La tercera jornada de la Conferencia sobre los Oc茅anos, que se celebra en Lisboa, Portugal, ha girado en torno al estado de la industria pesquera mundial y a la sostenibilidad de la acuicultura con la presentaci贸n este mi茅rcoles del informe sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO).

¿Es realista la sostenibilidad en el mar?
Seg煤n la FAO, por un lado, la demanda actual y la necesidad de satisfacer las necesidades de 10.000 millones de personas a medida que la poblaci贸n crece, presionan los sistemas alimentarios; por el otro, el cambio clim谩tico, el COVID-19, la degradaci贸n medioambiental y los conflictos los est谩n poniendo a prueba.
El informe de la FAO analiza la situaci贸n de la poblaci贸n mundial y las tendencias de la pesca y la acuicultura, tambi茅n a nivel regional.
Centrado en la "Transformaci贸n Azul", una estrategia visionaria dise帽ada para mejorar el potencial de los sistemas alimentarios bajo el agua y alimentar a la creciente poblaci贸n mundial de forma sostenible, el documento de la FAO sirve de referencia cr铆tica para los gobiernos, los responsables pol铆ticos, los acad茅micos y otras partes interesadas en el sector.
La "transformaci贸n azul" debe entenderse como la forma de producir, gestionar, comercializar y consumir alimentos acu谩ticos, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dijo la FAO.
Conforme el sector contin煤a expandi茅ndose, se necesitan cambios transformadores m谩s espec铆ficos tanto para lograr un sector de la pesca y la acuicultura m谩s sostenible, inclusivo y equitativo, como para combatir la creciente amenaza de la inseguridad alimentaria.
M谩ximo hist贸rico
Seg煤n la FAO, el crecimiento de la acuicultura, en particular en Asia, elev贸 la producci贸n total del sector a un m谩ximo hist贸rico de 214 millones de toneladas en 2020, consistente en 178 millones de toneladas de productos acu谩ticos y 36 millones de toneladas de algas para el consumo.
La producci贸n en 2020 fue un 30% superior a la media de la d茅cada de 2000 y m谩s de un 60% por encima de la media de la d茅cada de 1990.
"Hay una verdadera preocupaci贸n por el precio del pescado, el precio de los alimentos en general, pero el precio del pescado en particular ha crecido un 25% de diciembre del a帽o pasado a abril de este a帽o. Esto presiona al consumidor", dijo ante la prensa Manuel Barange, director de la Divisi贸n de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Inseguridad alimentaria
Con m谩s de 800 millones de personas que pasan hambre y 2400 millones con un acceso muy limitado a una alimentaci贸n adecuada, el reto de alimentar a una poblaci贸n creciente sin agotar los recursos actuales va en aumento.
En este contexto, los sistemas alimentarios acu谩ticos est谩n cada vez m谩s en la mira debido a su enorme potencial para satisfacer esta demanda.
"El crecimiento de la pesca y la acuicultura es vital en nuestros esfuerzos para acabar con el hambre y la malnutrici贸n en el mundo, pero se necesita una gran transformaci贸n en el sector para hacer frente a los desaf铆os", afirm贸 el director general de la FAO, QU Dongyu.
"Debemos transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar que los alimentos marinos se cosechen de forma sostenible, se salvaguarden los medios de subsistencia y se protejan los h谩bitats acu谩ticos y la biodiversidad", a帽adi贸.
Nutrici贸n
El importante crecimiento de la acuicultura ha impulsado la producci贸n mundial de 茅sta y la pesca a un nivel r茅cord, ya que los alimentos de origen acu谩tico contribuyen cada vez m谩s a la seguridad alimentaria y la nutrici贸n en el siglo XXI.
El enviado especial del Secretario General de la ONU para los Oc茅anos, Peter Thomson, calific贸 la acuicultura como la "nutrici贸n m谩s saludable para el mundo", que tiene el "potencial de alimentar a nuestros nietos y a otras generaciones venideras, si lo hacemos bien".

La acuicultura como soluci贸n
En 2020, la producci贸n de la acuicultura animal alcanz贸 los 87,5 millones de toneladas, un 6% m谩s que en 2018. Por otro lado, el volumen de capturas en alta mar se redujo a 90,3 millones de toneladas, una ca铆da del 4% en comparaci贸n con la media de los tres a帽os anteriores.
La creciente demanda est谩 cambiando r谩pidamente el sector de la pesca y la acuicultura. Se estima que el consumo aumentar谩 un 15% para suministrar una media de 21,4 kg per c谩pita en 2030, impulsado sobre todo por el incremento de los ingresos y la urbanizaci贸n, los cambios en las pr谩cticas posteriores a la cosecha y la distribuci贸n, as铆 como en las tendencias diet茅ticas centradas en una mejor salud y nutrici贸n.
Se espera que la producci贸n total de alimentos acu谩ticos alcance los 202 millones de toneladas en 2030, debido principalmente al continuo crecimiento de la acuicultura.
Barange explic贸 que, si la adaptaci贸n al cambio clim谩tico se hace correctamente, el consumo de alimentos acu谩ticos per c谩pita seguir谩 creciendo, ayudando a liberar la presi贸n sobre los sistemas de producci贸n de alimentos terrestres.

La gente de las comunidades pesqueras
"M谩s de 58 millones de personas dependen directamente de la pesca y la acuicultura: pescadores, pescadoras y acuicultores", subray贸 el experto de la FAO Barange.
Esas actividades contribuyen al empleo, el comercio y el desarrollo econ贸mico.
Seg煤n los 煤ltimos datos, se estima que 58,5 millones de personas trabajan en el sector, y solo el 21% son mujeres.
Se calcula que alrededor de 600 millones de personas dependen de la pesca y la acuicultura de alguna manera para su vida y sus medios de subsistencia. Con estas cifras, es evidente que se precisa crear resiliencia para un desarrollo equitativo y sostenible.

La necesidad de transformaci贸n
Seg煤n la FAO, se necesita hacer mucho m谩s para alimentar a la creciente poblaci贸n mundial, mejorar la sostenibilidad de las poblaciones y los ecosistemas fr谩giles, y proteger las vidas y los medios de subsistencia a largo plazo.
La sostenibilidad de los recursos pesqueros marinos sigue siendo preocupante, seg煤n el informe, ya que el porcentaje de poblaciones pesqueras sostenibles cay贸 al 64,6% en 2019, un 1,2% menos que en 2017.
Sin embargo, hay se帽ales alentadoras, ya que las poblaciones de peces de pesca sostenible proporcionaron el 82,5% del volumen total de los desembarques de 2019, un aumento del 3,8 % desde 2017. Esto parece indicar que las poblaciones m谩s grandes se est谩n gestionando de manera m谩s eficaz.
El enviado especial del Secretario General de la ONU, Peter Thomson, solicit贸 mayor financiaci贸n para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.
"Creo que las cosas est谩n cambiando", dijo, subrayando la necesidad de financiar las soluciones que se est谩n implementando. "La acci贸n tiene que ver con el dinero, hay que meter la mano en el bolsillo y hacerla realidad", concluy贸 Thomson.
Hasta el viernes, Noticias ONU le ofrecer谩 una cobertura diaria de la Conferencia, as铆 como entrevistas, podcasts y reportajes, a los que puede acceder aqu铆.