Ir al contenido principal

Santo Toribio, milagro en Cordillera de Los Andes



Jorge E. Zavaleta Alegre. Corresponsal en America.



EN SANTO TORIBIO, PROV. DE HUAYLAS - ANCASH -PERU SE REALIZA LA FIESTA DE SANTA ISABEL.

"BODAS DE DIAMANTE"

75 A脩OS DE FE, TRADICI脫N Y CULTURA

Graciela Bravo y Alicia Bravo, desde la Cordillera de los Andes.

Con profunda devoci贸n cristiana e inmensa unci贸n c铆vica, el pueblo santotoribiano celebra alborozado las "BODAS DE DIAMANTE" de fundaci贸n de la grandiosa FIESTA PATRONAL DEL 8 DE JULIO en su bendito suelo.

El distrito de Santo Toribio se compone de 16 centros poblados: Huairan, Iscap, Mayopampa, Nahuin Yacop, Quekuas, Quenti, Quisuar, Quitacocha, Rario Alto, Rurin Hura, San Lorenzo de Cochap, Santo Toribio, Shuyo Alto, Socuyacu, Tambo y Uni贸n Bellavista

El 7 de julio de 1948 los moradores de los tradicionales barrios de Huayr谩n y Quecuas, liderados por ilustres y visionarios hombres y mujeres, cuyos nombres recoge la historia local con cari帽o, fundaron para la posteridad la maravillosa FIESTA DE LAS COSECHAS, en homenaje a la Stma. Virgen Mar铆a y a su prima Santa Isabel "PATRONA DE LAS COSECHAS" del distrito de Santo Toribio, hermoso pueblo de raigambre campesina.

En la radiante ma帽ana de aquel trascendental d铆a, en una humilde capillita eregida con colchas tipo gobelino, en la explanada de la hist贸rica Plaza La Concordia y ante el altar de Dios, se ofici贸 la SANTA MISA INAUGURAL, presidida por la prodigiosa imagen de piedra de nuestra Santa Patrona "Mama Shahui", en abrazo fraterno con la Stma. Madre de Jesucristo, recreando el hermoso pasaje b铆blico de la VISITACI脫N. Actuaron como padrinos los entusiastas esposos Juan H. Cortez y Ascenci贸n Vel谩squez de Cortez.

Han transcurrido 75 fruct铆feros a帽os de aquel glorioso acontecimiento, que constituye un verdadero HITO HIST脫RICO de autonom铆a y de reinvindicaciones para el pujante pueblo santotoribiano, que no solo mantiene viva su tradici贸n, sino que la ha engrandecido y dignificado, acogiendo en su ser con amorosa devoci贸n la fe de Cristo y el culto a su Santa Madre. Y, conservando con gran orgullo el esp铆ritu de la famosa fiesta prehisp谩nica de la cosecha, denominada Aymoray, que se realizaba con gran pompa en la 茅poca del Se帽or铆o de HU脕NTAR, ra铆z y fundamento del pueblo santotoribiano.

Es conocido que el distrito de Santo Toribio hace 33 a帽os, se disgreg贸 del distrito de Huaylas. En tiempos de la fundaci贸n de la Fiesta de Santa Isabel en Huaylas y hasta 1947, los barrios de Quecuas y Huayr谩n integraban dicho distrito, fueron los quecuasinos y huayraninos que dieron realce y grandiosidad a la fiesta de la octava ( 8 de julio), con su enorme entusiasmo, eficiencia y gran despliegue art铆stico de m煤sica y danza. Ellos fueron los cultores primigenios de muchos conjuntos flocl贸ricos que hoy engalanan la fiesta en ambos pueblos.

Desde 1948 los conjuntos folcl贸ricos de pallas, auquis o pashas, toritos, incaicos, cahualludanzas, chapetones, barcos y m谩s alegor铆as y representaciones hist贸ricas y costumbristas, vienen deleitando con su colorido y belleza a los lugare帽os y visitantes del distrito de Santo Toribio. La fiesta en suelo toribiano ha crecido mucho, a煤n m谩s con la creaci贸n del DISTRITO en 1990. Actualmente participan los barrios de Nahuinyacu, Quecuas, Huayr谩n y Portugal y, los centros poblados de Iscap, Uni贸n Bellavista, San Lorenzo de Cochap y Tambo.

Este a帽o, con motivo de las Bodas de Diamante la Municipalidad Distrital de Santo Toribio conjuntamente con las autoridades de cada uno de los barrios y centro poblados, instituciones y pueblo en general ha organizado un hermoso y nutrido programa de celebraciones desde el d铆a 3 de julio, con una misa en el lugar de la aparici贸n de la milagrosa imagen de piedra, hasta el 10 de julio inclusive, D铆a de la Colocaci贸n. El d铆a 6 es el ROMPE, el 7 la V脥SPERA, el 8 es el D脥A, el 9 la SHILLCA o Despedida.






La Fiesta de Santa Isabel est谩 inmersa en el alma santotoribiana, cada uno lleva en su coraz贸n la devoci贸n a las "mamitas", que son fuerza inspiradora de sentimientos de fe, amor fraterno, servicio y humildad.

---

MOGROVEJO Y ROBLEDO

Ungida de profunda devoci贸n, saludo al noble patr贸n del distrito que lleva su nombre en la provincia de Huaylas, que en la fecha se celebra el trasladado de sus restos desde Za帽a, Lambayeque hasta la catedral de Lima.

Por sus virtudes y su profunda preparaci贸n en Derecho Can贸nico, fue nombrado Patrono del Episcopado Latinoamericano y II arzobispo de Lima, y santificado por su entrega al trabajo, ya que recorri贸 todo el territorio nacional y por su amor a los pobres y defensor de los indios.

La fiesta en su honor, se est茅 desarrollando con armon铆a y unidad por el respeto a nuestro Santo, que siempre pregon贸 el amor.

¡Feliz d铆a hermanos santotoribianos!
---

Municipalidad Provincial de Huaylas

¡La Municipalidad Provincial de Huaylas env铆a un fraternal saludo a todos los docentes huaylinos y del Per煤 en su d铆a. Conocedores del enorme empe帽o y esfuerzo para educar los mentes y corazones de las futuras generaciones; este d铆a queremos reconocer la labor abnegada y con vocaci贸n de nuestros educadores.

El Per煤, archipi茅lago de pueblos olvidados, cuyo fraccionamiento fue alimentado desde la colonia, el virreinato y el cacicazgo republicano, comienza a plantear nuevas rutas de integraci贸n, a trav茅s de diversos estudios y publicaciones de autores oriundos de las propias comarcas.

Las recientes reflexiones sobre la unidad geogr谩fica y social representan un evidente giro en la visi贸n descentralizadora y de regionalizaci贸n del pa铆s. La docente Graciela Bravo Mej铆a, especializada en gesti贸n educativa y experiencia en diversas instituciones de desarrollo, con “Santo Toribio, memorias de mi tierra” (280pags) y, hace dos a帽os, con la interpretaci贸n de las festividades de la patrona Santa Isabel, ofrece una renovadora mirada del Per煤, evocando la rebeld铆a de escritores como Arguedas, C.E. Zavaleta y poetas como Chocano, el cantor de Am茅rica aut贸ctono y salvaje. El libro es editado por Prensa Ancashina, la revista representativa de ese departamento, con m谩s de25 a帽os de vigencia.





La lucha por la independencia de Santo Toribio se inici贸 en 1918, cuando sus pobladores empiezan a cuestionar org谩nicamente las costumbres gamonales que primaban entre las autoridades desp贸ticas. Las obras p煤blicas, desde trochas, escuelas y templos, en la capital distrital las hac铆an solo los braceros o trabajadores de la campi帽a, bajo un trato despectivo y muchas veces privados de salarios y alimentos.

Leamos el di谩logo con Graciela Bravo Mej铆a:

Ancash, es una de las 25 regiones del Per煤 m谩s divididas del pa铆s, no solo por sus 20 provincias y 195 distritos, sino por la cadena de glaciares, lagunas y r铆os de la Cordillera Blanca, amenazada por el cambio clim谩tico. ¿Cu谩les son las principales motivaciones para escribir las memorias de su tierra y sobre las festividades religiosas, que son elementos articuladores de la identidad?

-Me motiva el deseo de difundir todas las potencialidades e historia del distrito natal, fundamentalmente para las generaciones j贸venes, para los ni帽os, porque reza el dicho: “Solo se ama lo que se conoce”

Si los ni帽os no conocen la historia de su pueblo no pueden amar a su tierra. Y para cultivar esos valores me motiv贸, aparte de los recuerdos de la infancia, los recuerdos de mis padres, el hogar, la familia; los paisajes y la gente con identidad laboriosa e intenso civismo.

¿Cuando termin贸 de escribir este segundo libro qu茅 pensamientos surgen ante el intenso fraccionamiento geogr谩fico y pol铆tico de los pueblos?

-La raz贸n, generalmente, est谩 en los pueblos que est谩n buscando un mejor medio de vida, mejores condiciones para satisfacer sus necesidades. Como no se encuentra el necesario apoyo, pienso que, de alguna manera, con el trabajo grupal se puede conseguir algo. Este camino se aprecia en todo el pa铆s. La b煤squeda del progreso motiv贸 a Santo Toribio su separaci贸n del distrito de Huaylas. El movimiento fue eminentemente por la b煤squeda de desarrollo, por una vida m谩s digna.

¿Y la posibilidad de reintegraci贸n est谩 muy cerca o lejana?

-Es bastante dif铆cil, porque ya se ha formado una identidad, un sentimiento bastante arraigado en la mayor parte de la poblaci贸n. Nosotros tenemos mucha resistencia de parte del distrito de Huaylas, del cual nos disgregamos, al cual le tenemos cari帽o, porque somos hermanos, somos parte de la misma historia. Inclusive en mi libro comento este hecho: partimos de un mismo origen, pero nunca se entendi贸 a los primeros luchadores que en 1918, con todo lo que he investigado, fue un grupo muy grande y el movimiento continu贸 en 1940 y en los 50, con la participaci贸n, entre otros de mi padre Visitaci贸n Bravo, por Washington Flores, Gregorio Mej铆a, Julio Granda…. Un n煤mero grande de personas y sus respectivas esposas que han participado en este af谩n de conseguir situaciones de progreso para vivir mejor.

La receta es aplicable a otros lugares. ¿Desde Santo Toribio cu谩les son las proyecciones para el futuro de la regi贸n y de Huaylas, distrito del cual se desmembr贸 su tierra natal?

-Anhelo que cada distrito busque su desarrollo de manera coordinada, porque somos del mismo valle, la misma raza. Pienso que si cada uno impulsa su desarrollo y coordina situaciones que pueden marchar en com煤n, seguramente se conseguir铆an 贸ptimos resultados.

¿En que vertientes se sustenta la edificaci贸n del desarrollo permanente hasta ahora ajeno del crecimiento macroecon贸mico?

Indudablemente, un elemento sustancial es la participaci贸n de su gente. Hace falta la agricultura y el turismo. Falta el apoyo estatal. En muchos pueblos del Per煤 la mayor parte de su poblaci贸n m谩s productiva ya emigr贸, y retorna solo para 茅pocas de fiesta. No hay medios de desarrollo. Los que se van quedando tienen limitaciones, aun cuando son gente emprendedora, al final se traslada a la capital. La migraci贸n es un tema muy serio y es una de las causas del retraso.

Un libro como este es una reiteraci贸n valiosa sobre el pa铆s fraccionado. ¿C贸mo ve el horizonte a mediano y largo plazo?

-Cuando veo los problemas del Per煤 los relaciono inmediatamente con los problemas de mi terru帽o que los conozco a profundidad por mi participaci贸n en diferentes instituciones, en las cuales aprecio que sienten, anhelan, y desean que cada uno de los habitantes y de quienes tambi茅n radican en Lima o fuera del pa铆s.

Las limitaciones est谩n presentes en todos los niveles, desde una simple gesti贸n. Ejemplos sobran. Cuando se realiza un tr谩mite para construir una escuela este dura seis o siete a帽os.

¿Si fuera alternativa de poder qu茅 har铆a o qu茅 sugiere al nuevo gobierno que ofrece trabajar por la inclusi贸n social?

-Planteo la creaci贸n de centros de producci贸n. 脷ltimamente ni siquiera en los centros educativos se encuentra una buena formaci贸n de ning煤n tipo. Entonces se requiere que los j贸venes encuentran motivaciones y aprendan o egresen de la secundaria con algo en la mente para desarrollar su futuro. Los j贸venes salen de las aulas a un mundo incierto, no saben qu茅 hacer. Se vienen a Lima o a Chimbote, puerto pesquero que la sobreexplotaci贸n desde hace medio siglo devor贸 la riqueza natural dejando m谩s pobreza.

Pero si en el distrito de origen la juventud se iniciara en un trabajo productivo propio, una microempresa, se quedar铆a all谩. Antes en mi pueblo se criaba bastante ganado lanar y vemos el gran valor del tejido a mano. Esa actividad est谩 venida a menos, es m谩s f谩cil comprar prendas y usar la lana de oveja….

¿Cu谩l es principal sue帽o por su tierra?

-Que salga adelante, que progrese, que siga creciendo en todos sus aspectos. Que su gente tenga el adecuado nivel de vida a que tiene derecho todo ser humano. No vamos aspirar que sea s煤per 贸ptimo, pero si, por lo menos, una m铆nima atenci贸n.

En mi tierra trabaj茅 m谩s de una d茅cada como profesora egresada de la Escuela Normal de Huaraz. Entusiasmada con el cari帽o de mis padres, convenc铆 a mi hermana Alicia - periodista e historiadora, quien me ha asesorado en la informaci贸n geogr谩fica de mi libro- que se quede en nuestra casa patera. Ambas estudiamos secundaria en la capital de la provincia de Huaylas, en el centenario “2 de Mayo”. Despu茅s del terremoto del 1970, nos trasladamos a Lima ya casadas, y nos hemos cesado de trabajar por la bendita tierra. Tenemos, como la mayor铆a de peruanos, un hermano fuera del Per煤, quien retorna de tiempo en tiempo a su inolvidable lugar de origen.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible