Ir al contenido principal

La mujeres peruanas. El otro lado de la historia

Jorge Zavaleta ALegre

Santiago de Chile. - Diversas Antolog铆as de Narrativa y Poes铆a publicadas en espa帽ol por autores sudamericanos, procedentes de los pa铆ses andinos, constituye uno de los eslabones necesarios para la confirmaci贸n de una realidad y la di谩spora, subestimada a pesar de su dimensi贸n cultural y demogr谩fica en un continente muchas veces hostil, m谩s por miedos pol铆ticos y por prejuicios culturales que por su verdadero valor humano y literario.

El Siglo XXI presenta un nuevo conflicto derivado de la competencia entre Internet e Inteligencia Artificial, que va oscureciendo las relaciones humanas. Multiples voces, anonimas llegan al libertinaje an贸nimo y la violencia se multiplica.

El Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano de la Universidad de Valpara铆so (CEPIB-UV) en su encuentro del 28 abril 2023, tuvo de invitada principal a Sara Beatriz Guardia para hablar precisamente de:

LAS MUJERES PERUANAS, EL OTRO LADO DE LA HISTORIA.

Tras ardua y dif铆cil investigaci贸n, p煤blico en 1985 la primera edici贸n de este libro tuvo un buen comienzo y hoy apreciamos la VI Edicion, habiendo convocado a un lista de destacados intelectuales de su pais y de otras nacionalidades.

Breve historia. Alberto Tauro del Pino y Magda Portal fueron los escritores que desde el Sal贸n de Grados del Ex Convictorio de San Carlos, de la Universidad Nacional de Mayor de San Marcos, convocaron el viernes 25 de octubre de 1985. La invitaci贸n fue cursada por Antonio Cornejo Polar, entonces Rector de la Universidad, y Washington Delgado, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

"Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia", fue considerado como uno de los mejores libros de Historia de 1985, por Ricardo Gonz谩lez Vigil, en el Dominical de El Comercio, el 29 de diciembre.

Esa primera edici贸n quedo agotada en pocos meses. En 1986 la segunda edici贸n, que mereci贸 un comentario de C茅sar Mir贸: “Es muy serio el esfuerzo de investigaci贸n de Sara Beatriz Guardia, sus valiosos aportes cr铆ticos y el enfoque humano y socio econ贸mico le confiere una especial significaci贸n a este trabajo que analiza la condici贸n de la mujer desde los a帽os prehisp谩nicos hasta el presente”.

El relato de las luchas en diferentes 茅pocas y las im谩genes de las preclaras representantes de esa beligerancia otorgan a Mujeres Peruanas, un puesto de honor entre otras importantes obras de investigaci贸n social. Porque esas mujeres son las coyas del Imperio, las “capullanas” de la Conquista, la bellas y enigm谩ticas cacicas que vieron asombradas los hombres de Pizarro; y son, en otro momento de nuestra historia, las hero铆nas en los d铆as dram谩ticos de Tupac Amaru; las precursoras en los a帽os de la emancipaci贸n; las humildes y heroicas “rabonas” en los campos de batalla; las grandes luchadoras de las grandes causas.

La tercera edici贸n en 1995, las investigaciones de El Colegio de M茅xico permitieron una mirada m谩s profunda a su propio pa铆s. Esta edici贸n fue prologada por Pablo Macera. Conchita Solana, Vice Presidenta de la Asociaci贸n Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras impuls贸 la presentaci贸n del libro con la Embajada del Per煤 en M茅xico, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

C茅sar Mir贸, confeso que la lectura del libro de Sara Beatriz Guardia, "me ha llevado a reflexionar sobre la complejidad de la realidad de mi pa铆s. El Per煤 que encontraron los espa帽oles del siglo XIV, fue un territorio lleno de poblaciones, de diferentes culturas dominadas por el imperio de la Civilizaci贸n Incaica".

El Per煤, pues, resulta ser un fen贸meno de permanentes y subsistentes luchas, que configura una realidad en la que la mujer ha tenido un papel primordial en el cambio y en la modernizaci贸n. Ser peruano, vivir en el PERU, obliga a la curiosidad, a la explicaci贸n del pasado, de su entorno presente y de su proyecci贸n futura.

Estas l铆neas, explican el origen de la obra de Sara Beatriz Guardia, hija de C茅sar Guardia Mayorga, luchador social y ejemplo de su tiempo, es pues digna heredera de su padre y del contexto hist贸rico social de su pa铆s.

Su preocupaci贸n por lo peruano, ha obligado a Sara Beatriz, a adentrarse en el estudio y publicaci贸n de libros. Gloria Salas de Calder贸n, presidenta de la Asociaci贸n Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, coment贸: Sara Beatriz Guardia forma parte de la hermanad internacional de AMMPE tras haber asistido a nuestro D茅cimo Congreso en Guadalajara en 1993.

El otro lado de la Historia nos lleva a conocer un mundo poco diferenciado del resto los pa铆ses donde, por un lado, la espada hispana impuso religi贸n y costumbres, heredadas a su vez, por ocho siglos de dominaci贸n 谩rabe, precedidos por visigodos celtas donde Flora Trist谩n, y cuantos nombres rescatados del olvido, cuantas gestas ignoradas de la historia o menospreciadas ante figuras de pr贸ceres masculinos qu茅 tal pudieron contribuir m谩s a la independencia o al rechaz贸 de una cultura impuesta, pero que no deben opacar el hero铆smo de seres que en condiciones a煤n m谩s adversas mostraron un valor y reciedumbre incomparables.

Esta edici贸n tambi茅n fue comentada por B茅n茅dicte de Buron-Brun, de la Universidad de Pau, Francia, en la revista Letras Femeninas: Con Mujeres Peruanas.

La historia est谩 en marcha con sus m煤ltiples retos y tambi茅n revanchas. La cuarta edici贸n de "Mujeres peruanas. El otro lado de la Historia", se public贸 en el 2002, prologada por Michelle Perrot, Profesora Em茅rita de la Universidad Par铆s y Co-directora de la Historia de las Mujeres de Occidente:

"Historiograf铆a significa aqu铆 liberaci贸n de la palabra de la mujer, es decir, “documentaci贸n” de tradiciones alternativas de pensamiento. El otro lado de la historia” la filosof铆a seguir谩 siendo incapaz de pensar el otro lado del pensamiento, pero sobre todo de pensar con y desde las experiencias de ese otro pensamiento” en especial con Michelle Perrot.

Fernando Braudel, historiador franc茅s, el m谩s acreditado en los escenarios acad茅micos del siglo XX, se aparta de esa historia tradicional, fragmentada, parcelada que calific贸, “ …de corto aliento”, para crear una nueva temporalidad..."

El otro lado de la historia. Obra 煤nica al trabajar un espacio de tiempo de larga duraci贸n, desde ese rico mundo prehisp谩nico hasta la actualidad. En la presentaci贸n de la sexta edici贸n de “Mujeres Peruanas El otro lado de la historia”, reunio a quienes a lo largo de estos a帽os han alentado mi trabajo con su presencia, dijo Sara Beatriz Guardia, en Lima, julio 2021.

La Prensa Europea como EL MERCURIO DIGITAL, PANORAMICAL y su red de Corresponsales en el continente americano, valora la importancia de este contenido, que se extiende con la presentaci贸n de Sara Beatriz Guardia, como directora de las Mujeres de la Revista Amauta, que se edita en Lima, Per煤. Muy valiosa la accion de La Universidad de Chile que viene liderando su presencia internacional.

Sara Beatriz Guardia, Directora C谩tedra Jos茅 Carlos Mari谩tegui, dio a conocer que esta Catedra ofrece la historia de valiosas revistas que caracterizaron diferentes momentos del desarrollo socio pol铆tico y cultural del Per煤. Nos recuerda que El Mercurio Peruano, represent贸 las ideas y las aspiraciones que animaron a los precursores de la independencia. Pues la Revista de Lima fue una destacada tribuna del liberalismo; y el Bolet铆n Titikaka signific贸 una importante expresi贸n del indigenismo.

Pero es la revista Amauta (1926-1930), fundada por Jos茅 Carlos Mari谩tegui, la que enfatiza la continuidad hist贸rica del pa铆s d谩ndole un sustento ideol贸gico a la integraci贸n nacional, se帽ala Alberto Tauro. Amauta abri贸 sus p谩ginas a los poetas y artistas que representaron un movimiento de renovaci贸n interesado en las vanguardias art铆sticas y literarias.


La expresi贸n de la nueva poes铆a estuvo representada en Amauta por poetas como Jos茅 Mar铆a Eguren, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Cesar Moro, Carlos Oquendode Amat, Enrique Pe帽a Barrenechea, y Mart铆n Ad谩n. Tambi茅n Cesar Vallejo, aunque a diferencia de los anteriores, Vallejo ya hab铆a publicado en 1922 un poemario titulado Trilce.

En las artes pl谩sticas Mari谩tegui prioriz贸 la producci贸n de artistas nacionales del movimiento indigenista, liderado por Jos茅 Sabogal que influy贸 de manera decisiva en la pintura de ese per铆odo, en la que destacan: Camilo Blas, Qu铆spez As铆n, Julia Codesido, Carmen Saco, Carlota Carvallo de N煤帽ez, Teresa Carvallo, y las hermanas Izcue.

El indigenismo tuvo importancia en la obra y pensamiento de Mari谩tegui. No es casual que Jos茅 Sabogal sea autor de varias car谩tulas y del nombre de la revista Amauta, palabra quechua que significa maestro.

Las mujeres de Amauta. La revista Amauta fue el primer espacio donde las mujeres pudieron escribir, publicar sus poemas, levantar la voz para dar su opini贸n sobre hechos que convulsionaban la vida pol铆tica de entonces, o para referirse a los libros, la m煤sica, y el cine. Tambi茅n publicaron columnas de cultura. Mar铆a Wiesse dirigi贸, “Revista de novedades ortofon铆as” y en su columna, “Notas sobre algunos films”, coment贸 las pel铆culas que se exhib铆an en Lima.

En la revista Amauta se publicaron art铆culos y poemas de las m谩s importantes escritoras de la 茅poca: Rosa Luxemburgo, Alemania; Tina Modotti, Italia; Larisa Reissner, Polonia; Ada Negri, Italia; Nydia Lamarque, Argentina; y Amanda Labarca Hubertson, Chile. En la secci贸n, Libros y Revistas. Cr贸nica de Libros, varias escritoras participaron de manera destacada. Se trata de Dora Mayer, 脕ngela Ramos, Magda Portal, Carmen Saco, Mar铆a Wiesse, y Blanca Luz Brum.El movimiento pol铆tico, social y cultural que signific贸 Amauta, tuvo un componente femenino indiscutible. Estas mujeres que se enfrentaron a los convencionalismos de la sociedad lime帽a de entonces por lograr una espacio propio, adhirieron decididamente el proyecto mariateguiano con un discurso definido y estatura propia.

Sara Beatriz Guardia. Directora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de Am茅rica Latina, CEMHAL. Directora de la Comisi贸n del Bicentenario Mujer e Independencia en Am茅rica Latina. Directora de C谩tedra Jos茅 Carlos Mari谩tegui. Es autora de doce libros, y de nueve en la direcci贸n de edici贸n y compilaci贸n.

El aporte con sus libros publicados, ponencias del Simposio Internacional 7 ensayos 90 a帽os. Libro digital. la C谩tedra Jos茅 Carlos Mari谩tegui, 2019. y su compartici贸n junto con Claudia Luna, Fanny Arango Keeth, Edgar Montiel. Micaela Bastidas. Lima: CEMHAL, 2018 - 2019, se valora la acci贸n de las mujeres en la formaci贸n de los Estados Nacionales en Am茅rica Latina y El Caribe. Lima: CEMHAL...

En "La ruta de la papa. De los Andes Peruanos a Europa". Lima: Fondo Editorial USMP, 2011", Sara Beatriz Guardia presenta a Las mujeres en la independencia de Am茅rica Latina Lima: CEMHAL, UNESCO.

Una reflexion final. Diversas Antolog铆as de Narrativa y Poes铆a escritos en espa帽ol publicadas por autores sudamericanos, procedentes de los pa铆ses andinos constituye uno de los eslabones necesarios para la confirmaci贸n de una realidad y la di谩spora latinoamericana, subestimada a pesar de su dimensi贸n cultural y demogr谩fica en un continente muchas veces hostil, m谩s por miedos pol铆ticos y por prejuicios culturales que por su verdadero valor humano y literario.

El ejemplo que ha construido Sara Beatriz Guardia se aprecia en Antolog铆as recientes como las de Melanie M谩rquez Adams, autora de QuMelanie es de Guayaquil, Ecuador y vive en Nashville, Tennessee. La antolog铆a "Del sur al norte" re煤ne textos de narrativa y poes铆a. "Esta antolog铆a de escritores andinos es uno de los eslabones necesarios para la confirmaci贸n existencial de una realidad, la di谩spora latinoamericana, subestimada a pesar de su dimensi贸n cultural y demogr谩fica en un continente muchas veces hostil, m谩s por miedos pol铆ticos y por prejuicios culturales que por su verdadero valor humano y literario", publica la prensa de La Habana.

Gracias a Sara Beatriz Guardia por ampliar el espacio de contacto que llegan desde muchos puntos del planeta. Escribir en espa帽ol, es registrarse con una identidad lejana pero tambi茅n nueva. Escribir en espa帽ol en Estados Unidos, es hacer patria sin nacionalismos condicionados.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible