Ir al contenido principal

Hambre y crisis ambiental, los rostros del naufragio humano anunciado

Movilizaci贸n ciudadana ante la urgencia clim谩tica

Sergio Ferrari, desde Ginebra (ONU) y Berna 

La inercia puede ser tan fatal como las hambrunas. Y si la pandemia anticipa nubarrones antisociales cada vez m谩s oscuros, la b煤squeda de alternativas se vuelve una necesidad imperiosa. Los organismos internacionales promueven iniciativas. La juventud ambientalista, gana las calles.

Agricultores urbanos en Quito, Ecuador, Foto FAO

En una sociedad global cada vez m谩s urbana, la lucha contra el hambre y el mejoramiento nutritivo en ciudades y periferias se vuelve un objetivo central.

Para los movimientos ambientalistas suizos que el lunes 21 y martes 22 de septiembre ocuparon la Plaza Federal de Berna –frente a la sede del gobierno-, y que volvieron a la carga moviliz谩ndose el viernes 25 todas las iniciativas pueden ser insuficientes si no se reduce la actual tendencia clim谩tica.

Lo que est谩 en juego es la Tierra misma, enfatizan. La emergencia clim谩tica exige medidas dr谩sticas, inmediatas y a corto plazo. El hambre y todos los otros problemas derivados, van de la mano de un calentamiento global irreversible y suicida, resultado del actual sistema hegem贸nico mundial, sostienen. La pandemia no esclarece el escenario, sino que lo complica.

Huerto en Rosario, Provincia de Santa Fe. Foto FAO


M谩s alimentos

Un centenar de centros urbanos ser谩n escenario en los pr贸ximos tres a帽os de una iniciativa promovida por la FAO que acaba de ser anunciada en la tercera semana se septiembre. La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura busca integrar a 15 metr贸polis, 40 ciudades intermedias y 45 peque帽as en un proyecto al que considera “innovador, global y coordinado”.

El mismo, se impulsar谩 en, al menos, 15 naciones. De la lista provisoria todav铆a a confirmar, seis son de Am茅rica Latina y el Caribe: Colombia, Ecuador, Per煤, Cuba, Hait铆 y Jamaica. El resto de 脕frica, Asia y Ocean铆a (http://www.fao.org/3/cb0848en/cb0848en.pdf)

Tapa del informe de la FAO sobre Ciudades Verdes


Un paso previo lo hab铆a dado ya la FAO cuando present贸 en 2014 el Informe “Ciudades m谩s verdes en Am茅rica Latina y el Caribe”. Inclu铆a en ese rango, por entones, a La Habana, Ciudad de M茅xico, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa, Managua, Quito, El Alto, Lima, Belo Horizonte y Rosario de Santa Fe.

La actual Iniciativa “Ciudades Verdes” 2020 se propone mejorar los medios de existencia de ese centenar de polos demogr谩ficos. La perspectiva: extender esta propuesta a mil centros urbanos hasta el 2030. Busca mejorar el entorno urbano, afianzar los v铆nculos entre el mundo rural y el mundo citadino y reforzar la resiliencia de los sistemas, servicios y poblaciones ante las perturbaciones externas. En el trasfondo del proyecto, se visualiza “la contribuci贸n potencial de las ciudades a la reducci贸n de los efectos de la pandemia del COVID-19, sobre la salud, la seguridad alimentaria de las personas y la mitigaci贸n de los efectos del cambio clim谩tico”, se帽ala la FAO.
Militantes pro clima ocupan durante dos d铆a la Plaza Federal frente a la Casa de Gobierno en Berna, Suiza. 2209-20.  Foto  Sergio Ferrari


La propuesta intenta tambi茅n garantizar el “acceso a un entorno saludable y a dietas adecuadas provenientes de alimentos sostenibles”. Y proyecta la creaci贸n de una “red de ciudades verdes”, con la idea de asegurar el intercambio de experiencias sobre las mejores pr谩cticas, 茅xitos y lecciones, as铆 como promover la cooperaci贸n entre las mismas.

En concreto, la Iniciativa (http://www.fao.org/3/cb0848en/cb0848en.pdf) analiza los aportes de la FAO a cada uno de los tipos de casos. Para las ciudades metropolitanas (capitales o muy pobladas), que desempe帽an un papel crucial en el crecimiento y la riqueza nacional, se propone aportar tecnolog铆as innovativas verdes para la alimentaci贸n, para la infraestructura ecol贸gica, para mejorar los sistemas de distribuci贸n de alimentos, as铆 como para la gesti贸n de residuos de alimentos y agua.

En cuanto a las ciudades intermedias, aportar谩 al equilibrio entre entornos verdes y saludables y la productividad, a la producci贸n de alimentos locales. As铆 como a las conexiones entre productores y mercados locales, centros de alimentos de elaboraci贸n agr铆cola innovadores, empleos verdes, mercados y econom铆a circular.
Militantes pro clima ocupan durante dos d铆a la Plaza Federal frente a la Casa de Gobierno en Berna, Suiza. 2209-20.  Foto  Sergio Ferrari


Para las ciudades peque帽as, que se caracterizan en particular por la disponibilidad de tierras, el acento ser谩 puesto en el potencial de dietas m谩s saludables y la proximidad e interacciones cercanas a la fuente de producci贸n de los alimentos. Propone centrarse en la gobernanza de los territorios, la innovaci贸n y las tecnolog铆as verdes, infraestructuras y sistemas alimentarios, centros de elaboraci贸n de productos agr铆colas mejorados y v铆nculos urbano-rurales.

Traduciendo los conceptos en im谩genes, el informe de la FAO finaliza presentando una serie de ejemplos que ya se est谩n implementando desde algunos a帽os. En Am茅rica Latina, destaca un gran huerto colectivo en la Plaza de la Revoluci贸n, Cuba. Reivindica la esencia ambientalista de Curitiba en Brasil. Ilustra la producci贸n agr铆cola urbana y periurbana de Caracas, en Venezuela. Se帽ala con curiosidad la experiencia de cultivos en contenedores en el techo del Instituto de la Juventud del Distrito Federal en Miguel Hidalgo.
Militantes pro clima ocupan durante dos d铆a la Plaza Federal frente a la Casa de Gobierno en Berna, Suiza. 2209-20.  Foto  Sergio Ferrari


El “Sur”, crecimiento explosivo

En un anterior estudio sobre el mismo tema publicado en el 2014, la FAO se帽alaba que las ciudades en los pa铆ses en desarrollo crecen a una escala sin precedente. Si hacia inicios del siglo un 40 % de la poblaci贸n del mundo en desarrollo viv铆a en centros urbanos, apenas en 10 a帽os creci贸 en m谩s de 500 millones de personas, lo que equivaldr铆a a la instalaci贸n de casi cinco nuevas ciudades de Beijing (de cerca de 22 millones de habitantes en 2018) cada 12 meses. Anticipaba entonces que esa cifra podr铆a representar en el 2025, 3.500 millones de personas.

Si en Europa y Am茅rica del Norte la urbanizaci贸n tom贸 siglos, “estimulada por la industrializaci贸n y el aumento constante de los ingresos per c谩pita, en el mundo en desarrollo se producir谩 en el lapso de dos o tres generaciones”, subrayaba el informe. En cuanto a las causas de ese crecimiento, en muchos pa铆ses en desarrollo, no est谩 ligado a opciones laborales o econ贸micas, sino fundamentalmente a las altas tasas de natalidad y a la inmigraci贸n interna masiva proveniente del campo, escapando del hambre, la pobreza y la inseguridad.

Para 2025, la poblaci贸n urbana de los pa铆ses menos avanzados de Asia crecer谩 de 90 millones a 150 millones, seg煤n proyecciones, y se prev茅 que Dhaka se convierta en la quinta ciudad m谩s grande del mundo, con 21 millones de habitantes.

Esta tendencia se ha denominado «la nueva bomba demogr谩fica» y constituye una pesadilla para la gobernabilidad. Con ciudades que se desbordan, degradadas y empobrecidas, y saturadas por una poblaci贸n numerosa y vulnerable de personas socialmente excluidas, j贸venes y sin empleo, enfatizaba dicho informe elaborado hace seis a帽os.

Mundo citadino

La hip贸tesis de base que impulsa la iniciativa recientemente anunciada por la FAO en el marco de la 75 sesi贸n de la Asamblea General de la ONU, es la cada vez mayor concentraci贸n demogr谩fica. Las proyecciones indican que, dentro de 30 a帽os, casi el 70% de la poblaci贸n mundial se concentrar谩 en el medio urbano. Y no menos del 70% de los suministros totales de alimentos ser谩n consumidos por sus habitantes.

Esa tendencia de concentraci贸n y la acelerada urbanizaci贸n implican cambios nutricionales. As铆 como una mayor demanda de bienes y servicios b谩sicos. Seg煤n la FAO, a los gobiernos locales cada vez le cuesta m谩s dar respuestas a las demandas de ciudades y zonas perif茅ricas. Lo que se ve agravado por el COVID-19 que ha producido trastornos de los sistemas alimenticios, p茅rdida de empleos, inestabilidad del trabajo informal, inseguridad alimentaria…Todos factores que conspiran, esencialmente, contra los sectores socialmente m谩s vulnerables.

La urgencia clim谩tica

Centenares de j贸venes militantes ambientalistas ocuparon en la madrugada del lunes 21 de septiembre la Plaza Federal de Berna, lugar simb贸lico de las grandes movilizaciones pol铆tico-sociales del pa铆s.

Bajo la consigna “De pie por el clima”, diversas organizaciones (Huelga del Clima, Extintion Rebellion etc.), con m茅todos masivos y no-violentos, respetando la disposici贸n del porte de barbijos, anunciaron que la ocupaci贸n durar铆a cinco d铆as. Justo en un momento clave en que, a pocos metros, en la sede del Parlamento nacional, los diputados deber铆an discutir a mitad de semana la nueva ley de protecci贸n del clima.

El mundo pol铆tico y medi谩tico suizo vivi贸 un verdadero terremoto ante ese paisaje particular de una Plaza Federal ocupada durante la actividad parlamentaria a pesar de la prohibici贸n expl铆cita de manifestaciones en ese lugar durante las sesiones.

Luego de dos d铆as, en la madrugada del mi茅rcoles 23 de septiembre, los ocupantes fueron desalojados por la polic铆a. No se resignaron, y con fuerte presencia, se volvieron a convocar en la misma capital el viernes 25. La lucha por la Tierra no admite desmayos, parecen expresar.

Hab铆an, as铆, reforzado un debate que cada d铆a se inserta con mayor fuerza en la sociedad suiza y europea: el de la urgencia clim谩tica. La Tierra, al borde de sus fuerzas, amenaza derrumbarse. El clima pega gritos. La tarea es intentar salvarla hoy, no ma帽ana. 脷nica forma, al decir de los movimientos juveniles resistentes, de asegurar no solo la lucha contra el hambre sino la sobrevivencia misma del planeta. Gui帽ando as铆, indirectamente, un ojo a la FAO y sus iniciativas. Todo ser谩 insuficiente para paliar las hambrunas sino se cambia el paradigma de modelo econ贸mico hegem贸nico. En torno al clima, el debate de sociedad aparece ya al rojo vivo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible