EFE. Guadalajara (México) - 29 agosto, 2024
La poeta mexicana de origen tzotzil Ruperta Bautista Vázquez se ha alzado con el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024 (PLIA), de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), por Poemario Lóbrego, sobre la muerte de las mujeres de comunidades originarias.
La vocera del jurado, Angélica Ortiz López, ha expuesto en una conferencia que la obra, de nombre en tzotzil Ik´al labtavanej, es "un trabajo cuidado que evidencia un estilo propio en la construcción de esta elegía y expresa la sabiduría milenaria de su pueblo que ha aprendido a bien convivir con los seres visibles e invisibles, humanos y no humanos de su territorio”.
El jurado ha considerado en su deliberación que el poemario refleja la cultura indígena al hacer uso de “recursos literarios vinculados a las deidades, los cerros sagrados, los trabajos humanos vinculados a la siembra y el bordado, la danza de la vida y de la muerte” y “da cuenta de la vitalidad de su lengua”.
Bautista Vázquez, de 49 años, es originaria de San Cristóbal de las Casas, en el sureño estado de Chiapas. Además de su trabajo de traducción de su lengua al castellano, ha publicado cuatro volúmenes de narrativa, ensayo y teatro, y algunos de sus textos se han traducido al inglés, francés, italiano, catalán y portugués. La poetisa recibió en 2001 el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan y la Medalla Benito Juárez en 2012.
En la doceava edición de este reconocimiento, su trabajo ha triunfado entre 47 propuestas en nueve idiomas indígenas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y México, de las que 17 postulaciones fueron de mujeres y 30 de hombres.
Una elegía a las sabias mujeres de la comunidad
La poeta es la tercera mujer en recibir este premio gracias a un volumen de versos en los que la muerte y la violencia son parte fundamental y reflejan el asedio al que han estado expuestos los pueblos indígenas en México, particularmente en los últimos meses, por parte del crimen organizado, ha apuntado la autora.
“Este poemario está enfocado a la muerte, hay dos tipos de muerte: la muerte natural y la muerte obligada, la muerte violenta, estas muertes son las muertes provocadas y estas están pasando a diario en Chiapas”, ha asegurado la escritora, quien ha dedicado su libro a las mujeres sabias de su comunidad.
En los versos surge, además, una de las preocupaciones presentes entre quienes escriben literatura indígena: la pérdida de su lengua y el conocimiento ancestral con la muerte de personas ancianas de sus comunidades.
Bautista Vázquez ha considerado que, cuando fallecen quienes son consideradas personas sabias en su comunidad, cada habitante pierde un poco de su cultura milenaria.
“Al perder a las personas que guardan la sabiduría, el conocimiento de nuestros pueblos se va un poco de cada una de las personas que pertenecemos a culturas de pueblos originarios, por eso considero que es muy importante escribir en este tipo de textos poéticos para tratar de guardar la memoria en cada una de ellas y ellos”.

La poeta mexicana Ruperta Bautista (en pantalla), habla durante una entrevista en línea con EFE. EFE/ Francisco Guasco
Escribir pese a los obstáculos
Bautista Vázquez ha expresado que escribir le ha sido posible pese a los obstáculos de muchas instituciones que denostan la literatura indígena y, más aún, cuando es de mujeres.
"Las mujeres sufrimos más este tipo de discriminación porque hay menos disposición y apertura a que podamos tener la posibilidad de manifestar nuestras actividades sean literarias, científicas, de investigación. Es muy limitado, para que una mujer de pueblos originarios pueda hacer estas actividades es un gran esfuerzo", ha recalcado.
La representante del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Alma Rosa Espíndola, ha afirmado que este premio “pondera el bilingüismo en lenguas indígenas” y muestra el trabajo creativo de quienes son “voces necesarias para dar cuenta de las condiciones en las que viven y sueñan las personas de origen indígena de América”.
El reconocimiento está dotado con unos 15.000 dólares (300.000 pesos mexicanos), además de la publicación bilingüe de la obra y una estatuilla conmemorativa.
La ganadora recibirá el premio el próximo 6 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la mayor del mundo en español, que en su edición 38 tendrá a España como invitada de honor.