OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩
Los d铆as 25 y 26 de abril recientes, comunidades campesinas y colectivos urbanos articulados en el movimiento sociopol铆tico Comit茅 de Desarrollo Campesino CODECA, junto a otras organizaciones locales del pa铆s, paralizaron las principales v铆as camineras de Guatemala (en 34 puntos) protestando contra el incremento del costo de la canasta b谩sica, los combustibles, insumos agr铆colas, la corrupci贸n en el sistema judicial y la criminalizaci贸n de defensores de derechos y comunicadores.
El paro plurinacional (as铆 denominado por las y los movilizados) de dos d铆as, aparte de ser una protesta, tambi茅n reiteraba la propuesta de la necesidad de una consulta popular para avanzar hacia un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional en Guatemala, para construir un Estado plurinacional, indicaban las comunidades en paro.
La idea de la necesidad de ir a un proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional para resolver los males estructurales del pa铆s y dise帽ar un nuevo marco constitucional e institucional, no es reciente.
Desde el a帽o 2012, el movimiento CODECA viene trabajando en ello desde las comunidades rurales, avanzando hacia los n煤cleos urbanos.
En 2018, con la finalidad de posibilitar el proceso constituyente mediante las urnas, CODECA cre贸 su propia organizaci贸n pol铆tica Movimiento para la Liberaci贸n de los Pueblos (MLP), y obtuvo un hist贸rico cuarto lugar en las elecciones generales del 2019.
Reacci贸n de las 茅lites econ贸micas y pol铆ticas del pa铆s frente al paro plurinacional
Para la 茅lite conservadora en el pa铆s, CODECA es el “c谩ncer social que debe ser destruido”. “Es un enemigo interno para Guatemala”. Por ello, desde sus medios corporativos de comunicaci贸n, construyeron e instalaron la idea de: “CODECA son delincuentes que el Estado debe castigar y aniquilar”.
Pero, tambi茅n est谩 el grupo de la oligarqu铆a liberal, actualmente en “disputa intraolig谩rquica” con el grupo de los conservadores, que observa a CODECA como la “indiada que busca emanciparse sin mayor probabilidad de 茅xito”, y en consecuencia, en aras del multiculturalismo folcl贸rico, se los debe permitir existir bajo control.
Los primeros, atacan a CODECA abiertamente como si estar铆an golpeando a una organizaci贸n criminal (desde el 2019 a la fecha, 24 defensores de CODECA fueron asesinados).
Los segundos, detestan a este movimiento sociopol铆tico sin prestarle mayor atenci贸n. Los medios de comunicaci贸n de la 茅lite liberal (del grupo de Dionicio Guti茅rrez), en los 煤ltimos tiempos, desprestigian menos a CODECA (aceptan su protesta social) pero no abordan, ni mencionan su propuesta de la necesidad de cambios estructurales para el pa铆s, mediante un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.
Reacciones de la empobrecida/endeudada “clase media” frente al paro plurinacional
Los paros y manifestaciones realizados por CODECA eran y son fustigados/desprestigiados duramente por la generalidad de la ciudadan铆a/citadinidad de Guatemala. Esta actitud, configurada por el racismo/clasismo, contin煤a inc贸lume.
En la coyuntura actual, un m铆nimo porcentaje de la clase media (indignada frente al caos estatal), muy a pesar de su racismo, mira en las y los codecas a un potencial “actor social a educar”.
Aunque a煤n se resisten a reconocer en las y los codecas a los “nuevos sujetos sociopol铆ticos” llamados a instaurar un nuevo ordenamiento jur铆dico, nueva institucionalidad para el pa铆s. Este nicho social clasemediera a煤n se identifica o guarda esperanzas en la atrofiada institucionalidad criolla/colonial bicentenaria.
Actitudes de las izquierdas tradicionales frente al paro plurinacional
La izquierda social y pol铆tica post firma de los Acuerdos de Paz (1996) no sabe c贸mo actuar frente al actor CODECA que emerge como un sujeto constituyente plurinacional.
Hasta hace a帽os recientes, las y los “revolucionarios cualificados” atacaban a CODECA acus谩ndolos de “insolentes ante la jerarqu铆a revolucionaria del pa铆s”. CODECA fue parte de las bases de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
Ahora que CODECA, con sus falencias, se constituye en el “sujeto sociopol铆tico” generadora y portadora de la propuesta de cambios estructurales para el pa铆s, desde las calles, las comunidades, y desde las urnas, con su propia organizaci贸n, guiados por el “horizonte del Buen Vivir”, entonces las izquierdas sociales y pol铆ticas tradicionales no saben c贸mo tratar a este movimiento.
Un sector de la izquierda guarda silencio ante el paro plurinacional. Otro, acepta el paro plurinacional como protesta social, pero no oye, ni escucha la propuesta constituyente. M谩s de alguno se suma o apoya la idea de la propuesta de Asamblea Constituyente.
La “vanguardia revolucionaria”, mira en CODECA y en el paro plurinacional una “protesta de masas (sin horizonte te贸rico)”. Para esta vanguardia, ind铆genas y campesinos no pueden ser cualificados como sujetos pol铆ticos o sujetos revolucionarios. Mucho menos sujetos generadores/portadores de un proyecto de Estado plurinacional para Guatemala.
Este espectro de reacciones/actitudes se constata en las redes sociodigitales institucionales (tanto de las ONG, como de los partidos) y personales. Incluso la programaci贸n o publicaciones de la llamada prensa o periodismo “alternativo” dirigido por ex juventudes revolucionarias de su 茅poca, ahora, en funci贸n de periodistas, externalizan esas concepciones o prejuicios de la “vanguardia revolucionaria”.
En este contexto, las comunidades campesinas e ind铆genas organizadas en el movimiento CODECA avanzan como hormigas, venciendo incluso el racismo estructural y estructurante instalado en las instituciones del pa铆s, con su propuesta de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional para reconstituir los buenos vivires para todos los pueblos de Guatemala. Y lo hacen, desde el campo hacia las ciudades. Por momentos aceleran el paso, por momentos se detienen en su empuje. Pero, all铆 van intentando ser luz en la oscuridad radiante de la Guatemala sin horizontes.
Ollantay Itzamn谩
Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala
https://ollantayitzamna.com/
@JubenalQ