Ir al contenido principal

Falta de dinero, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje...

Una encuesta revela los principales desaf铆os de las personas venezolanas migrantes en Am茅rica Latina







Falta de dinero, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, son algunos de los obst谩culos m谩s comunes a los que se han enfrentado los migrantes y refugiados venezolanos al salir de su pa铆s. El coronavirus ha agravado la situaci贸n en once pa铆ses de acogida en la regi贸n. 
La pandemia de COVID-19, los desalojos, la p茅rdida del empleo, el poco acceso a la salud y la educaci贸n, y la imposibilidad pr谩ctica en la mayor铆a de los casos de cumplir con las normas de distanciamiento social y aislamiento han generado importantes retrocesos en la posibilidad de los venezolanos de integrarse a sus pa铆ses de acogida, advirti贸 este jueves Eduardo Stein, representante especial de las agencias de la ONU para refugiados y migrantes venezolanos.

Sus palabras est谩n incluidas en la presentaci贸n de una nueva encuesta de la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones y el Instituto de Pol铆ticas de Migraci贸n en once pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe que revela importantes datos demogr谩ficos de la poblaci贸n que ha salido de Venezuela.

image1170x530cropped.jpg

Una madre y su hijo saliendo de Venezuela y en camino hacia Cali, Colombia.

Los datos demogr谩ficos

El estudio detalla la situaci贸n de los venezolanos en 2019, antes de la pandemia, y asegura que aquellos que se dirigieron a los pa铆ses vecinos inmediatos, como Brasil, Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago, tienden a tener un nivel educativo m谩s bajo que los venezolanos que se mudan a otros pa铆ses m谩s lejanos. Tambi茅n tienen m谩s probabilidades de ser m谩s j贸venes y solteros y reportan un acceso m谩s restringido a la salud, y servicios psicosociales.

Quienes viajaron a pa铆ses cercanos, pero no adyacentes, como Ecuador y Per煤, tambi茅n tienden a ser j贸venes, pero m谩s de un tercio tienen un t铆tulo t茅cnico o superior.

El 煤ltimo grupo, que se traslad贸 a destinos m谩s alejados (Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay) es mayor en promedio y reporta niveles educativos particularmente altos, con la mitad o m谩s con una licenciatura o maestr铆a.

 “Como parte de la respuesta a la situaci贸n de emergencia de refugiados y migrantes venezolanos, desde 2017 la OIM ha recolectado datos intersectoriales sobre esta poblaci贸n que han sido clave para asegurar que las partes interesadas a nivel nacional y regional puedan tomar decisiones basadas en evidencia y eso tambi茅n ha sido 煤til como insumo para el Plan Regional para Refugiados y Migrantes”, dijo Diego Beltrand de la OIM.

image1170x530cropped.jpg

Las "trochas" son cruces ilegales en la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta imagen, venezolanos cruzan un r铆o cerca de C煤cuta, en Colombia en septiembre de 2018.

Diferentes estados migratorios

En los 11 pa铆ses, los encuestados informaron tener una variedad de estados migratorios, lo que refleja las diferencias en sus perfiles, as铆 como las pol铆ticas diversas y en gran medida acogedoras que los pa铆ses de la regi贸n han dise帽ado para abordar uno de los flujos migratorios m谩s grandes del mundo.

Porciones notables de venezolanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay describieron haber obtenido la condici贸n de residencia, solicitante de asilo o refugiado, mientras que Ecuador parece tener la mayor proporci贸n de migrantes irregulares de los pa铆ses incluidos en la muestra.

Dado que los pa铆ses receptores ahora enfrentan el desaf铆o de atender las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos, as铆 como de las comunidades de acogida, y al mismo tiempo gestionar la crisis de salud p煤blica de COVID-19, existe una necesidad urgente de datos oportunos y precisos sobre las caracter铆sticas y vulnerabilidades de esta poblaci贸n.

“Necesitamos buenos datos para orientar las decisiones de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional para que podamos convertir una crisis de flujo mixto, especialmente en medio de la pandemia de COVID-19, en una oportunidad a largo plazo para la regi贸n. aprovechando el talento y las habilidades de los refugiados y migrantes venezolanos que se han trasladado a otros pa铆ses del hemisferio”, dijo el presidente del Instituto de Pol铆ticas de Migraci贸n, Andrew Selee.

image1170x530cropped.jpg

Cientos de ni帽os cruzan la frontera desde Venezuela para ir a la escuela en C煤cuta, Colombia.

Otros hallazgos clave del an谩lisis de datos:

  • Los desaf铆os experimentados durante el viaje de los venezque se informaron con mayor frecuencia en los 11 pa铆ses, en orden de frecuencia, fueron falta de recursos financieros, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, falta de informaci贸n y preocupaciones de salud. En Guyana, el 80 por ciento de los encuestados expres贸 su preocupaci贸n por la inseguridad alimentaria, mientras que el 91 por ciento en Colombia experiment贸 problemas financieros durante el viaje.
  • Una proporci贸n significativa de encuestados en varios pa铆ses encuestados report贸 acceso a la atenci贸n m茅dica: Brasil (87 por ciento), Chile (80 por ciento), Paraguay (61 por ciento), Costa Rica (59 por ciento) y Trinidad y Tobago (57 por ciento). En contraste, el 62 por ciento en Guyana inform贸 no tener acceso.
  • Pocos encuestados dijeron que tienen la intenci贸n de regresar a Venezuela; en todos los pa铆ses excepto Colombia, el 5 por ciento o menos indic贸 una intenci贸n de regresar. Mientras que el 17 por ciento en Colombia declar贸 que ten铆a la intenci贸n de regresar, el 58 por ciento dijo que planeaba permanecer en Colombia y el 24 por ciento expres贸 su deseo de seguir adelante. Para los otros 10 pa铆ses, m谩s de las cuatro quintas partes dijeron que planeaban permanecer donde estaban.
  • Un n煤mero significativo informa que env铆a remesas u otros recursos a los dependientes en Venezuela. Casi tres cuartas partes de los encuestados en Trinidad y Tobago, el 56 por ciento en Ecuador y el 53 por ciento en Paraguay lo hicieron. Las proporciones fueron menores en Argentina (26 por ciento) y Costa Rica (21 por ciento).

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible