“Observamos que los que beb铆an ten铆an dos veces m谩s da帽o oxidativo que el grupo que no consum铆a alcohol”
2013.elmercuriodigital.es ▫ SINC.- Investigadores de la Universidad del Pa铆s Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Aut贸noma de Nayarit (M茅xico) han detectado que el consumo de alcohol los fines de semana puede afectar al ADN. Este estudio preliminar ha contado con la colaboraci贸n de estudiantes universitarios mexicanos, en los que se analiz贸 el da帽o oxidatvo por la ingesta de alcohol.Hasta la fecha los efectos del alcoholismo se han estudiado mayoritariamente en personas con una larga trayectoria de consumo de alcohol, y, por tanto, con un cuadro cl铆nico que va desde el da帽o hep谩tico a diversos tipos de c谩ncer, depresi贸n y problemas del sistema nervioso.
Ahora, un estudio preliminar dirigido por una investigadora de la Universidad del Pa铆s Vasco (UPV/EHU) en colaboraci贸n con la Universidad Aut贸noma de Nayarit (M茅xico), ha analizado el efecto del alcohol en personas j贸venes y sanas. Los resultados, que publica la revista Alcohol, indican que el consumo de esta sustancia los fines de semana puede afectar al ADN.
La idea de estudiar el efecto oxidativo por la ingesta de alcohol en ese periodo surgi贸 cuando la investigadora Adela Rend贸n daba clases de Bioqu铆mica Cl铆nica en el Instituto Polit茅cnico Nacional en M茅xico. Muchos de los estudiantes que acud铆an a clase los lunes a primera hora mostraban falta de atenci贸n y malestar generalizado consecuencias de haber bebido alcohol durante el fin de semana.
Se observ贸 que los j贸venes que beb铆an ten铆an dos veces m谩s da帽o oxidativo que el grupo control
La investigadora les propuso estudiar los efectos que ten铆a en su organismo ese consumo de fin de semana que los estudiantes cre铆an inocuo. Los estudiantes se involucraron en el proyecto, en el que tambi茅n particip贸 el investigador Jes煤s Vel谩zquez (Universidad Aut贸noma de Nayarit, M茅xico), y, tras completar los requisitos administrativos pertinentes y obtener la colaboraci贸n de diversos expertos en encuestas y an谩lisis, definieron el objeto del estudio: el da帽o oxidativo producido por del consumo de bebidas alcoh贸licas en personas j贸venes.
Los estudiantes se dividieron en dos grupos: el grupo de control lo formaban los j贸venes que no beb铆an alcohol y el grupo de estudio los que beb铆an los fines de semana. Para comprobar que se trataba de personas sanas sin otro tipo de enfermedades o adicciones que pudieran alterar los resultados del estudio se realizaron an谩lisis de sangre. La edad de los j贸venes oscilaba entre los 18 y los 23 a帽os, y el consumo medio de alcohol era de 118 g, litro y medio de cerveza, por ejemplo.
Se midi贸 la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa, responsable del metablismo del etanol a acetaldeh铆do, acetoacetato y acetona. El da帽o oxidativo se eval煤a por un ensayo bioqu铆mico TBAR (especies que reaccionan al 谩cido barbit煤rico), y refleja la lipoperoxidaci贸n que sufre la membrana por efecto tanto del etanol en la sangre como del acetaldeh铆do producto de la acci贸n de la enzima sobre el etanol. Por tanto, existen por lo menos dos v铆as por las que se forman radicales libres que pueden deteriorar la integridad de la membrana celular.
Aunque los investigadores esperaban encontrar da帽o oxidativo, el resultado les llam贸 la atenci贸n seg煤n comenta Adela Rend贸n. “Observamos que los que beb铆an ten铆an dos veces m谩s da帽o oxidativo que el grupo que no consum铆a alcohol” y decidieron continuar con una prueba para evaluar si el ADN tambi茅n se ve铆a afectado: el ensayo cometa. Extrajeron el n煤cleo de las c茅lulas linfociticas de la sangre y lo sometieron a electroforesis.
“Lo interesante es que si la cromatina no est谩 bien compactada, si hay da帽o en el ADN, en la electroforesis deja un halo”, lo que denominan “cola de cometa”. Y, en efecto, la cromatina del grupo expuesto dejaba un peque帽o halo, mayor que la del grupo de control. Para ser exactos, los resultados mostraron un da帽o en el 8 % de las c茅lulas en el grupo de control y en el 44% en el grupo expuesto. Por tanto, el grupo expuesto ten铆a 5,3 veces m谩s c茅lulas da帽adas.
La longitud de la cola de cometa
Para poder afirmar la existencia de un da帽o relevante en el ADN la longitud de la cola de cometa debe ser mayor que 20 nm, y no era el caso. “Afortunadamente”, comenta la investigadora, “pero es que no deber铆a de haber da帽o alguno, porque llevan muy poco tiempo consumiendo alcohol, no han estado expuestos de forma cr贸nica”.
La v铆a por la cual el alcohol llega a alterar el ADN no se conoce todav铆a. Ese ser谩 el siguiente paso: estudiar el re-empaquetamiento de la cromatina y el comportamiento de mecanismos tan complejos como las histonas en estos individuos.
“Cuando hablamos de alcoholismo juvenil nos referimos a j贸venes que beben alcohol sin llegar a ser adictos. La adicci贸n implica una cuesti贸n m谩s compleja social y psicol贸gicamente hablando. Este es un alcoholismo social” comenta la investigadora, “pero que a la larga causa da帽o, y hay que tener conciencia de eso”.
Hasta ahora nunca se hab铆a documentado da帽o sobre el empaquetamiento del material nuclear en estadios tempranos de alcoholismo, quiz谩 porque la mayor铆a de los estudios se realizan en etapas tard铆as, con personas que llevan consumiendo alcohol de forma adictiva durante muchos a帽os.
El consumo nocivo de bebidas alcoh贸licas es un problema de alcance mundial, y representa un importante problema de salud, social y econ贸mico. Seg煤n datos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, el alcohol causa 2,5 millones de muertes al a帽o en todo el mundo, de ellos 320.000 son j贸venes de entre 19 y 25 a帽os, y causa da帽os que van m谩s all谩 de la salud f铆sica y mental del bebedor.