Ir al contenido principal

Segunda Conferencia de Examen del tratadsobre Municiones en Racimo



Ya ha pasado una d茅cada desde la entrada en vigor del tratado internacional que proh铆be las municiones de racimo. Esta mort铆fera variedad de armamento puede llegar a cubrir amplias zonas con bombas de tama帽o m铆nimo y causar da帽os devastadores a los civiles, incluso tras la finalizaci贸n de los combates. Los Estados que se adhirieron al tratado, llamado Convenci贸n sobre Municiones en Racimo, se re煤nen anualmente para discutir su progreso hacia la eliminaci贸n de estas armas.


Durante este mes de noviembre, los Estados Parte celebran la segunda Conferencia de Examen del tratado, que tiene lugar cada cinco a帽os, bajo la presidencia del embajador suizo F茅lix Baumann.

Estos pa铆ses, junto con organizaciones internacionales y representantes de la sociedad civil, examinar谩n el funcionamiento y la situaci贸n de la Convenci贸n y planificar谩n su aplicaci贸n durante los pr贸ximos cinco a帽os, un proceso que se completar谩 en febrero del a帽o que viene durante la segunda reuni贸n de la Conferencia de Examen.

Los Estados parte de este tratado han trabajado para eliminar las municiones de racimo que quedaron abandonadas tras los conflictos, logrando de nuevo la seguridad en las ciudades, el cultivo de tierras con total confianza por parte de los agricultores, que los ni帽os puedan ir a la escuela sanos y salvos y adem谩s prestan apoyo a los supervivientes.

A continuaci贸n, les presentamos cinco cosas que deben saber sobre las bombas de racimo y las tareas para eliminarlas.
1) ¿Qu茅 son las municiones de racimo y por qu茅 son tan peligrosas?

Una munici贸n de racimo est谩 formada por un proyectil hueco, disparado desde el aire o tierra, que se abre tras su lanzamiento y libera bombas m谩s peque帽as, o submuniciones, durante su trayectoria previa al impacto. Estas peque帽as bombas pueden llegar a contarse por centenares y cubrir 谩reas tan amplias como varios campos de f煤tbol.

Esto significa que todas las personas que se encuentren en el radio de acci贸n de esos artefactos explosivos, que a menudo incluye a civiles, corren el riesgo de resultar heridas o ser asesinadas.

Adem谩s, uno de los principales problemas es que a menudo no detonan inmediatamente por lo que pueden llegar a causar fallecimientos y mutilaci贸n de personas al azar, incluso una vez finalizado un conflicto.

Por su parte, los supervivientes se enfrentan a menudo a sufrir discapacidades permanentes, encontrar grandes dificultades para ganarse la vida, y al estigma o la discriminaci贸n en sus comunidades.

Al mismo tiempo, las municiones de racimo que no estallaron durante su lanzamiento pueden permanecen ocultas tras los conflictos y dificultar hasta niveles extremos el cultivo de las tierras e impedir el desarrollo econ贸mico y social de las comunidades.

El cultivo de esta tierra en Iraq tuvo que suspenderse mientras se limpiaba de municiones de racimo.
2) ¿Qu茅 hace la comunidad internacional?

Los Estados negociaron la Convenci贸n sobre Municiones en Racimo, que se convirti贸 en vinculante el 1 de agosto de 2010, en estrecha colaboraci贸n con la sociedad civil y las organizaciones internacionales.

Hasta la fecha, ciento diez Estados ya se han adherido a la Convenci贸n y se han comprometido a cumplir todas sus obligaciones.

La Convenci贸n contempla tres 谩reas principales.
Los Estados que se adhieren al tratado han de tener como objetivo prevenir cualquier da帽o futuro causado por las municiones en racimo acordando una prohibici贸n completa de su uso, desarrollo, producci贸n, almacenamiento, retenci贸n y transferencia
Las medidas de mitigaci贸n del tratado exigen a los Estados la destrucci贸n de sus reservas de este tipo de armamento, la limpieza de las 谩reas contaminadas por las municiones en racimo y suministrar asistencia m茅dica, psicol贸gica y de rehabilitaci贸n a los supervivientes
La Convenci贸n llama a la cooperaci贸n internacional para aplicar estas disposiciones

Operaciones de desminado en un bosque de Croacia contaminado con municiones de racimo.
3) ¿C贸mo participan las Naciones Unidas en estas tareas globales?

Las Naciones Unidas promueven las asociaciones entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con el objetivo com煤n de eliminar las municiones en racimo en todas partes.

Dado que para fortalecer las normas de la Convenci贸n es esencial progresar en su universalizaci贸n, el Secretario General de las Naciones Unidas pide regularmente a los pa铆ses que a煤n no se han adherido al tratado que consideren la posibilidad de hacerlo.

La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en Ginebra trabaja en estrecha colaboraci贸n con la Dependencia de Apoyo a la Aplicaci贸n de la Convenci贸n.

Esta dependencia, que act煤a independientemente de la ONU y presta apoyo t茅cnico y asesoramiento tanto a los Estados parte como a los que no lo son, act煤a de enlace entre las autoridades nacionales y la comunidad internacional en cuestiones relacionadas con la aplicaci贸n del tratado.

La Oficina de Asuntos de Desarme tambi茅n convoca reuniones de los Estados parte y conferencias de examen de la Convenci贸n.

El Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas (UNMAS), junto con otros organismos de la Organizaci贸n, trabaja en actividades relativas a estos artefactos, apoya a los Estados en la aplicaci贸n de la Convenci贸n.

Entre sus tareas se incluyen las actividades de estudio y limpieza para mitigar las amenazas de los peligros de los explosivos. As铆, en 2019, el UNMAS limpi贸 las zonas atacadas con municiones en racimo en Sud谩n del Sur.

Estas actividades se complementan con otras de formaci贸n como la ense帽anza para lograr un comportamiento seguro en las zonas afectadas, as铆 como la rehabilitaci贸n f铆sica y el apoyo socioecon贸mico y psicol贸gico a las v铆ctimas de artefactos explosivos, entre ellas las municiones en racimo.

En colaboraci贸n con sus socios, UNICEF colabora en el dise帽o y la aplicaci贸n de programas de educaci贸n sobre el riesgo de los artefactos explosivos y ayuda a los supervivientes de las municiones en racimo y otras armas explosivas proporcion谩ndoles atenci贸n m茅dica, extremidades artificiales, apoyo mental o emocional y acceso a la educaci贸n.

Desde 2014, UNICEF ha apoyado la educaci贸n sobre el riesgo de los artefactos explosivos destinada a salvar vidas de 24 millones de ni帽os en 25 pa铆ses, principalmente en regiones afectadas por conflictos en curso. Durante el mismo per铆odo, asisti贸 a ni帽os de m谩s de 10 pa铆ses a recuperarse de las lesiones causadas por las municiones en racimo o restos explosivos de guerra.

El personal de las Fuerzas A茅reas de Per煤 prepar谩ndose para la destrucci贸n de explosivos.
4) ¿Qu茅 ha logrado la Convenci贸n?

Los Estados Parte han destruido millones de municiones de racimo almacenadas y cientos de millones de submuniciones.

Tambi茅n se logr贸 remover m谩s de 500 kil贸metros cuadrados de tierra con restos de municiones en racimo. Mediante esta acci贸n, las comunidades afectadas pudieron disfrutar del uso seguro y productivo de esos terrenos logrando dar un paso fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizaci贸n para 2030.

Adem谩s, muchos Estados parte han aprobado leyes espec铆ficas para aplicar la Convenci贸n y varios han prohibido tambi茅n diversas formas de inversi贸n en actividades relacionadas con las municiones en racimo.

"La aplicaci贸n de la Convenci贸n representa en gran medida un 茅xito y merece un aplauso", afirm贸 la alta representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, en la Novena Reuni贸n de los Estados parte en 2019.

5) ¿Por qu茅 es necesario avanzar hacia un mundo libre de municiones en racimo?

Por cada munici贸n de racimo que se logre destruir y cada metro de tierra que se logre limpiar, lograremos una mayor seguridad en la vida cotidiana de las personas amenazadas por estas armas. La eliminaci贸n de todas las bombas de racimo significar谩 la liberaci贸n global de una importante causa de muerte, lesiones y miedo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible