Ir al contenido principal

Maestras del Thyssen-Bornemisza

Del 31 de octubre de 2023 al 4 de febrero de 2024





Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, Mar铆a Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo fueron artistas c茅lebres en su tiempo que hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en contestaci贸n al borrado en la historia del arte que sufrieron junto a otras que rompieron moldes con obras de indudable excelencia.

Con casi un centenar de piezas, entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, esta exposici贸n, comisariada por Roc铆o de la Villa desde una perspectiva feminista, presenta un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras d茅cadas del siglo XX, a trav茅s de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipaci贸n. Partiendo de la noci贸n actual de sororidad, focaliza grupos de artistas, mecenas y galeristas que compartieron valores y condiciones socioculturales y te贸ricas favorables, pese al sistema patriarcal. La conjunci贸n de periodos hist贸ricos, g茅neros art铆sticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra la exposici贸n, evidenciando c贸mo estas artistas abordaron cuestiones candentes en su 茅poca, tomaron posici贸n y aportaron nuevas iconograf铆as y miradas alternativas.

La exposici贸n se divide en ocho secciones:


SORORIDAD I. LA CAUSA DELLE DONNEEn el siglo XVII, en Italia, en plena Contrarreforma y en paralelo a los escritos de las autoras de la querella de las mujeres, como Modesta dal Pozzo (Il merito delle donne) y Arcangela Tarabotti (Tiran铆a paterna), artistas respaldadas por mecenas representan en pinturas de historia figuras mitol贸gicas, hero铆nas b铆blicas y personajes hist贸ricos como Judit, Yael, Susana y Porcia. A trav茅s de ellas evidencian el silencio impuesto y su exclusi贸n por el discurso patriarcal, que degrada a estas hero铆nas en historias tergiversadas y pinturas er贸ticas ofensivas. Lavinia Fontana y Fede Galizia, Artemisia Gentileschi y Elisabetta Sirani conforman tres generaciones de artistas que triunfan con sus versiones castas e inauguran as铆 una tradici贸n alternativa.

BOT脕NICAS, CONOCEDORAS DE MARAVILLAS.  Durante la 茅poca racionalista, cuando se produce la escisi贸n del hombre y la naturaleza tras la revoluci贸n cient铆fica y el inicio del colonialismo, comienza un periodo de esplendor art铆stico para las pioneras del bodeg贸n y de la ilustraci贸n bot谩nica, quienes fueron apoyadas por mecenas mujeres; precisamente en el momento en que empezaron a ser expulsadas del conocimiento ancestral de las plantas y sus beneficios, cuando se persigue a las denominadas brujas.

En torno a la mecenas Agnes Block en su jard铆n en Vijverhof, al suroeste de 脕msterdam, se re煤nen las principales artistas bot谩nicas: Maria Moninckx, Maria Sibylla Merian y su hija Johanna Helena Herolt.

ILUSTRADAS Y ACAD脡MICAS. La Ilustraci贸n es el tiempo del despertar de las mujeres como ciudadanas en la historia feminista. Ya antes de la ca铆da del absolutismo en Francia, reinas, nobles y salonni猫res respaldan a las artistas, erigi茅ndolas como acad茅micas.

Pintoras como 脡lisabeth Vig茅e-Le Brun, Ad茅la茂de Labille-Guiard, Angelica Kauffmann, y escultoras como Marie-Anne Collot y Anne Seymour Damer, destacan en el g茅nero del retrato, expresi贸n de la afirmaci贸n del sujeto y de la individualidad en el origen de la Modernidad.

Todas representan a mujeres cultas que buscan su identidad en escenarios teatralizados, como las ruinas arqueol贸gicas al pie del Vesubio de Lady Hamilton.

ORIENTALISMO/COSTUMBRISMO. En pleno periodo colonial, las artistas emprenden viajes y observan con respeto a los no occidentales, en oposici贸n a la sexualizaci贸n degradante de sus modelos por parte de sus colegas masculinos orientalistas.

De camino al norte de 脕frica, la cultura espa帽ola ejerce especial fascinaci贸n por su exotismo. A partir de las escenas del paso de los Pirineos realizadas por Rosa Bonheur, pastores, gitanas y campesinos habituales en la pintura costumbrista espa帽ola ser谩n reinterpretados en clave orientalista en Par铆s.

Pero a diferencia de los artistas, pintoras como Henriette Browne y Alejandrina Gessler pueden entrar en los harenes, deshaciendo los t贸picos er贸ticos asentados en los salones parisinos.

TRABAJOS Y CUIDADOS. Frente al icono de la campesina o la planchadora solitaria de los pintores, durante el siglo XIX las artistas representan grupos de mujeres trabajando en el campo como Alice Havers y Elo铆sa Garnelo, o durante su jornada laboral en la ciudad, como Las lavanderas de Marie Petiet.

Cuando las propias artistas luchan por su inserci贸n en el sistema art铆stico, su repertorio abarca desde las mujeres en el papel de amas de casa de Llu茂sa Vidal y las cuidadoras de enfermos de Henriette Browne, hasta otras escenas en las que ellas desempe帽an oficios diversos, como las pescadoras de Victoria Malinowska. En la ciudad moderna las mujeres reclaman sus espacios, tambi茅n como consumidoras en los grandes almacenes, como refleja Elizabeth Sparhawk-Jones.

NUEVAS MATERNIDADES. La maternidad es uno de los temas m谩s antiguos de la historia del arte. En el siglo XIX, surge el arquetipo de la mujer como “谩ngel del hogar” para frenar su emancipaci贸n, tema al que se oponen pintoras y escultoras de diferentes generaciones, estados civiles y estilos art铆sticos, innovando e invirtiendo los viejos modelos.

Frente a la mistificaci贸n de la maternidad y la abnegaci贸n de la madre ante el hijo var贸n, las pintoras Mary Cassatt, Elizabeth Nourse, Paula Modersohn-Becker y Tamara de Lempicka crean nuevas iconograf铆as que muestran con ternura la dependencia absoluta del beb茅. Pero tambi茅n los tediosos cuidados, las cargas dom茅sticas, en definitiva, la dureza an铆mica y material de la crianza son reflejados por Suzanne Valadon, las finlandesas Helene Schjerfbeck y Elin Danielson-Gambogi, la danesa Anna Ancher y la sevillana Mar铆a Luisa Puiggener.

Incluso aparece la madre como una protectora animal, conectada con la madre tierra, como la representa K盲the Kollwitz en su espl茅ndida escultura Madre con dos ni帽os.

SORORIDAD II. COMPLICIDADES. ¿Qu茅 piensan? ¿De qu茅 hablan? ¿Qu茅 comparten las j贸venes burguesas cuando est谩n juntas?.

Las impresionistas Berthe Morisot, Marie Bracquemond, Louise Breslau y Cecilia Beaux crean nuevas iconograf铆as de la complicidad, la confianza y la amistad entre mujeres, expresada en clave melanc贸lica por la escultora simbolista Marie Cazin. Un mundo privado al margen de la mirada masculina en el que germina el anhelo de libertad.

Las modernas Sonia Delaunay y Alice Bailly, entre otras, proponen a trav茅s de la pintura-tejido-moda una nueva concepci贸n del arte y su inserci贸n en la vida cotidiana.

Y escenas populares, como las Verbenas de Maruja Mallo, reflejan la alegr铆a de las ciudadanas tras la conquista del espacio p煤blico.


https://www.museothyssen.org/maestras

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible