Ir al contenido principal

El patrimonio cultural abre puertas a las personas refugiadas en Barcelona

La primera preocupaci贸n de las personas refugiadas que huyen de una guerra, de la violencia o de una situaci贸n de persecuci贸n, es ponerse a salvo. Cuando la vida corre peligro, las necesidades b谩sicas, la protecci贸n y el refugio, que en otras circunstancias se dan casi por sentadas, se vuelven acuciantes y todo lo dem谩s pasa a un segundo plano. Pero ¿qu茅 ocurre cuando se llega a un lugar seguro para empezar de nuevo?

Personas refugiadas en Barcelona visitan el Park G眉ell, dise帽ado por el arquitecto Antoni Gaud铆, durante una de las actividades del proyecto ABUAB. © Heritage For Peace


Es entonces cuando otras preocupaciones latentes empiezan a manifestarse afectando a la salud mental: la soledad, la extra帽eza ante un nuevo pa铆s, las secuelas del trauma vivido, y a veces, el desaliento.

Para contrarrestar estas barreras y crear v铆nculos con la sociedad de acogida naci贸 ABUAB, una iniciativa que emplea el patrimonio cultural de BarcelonaLink is external para la integraci贸n y el bienestar de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Lanzada por primera vez en 2019 por la ONG Link is externalHeritage For PeaceLink is external, con el apoyo de entidades culturales como Apropa Cultura y el Museo de Historia de Catalu帽a, su tercera edici贸n ha contado con el respaldo de ACNUR a trav茅s de las Ayudas al Emprendimiento Social Liderado por Personas Refugiadas y Ap谩tridas. Con el apoyo de voluntariado, ABUAB organiza actividades culturales como visitas guiadas a museos y monumentos, conciertos o charlas en las que las personas refugiadas no solo entran en contacto con la cultura local y acceden a actividades de ocio de forma gratuita, sino que tejen nuevas redes de amistad y apoyo social. Tres pilares b谩sicos: la cultura, el ocio y las relaciones sociales, que repercuten de manera muy positiva en la salud mental de personas que a menudo han atravesado situaciones traum谩ticas.

Es el caso de Irina y Viktor, un matrimonio de Donetsk, en el este de Ucrania, que lleg贸 a Barcelona en 2022 huyendo de la invasi贸n rusa. Para ellos, la cultura, y en concreto la m煤sica, era mucho m谩s que una afici贸n: su profesi贸n, la de su hijo, que sigue en Ucrania, y su forma de vida. Es por eso que, cuando supieron de ABUAB a trav茅s de Facebook, no dudaron en unirse. “La comida es importante, pero la cultura te da seguridad”, afirma Viktor, que se esfuerza por comunicarse en un espa帽ol todav铆a vacilante. Viktor e Irina son parte de los m谩s de 190.000 refugiados ucranianos que acoge Espa帽a, la nacionalidad m谩s numerosa entre las personas con protecci贸n internacional en el pa铆s.

Con fuertes v铆nculos con su pa铆s de origen y un futuro incierto, la inclusi贸n es un reto para los ucranianos en Espa帽a, especialmente para las personas de m谩s edad, como Viktor e Irina, que sobrepasan los 60 a帽os. Poder reconectar con su antigua rutina, conocer la cultura local y relacionarse con gente nueva son los principales incentivos de un programa que cuenta tambi茅n con actividades en 谩rabe y ucraniano.


Viktor e Irina, una pareja ucraniana refugiada en Barcelona que participa habitualmente en las actividades de ABUAB, frente al Museo de Historia de Catalu帽a. © ACNUR/Lurdes Calvo

Distinta es la situaci贸n de Lina, refugiada afgana de 27 a帽os y tambi茅n participante en ABUAB. Para esta estudiante de Publicidad y Relaciones P煤blicas, que lleg贸 a dirigir la biblioteca de su universidad en Afganist谩n, la posibilidad de volver a su pa铆s es remota. Para ella, la oportunidad de conocer la cultura de su comunidad de acogida es fundamental. “Ahora Espa帽a es mi pa铆s y necesito saber todo de Espa帽a. Eso me ayuda a sentirme bien y c贸moda en mi nuevo lugar”. En menos de tres a帽os y partiendo de cero, Lina no solo ha aprendido a comunicarse en un espa帽ol fluido y rodearse de un c铆rculo de amigos espa帽oles y de otras procedencias. Ha sabido tambi茅n derribar prejuicios acerca de su propia cultura, muy desconocida para su comunidad de acogida.

Esta reciprocidad est谩 muy presente en ABUAB, cuyo nombre alude precisamente a abrir puertas. “Es una puerta de doble sentido a la que se asoman las personas refugiadas para descubrir la cultura de la sociedad que las acoge, pero tambi茅n a la inversa, para que esa sociedad las conozca a ellas”, explica Isber Sabrine, arque贸logo sirio afincando en Barcelona y art铆fice del proyecto. “Cuando las personas refugiadas de Siria ven piezas arqueol贸gicas de su cultura en un museo espa帽ol, les impresiona”, se帽ala. Conocer los v铆nculos hist贸ricos y culturales, y tambi茅n las diferencias, es un di谩logo enriquecedor que contribuye tanto a la integraci贸n como al bienestar de las personas.


Isber Sabrine, presidente de la ONG Heritage for Peace, y Fernanda Espuga, responsable de protecci贸n comunitaria de ACNUR en Espa帽a.
© ACNUR/Lurdes Calvo


Algo que Isber comprob贸 de primera mano en una experiencia que a帽os despu茅s inspirar铆a ABUAB. Era 2015, y el arque贸logo viv铆a en Berl铆n en un momento en el que miles de personas refugiadas llegaban a la ciudad huyendo de conflictos. Cuando terminaba su jornada de trabajo, se acercaba a la plaza Alexander (Alexanderplatz), donde se congregaban los refugiados, para ver si pod铆a ayudar en algo. All铆 se encontr贸 con la realidad de muchos: ten铆an techo y estaban a salvo, pero se sent铆an aislados en una ciudad extra帽a y muy afectados por el trauma de la huida y de la guerra. Fue entonces cuando Isber pens贸 en la cultura como terapia contra la tristeza. As铆 naci贸 un proyecto que formar铆a a personas refugiadas para que ejerciesen de gu铆as en el Museo de P茅rgamo, una de la instituciones culturales m谩s importantes de la ciudad, para otras personas desplazadas forzosamente.

Tras el 茅xito de esta iniciativa, y ya en Catalu帽a, Isber replicar铆a con ABUAB un modelo que, seg煤n su experiencia, refuerza la autoestima y bienestar a las personas forzadas a huir, evadi茅ndolas de los problemas y sac谩ndolas de la rutina. Una labor que complementa con la que desarrolla con Heritage for Peace en pa铆ses en conflicto. En lugares como Siria, Irak o Gaza, la ONG trabaja para preservar el patrimonio arqueol贸gico desarrollando actividades educativas con ni帽os y ni帽as o proporcionando medios de vida a la poblaci贸n local.

Se trata, en resumen, de poner los tesoros del pasado al servicio de la paz futura y presente. Una manera de fomentar el conocimiento, el respeto y la diversidad, contribuyendo a una sociedad tolerante y cohesionada en la que personas refugiadas y locales van de la mano. Isber, que no huye de los retos, sonr铆e cuando se le pregunta por el pr贸ximo: llevar ABUAB a toda Espa帽a, y seguir creciendo.

Ayudas al Emprendimiento Social Liderado por Personas Refugiadas

En el marco del Pacto Mundial sobre los Refugiados y en l铆nea con su enfoque de Participaci贸n Comunitaria, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, mantiene su compromiso con el programa de Ayudas al Emprendimiento Social Liderado por Personas Refugiadas y Ap谩tridas que brinda oportunidades de participaci贸n efectiva a las comunidades en la identificaci贸n de retos de protecci贸n e integraci贸n, as铆 como en la b煤squeda de las mejores soluciones.

Los proyectos implementados a trav茅s de esta iniciativa no s贸lo permiten a las personas refugiadas y ap谩tridas una implicaci贸n directa y significativa en la respuesta de protecci贸n del pa铆s de acogida, sino tambi茅n la consecuci贸n de soluciones leg铆timas y sostenibles a largo plazo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible