Asegura que ense帽ar a las mujeres cu谩les son sus derechos "es una amenaza para aquellos que las oprimen"
Subraya que el fin del conflicto en el este pasa por exigir una "mayor transparencia" sobre la exportaci贸n de minerales
MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS) - La activista y abogada Yvette Mushigo ha lamentado que la poblaci贸n congole帽a haya "dejado de confiar" en la Misi贸n de Naciones Unidas en Rep煤blica Democr谩tica del Congo (MONUSCO) debido a que su despliegue "no ha dado frutos de paz" y ha arremetido contra la inacci贸n de los 'cascos azules', que "ven a la gente morirse y no hacen nada".
"La gente pide que la MONUSCO se vaya porque tiene la impresi贸n de que no nos sirve para nada. La poblaci贸n es atacada cerca de los cuarteles de la MONUSCO y la MONUSCO no interviene. Nos dicen que es debido al mandato que tienen, pero nadie lo entiende", ha explicado antes de preguntarse c贸mo es posible que "una misi贸n como esta lleve m谩s de veinte a帽os en el pa铆s y no haya podido poner fin a la violencia".
As铆 se ha expresado durante una entrevista con Europa Press en la sede de la revista 'Mundo Negro', en Madrid, donde ha aclarado que si bien es cierto que en ocasiones la misi贸n "ha ayudado al Ej茅rcito de RDC a formarse", los congole帽os "han dejado de confiar" en su trabajo.
En este sentido, ha relatado que se est谩n produciendo manifestaciones en las inmediaciones de los cuarteles y ha criticado las palabras del secretario general de la ONU, Ant贸nio Guterres, que ha advertido que los rebeldes del M23 "est谩n incluso m谩s armados que el Ej茅rcito congole帽o y la MONUSCO". "Su presencia ya no se comprende", ha a帽adido.
Mushigo, que ha recibido el premio Mundo Negro a la Fraternidad 2022 y coordina la red de organizaciones Synergie des Femmes pour la Paix et la R茅conciliation (SPR), que aglutina a m谩s de 40 asociaciones de defensa de los Derechos Humanos en RDC, Burundi y Ruanda, ha puntualizado que los congole帽os est谩n "cansados de los ciclos de violencia".
Es por ello ha que ha incidido en la importancia de que las ayudas internacionales a los pa铆ses de la regi贸n "se condicionen a exigencias respecto al establecimiento de la paz" en la zona. "Cualquier proyecto de desarrollo que se realice debe estar condicionado con la idea de buscar realmente la paz. Ha habido muchos acuerdos de paz, pero a la hora de llevarlos a la pr谩ctica esto conlleva problemas. A veces ni se respeta la soberan铆a de los Estados", ha aseverado.
Sobre el env铆o de ayudas a la regi贸n ha recordado que recientemente la Uni贸n Europa ha suministrado un paquete de asistencia a Ruanda "justo cuando el pa铆s colabora en ataques contra RDC". "Esto causa mucho escepticismo entre la poblaci贸n. Las ayudas deben estar sometidas a una serie de condiciones", ha sostenido antes de afirmar que es necesario "exigir resultados".
En relaci贸n con el conflicto en el este del RDC, un pa铆s donde el 70 por ciento de la poblaci贸n vive por debajo del umbral de la pobreza a pesar de ser uno de los m谩s ricos del continente africano en recursos minerales, ha destacado que se trata de una "guerra econ贸mica relacionada con la extracci贸n de minerales y otros productos".
"Estos minerales son exportados ilegalmente y entran en el mercado internacional. ¿Por qu茅 no exigir m谩s transparencia sobre la procedencia de estos minerales? Un pa铆s que no los produce ¿c贸mo es posible que sea el mayor exportador del mundo?", ha expuesto en relaci贸n al papel de Ruanda. "Hay que exigir mayor transparencia porque eso facilitar铆a el fin del conflicto", ha continuado.
No obstante, ha recalcado que Ruanda "no es un enemigo" para los congole帽os y ha hecho un llamamiento a "distinguir entre cuestiones pol铆ticas y sociales para vivir en cohesi贸n". Si bien ha admitido que a nivel pol铆tico "es un problema que tiene implicaciones en la convivencia", ha alertado de la prevalencia de una "manipulaci贸n pol铆tica, que no tiene nada que ver con la realidad" sobre el terreno.
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
En RDC la violencia contra las mujeres se ha instrumentalizado. Seg煤n datos de M茅dicos sin Fronteras, en el este del pa铆s un 75 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 a帽os han declarado haber sufrido violencia f铆sica o sexual por parte de su pareja. Para Mushigo, esto hace que sea de vital importancia "ense帽ar a las mujeres cu谩les son sus derechos", algo que se convierte en "una amenaza para aquellos que las oprimen".
"La mujer es considerada un ser fr谩gil que tiene que ser protegido. Esto constituye tambi茅n una fragilidad para el hombre dentro de un sistema patriarcal. En nuestro contexto, el hombre tiene que proteger a la mujer, es una reafirmaci贸n de su masculinidad el hecho de que sea capaz de protegerla", ha subrayado.
En este contexto, ha hecho hincapi茅 en que "cuando se ataca o viola a una mujer el hombre se siente tocado, humillado", mientras que si una mujer se ve obligada a desplazarse, esta fragilidad se extiende "a toda la comunidad".
Es por ello que ha reivindicado la necesidad de que las mujeres "conozcan sus derechos" a pesar de que esto pueda ser visto "como una provocaci贸n" para quienes las oprimen. "El conocimiento de los derechos da un poder a las mujeres y diluye el poder de quienes ejercen violencia contra ellas, es una amenaza para aquellos que quieren que sean dependientes. Cuando la mujer descubre sus derechos se rompe este equilibrio y hay gente que se siente amenazada", ha reafirmado.
Sobre las leyes vigentes en RDC, ha declarado que el C贸digo de Familia fue reformado en 2015 precisamente para que la mujer no tenga que pedir permiso para firmar contratos de trabajo o desplazarse siempre que lo haga su marido. "Ahora se habla de un inter茅s mayor del hogar", ha se帽alado.
En este sentido, ha recordado que existe una ley que exige que el 50 por ciento de los cargos en instituciones p煤blicas sean ocupados por mujeres, algo que "nunca ha llegado a cumplirse". "Hay dificultades para poner estas leyes en pr谩ctica", ha dicho.
VIOLENCIA C脥CLICA
Mushigo ha hablado, a su vez, del "eterno recomienzo" que vive el pa铆s africano en materia de abusos y violencia. "Cada d铆a se oye que ha habido nuevos ataques y se producen nuevos desplazados. (...) La gente comienza a estar cansada de revivir cosas que ya ocurrieron en el pasado. Todo esto acarrea consecuencias y cada vez hay menos organizaciones humanitarias trabajando en la zona", ha advertido.
As铆 ha querido recalcar que los desplazados "siguen aumentando" y ha lamentado las consecuencias. "Antes hab铆a m谩s organizaciones humanitarias, pero ahora han cerrado sus despachos y se han ido. Esto no anima. Es un problema grave para todas las personas que viven ya de por s铆 en condiciones muy dif铆ciles y que ahora parecen contar con menos apoyos que antes", ha destacado.
En relaci贸n con esto, ha enfatizado que los medios de comunicaci贸n han dado una visi贸n de la zona este de RDC como "una zona peligrosa, una zona roja en la que es dif铆cil trabajar". "Se olvidan de que en estas zonas hay gente que necesita ayuda, que est谩 haciendo un trabajo", ha denunciado Mushigo, que ha insistido en que mucha de la informaci贸n difundida "no parte de la realidad que se vive sobre el terreno".
"Es importante que la informaci贸n sea veraz porque existe mucha desinformaci贸n. (...) No hay una estrategia clara para intervenir de manera justa porque no hay coherencia entre la informaci贸n que se tiene y la realidad", ha zanjado.