centradas en el debate entre la vida y la econom铆a.
La pandemia ha desencadenado un enorme esfuerzo por preservar la salud de la poblaci贸n, la econom铆a del pa铆s, la supervivencia de las empresas y los sectores econ贸micos, el empleo y la econom铆a de los trabajadores.

No hay recuperaci贸n sin prestar atenci贸n a la ense帽anza

Pero ninguna sociedad puede recuperarse plenamente de los efectos de esta pandemia y volver a una normalidad, al menos no m谩s injusta y desigual que la anterior, sin prestar una atenci贸n preferente a la ense帽anza. Si es cierto que no queremos que nadie quede atr谩s, debemos defenderla con todos los medios a nuestro alcance, al igual que hemos hecho con la asistencia sanitaria y con la econom铆a y el empleo.
Es irrenunciable cuidar las necesidades educativas inminentes y responder estrat茅gicamente al futuro que se plantea tras la pandemia. Atender no solo al “pan de la vida”, sino tambi茅n al “pan del pensamiento, que es tambi茅n el pan de la vida”. Como propuso Victor Hugo, es imprescindible e ineludible atender a las necesidades para el estudio de los ni帽os y j贸venes.
La imaginaci贸n, el voluntarismo y el esfuerzo de profesores, alumnos y familias han contribuido decisivamente a que el curso acad茅mico no se perdiera. Pero no es suficiente. Al menos no para afrontar el pr贸ximo, cuyo progreso no puede descansar 煤nicamente en ellos. Son necesarios voluntad, esfuerzo y coordinaci贸n institucional para integrar esos elementos y potenciarlos.
El inminente comienzo del nuevo curso acad茅mico impone una mirada cercana. Pero no deben olvidarse la planificaci贸n y la estrategia necesarias para abordar la soluci贸n de los numerosos problemas estructurales que sufre la ense帽anza.

La educaci贸n tambi茅n tiene necesidades

Muchos ciudadanos no podr谩n disfrutar de vacaciones estivales este a帽o por motivos de salud o econ贸micos. Por eso, es momento de dar una respuesta social y solidaria que incorpore la educaci贸n, la cultura y la ciencia, el ejercicio comprometido de la(s) 茅tica(s) y el trabajo en pro de un futuro sostenible. La pausa estival no puede ser una excusa; no en este momento y en esta situaci贸n.
Al igual que hemos hecho un esfuerzo por levantar y ampliar infraestructuras y plantillas de los centros sanitarios, hemos empoderado a otras profesiones igualmente relevantes, y hemos incorporado la iniciativa y colaboraci贸n ciudadana para responder a la emergencia de la vida, debemos hacerlo tambi茅n para atender las necesidades de la ense帽anza.
No caigamos en un error deplorable dejando de lado la ense帽anza. Iluminemos la ruta poscovid con las luces de la Ilustraci贸n.

Jes煤s Rey Rocha, Investigador Cient铆fico en Ciencia, Tecnolog铆a y Sociedad. Instituto de Filosof铆a del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)

Emilio Mu帽oz Ruiz es socio promotor de la AEAC y miembro de su Consejo Consultivo.Forma parte del equipo investigador del proyecto "Análisis científico, filosófico y social del COVID-19: repercusión social, implicaciones éticas y cultura de la prevención frente a las pandemias (BIFISO) ", financiado por el CSIC en el marco del programa CSIC-COVID-19.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible