Ir al contenido principal

Lisa Herzog: La salvaci贸n del trabajo


Un llamamiento a tomar las riendas del futuro del trabajo

Herder Editorial. 
Fecha de lanzamiento: 23 de septiembre de 2025




¿QUI脡NES SER脕N LOS TRABAJADORES DEL FUTURO?

Si el trabajo es nuestro medio de subsistencia, es natural que, cuando se habla de inteligencias artificiales, nuestras mayores preocupaciones tengan que ver con 茅l. ¿Nos vamos a quedar sin trabajo? ¿C贸mo va a transformarse nuestro puesto? ¿Qu茅 nueva formaci贸n necesitamos?

Desde que la IA pas贸 de la ciencia ficci贸n a la realidad m谩s inminente y cotidiana, los debates en torno a sus efectos sobre el trabajo no han parado. Para algunos, la IA ha venido para librarnos de las tareas m谩s tediosas y para abrirnos las puertas de la libertad creativa. Seg煤n otros, va a terminar con casi la mitad de los puestos de trabajo.

Como dice Lisa Herzog, autora de La salvaci贸n del trabajo, «a煤n no est谩 claro cu谩les ser谩n los cambios que traer谩n los robots, los algoritmos y la inteligencia artificial». Es por eso que su libro no es ning煤n ejercicio de futurolog铆a, sino un llamamiento pol铆tico de lo m谩s tangible: no podemos abandonar el trabajo a su suerte; debemos tomar las riendas de su futuro y encauzarlo por la v铆a de los valores y los derechos democr谩ticos.


PUESTOS DE TRABAJO SOCIALES Y POLITIZADOS

Desde el primer cap铆tulo, Herzog deja clara la finalidad de su ensayo: «El prop贸sito de este libro es volver a poner la mirada en la dimensi贸n social del trabajo, preguntar por los retos y las posibilidades de un mundo laboral solidario y elaborar propuestas para el futuro».

Herzog combate distintos mitos que invisibilizan el car谩cter social del trabajo, como la idea del genio emprendedor solitario (Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Bill Gates) o la concepci贸n del trabajo como un mero mal necesario para poder vivir. El ser humano, recuerda Herzog, es un animal social, y la parte social es fundamental en cualquier puesto de trabajo. «El trabajo nos pone en un contexto social: gracias a 茅l, nos relacionamos con otras personas y nos integramos en la red de nuestros sistemas basados en la divisi贸n del trabajo».

El trabajo, piensa Herzog, nos engrana con la sociedad: es un lugar desde el que tomar conciencia de nuestro papel, de nuestra aportaci贸n al mundo, con lo que reforzamos nuestra autoestima. Pero al resaltar el car谩cter social del trabajo, «se resalta su car谩cter p煤blico y, con 茅l, la necesidad de su regulaci贸n pol铆tica». No en vano el subt铆tulo de La salvaci贸n del trabajo es «Un llamamiento pol铆tico».

Herzog no cree en determinismos incontrolables ni en «manos invisibles» que arreglar谩n los problemas por s铆 mismas. El futuro del trabajo, la implantaci贸n de las IA, de los robots y los algoritmos, dependen de personas concretas y de decisiones pol铆ticas. Pese a su aparente inmaterialidad, el mundo digital debe regularse para que, por ejemplo, no se utilicen algoritmos discriminatorios en la selecci贸n de personal, no se permitan falsos aut贸nomos como los conductores de Uber ni se reduzca la relaci贸n entre m茅dico y paciente a una llamada telef贸nica o a un cuestionario con un contestador autom谩tico.


DEMOCRATIZAR LA EMPRESA

Como acabamos de ver, La salvaci贸n del trabajo no es en absoluto un libro catastrofista que nos aboque al paroxismo. Herzog nos conmina a tomar las riendas del futuro del trabajo, y por eso no faltan en su libro las propuestas constructivas. Una de las m谩s importantes es la democratizaci贸n de la empresa.

Incluso los estudios acad茅micos se suelen detener ante la puerta del funcionamiento interno de las empresas. Es la misma actitud por lo que se deja que, «de puertas para adentro», mientras no infrinja la legalidad, cada cual haga lo que quiera. Herzog, sin embargo, se opone a esta mentalidad y aboga por modernizar unas relaciones jer谩rquicas que, a menudo, tienen m谩s tintes feudales que democr谩ticos.

Para la autora, la transformaci贸n digital ayuda a remar en esta direcci贸n. La comunicaci贸n se ha vuelto muy 谩gil y sencilla, lo que contribuye a su descentralizaci贸n. Aspectos como la consulta de los stocks, que antes requer铆an un cierto gasto de tiempo y recursos, ahora puede hacerla cualquier asalariado en un momento. Es decir, la digitalizaci贸n puede favorecer las relaciones horizontales y directas. Otro ejemplo es la facilidad para crear votaciones (a trav茅s de encuestas online, en grupos de chat internos, en foros, etc.) en las que tomar decisiones con efectos colectivos.

En este sentido, Herzog defiende firmemente que sean los propios trabajadores quienes deciden la forma y el ritmo de implantar nuevas tecnolog铆as. Nadie mejor que el propio trabajador para saber si determinada funcionalidad digital va a aliviarle de una tarea tediosa o si, por el contrario, va a ser un agente m谩s de burocratizaci贸n.

En definitiva, La salvaci贸n del trabajo hace un llamamiento a no abandonar el trabajo a su suerte, sino a conducirlo a trav茅s de una corriente democr谩tica que tambi茅n pide a gritos una salvaci贸n.


EXTRACTO DEL LIBRO

¿Estamos asistiendo a una transformaci贸n digital que, con el m谩s puro esp铆ritu neoliberal, solo obedece al «mercado» y por tanto, en definitiva, a los intereses de las empresas digitales? ¿O se trata de una transformaci贸n digital que permite que las sociedades democr谩ticas aprovechen la oportunidad de organizar el mundo laboral y econ贸mico m谩s justa y humanamente? ¿A qui茅nes benefician materialmente los cambios? Adem谩s, ¿qu茅 sentido podr铆a tener a煤n el trabajo en el mundo feliz y perfecto de los robots y los algoritmos? ¿Y qui茅n podr铆a determinar cu谩l es ese sentido? ¿Qui茅n tiene acceso a qu茅 formas de trabajo? ¿El trabajo cohesiona la sociedad o la divide? Yo no digo que la pol铆tica deba gobernar plenamente el mundo laboral hasta en sus 煤ltimos resquicios. Lo que digo es que son los propios afectados por los cambios pol铆ticos quienes deben organizarlos «desde abajo», pero que, «desde arriba», la pol铆tica puede ayudar a encauzarlos.



LA AUTORA

Desde 2019, Lisa Herzog es profesora de Filosof铆a en el Centro de Filosof铆a, Pol铆tica y Econom铆a de la Universidad de Groningen. Anteriormente fue profesora de Filosof铆a y Teor铆a Pol铆tica en la Escuela Superior de Politolog铆a de la Universidad T茅cnica de M煤nich.

Sus investigaciones se centran, entre otros temas, en la justicia econ贸mica, la 茅tica en las organizaciones y la democracia econ贸mica. Por su libro La salvaci贸n del trabajo fue galardonada en 2019 con el Premio Tractatus de Ensayo y el Premio Alem谩n de Filosof铆a y 脡tica Social.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible