Ir al contenido principal

Comunidad LGBTI en lucha

Cuba - El respeto a la diversidad sexual sigue siendo una asignatura pendiente en la isla

Nicaragua - Avances y retrocesos en derechos para comunidad LGBTI
Rep煤blica Dominicana -Homofobia institucionalizada

2014.elmercuriodigital.es ▫ L铆dice Valenzuela.- Aunque hay avances, a煤n es d茅bil la intervenci贸n del Estado en la promulgaci贸n de mecanismos que garanticen los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en el pa铆s.

Las autoridades cubanas s贸lo dan tibias respuestas a las reclamaciones p煤blicas de la comunidad LGBTI, que constituye una de las minor铆as m谩s discriminadas en Cuba, pero tambi茅n una de las m谩s activas en la conquista de sus derechos ciudadanos.

La visibilidad del grupo LGTBI es baja en Cuba, a pesar del sostenido trabajo que por su reconocimiento legal y social realiza el Centro Nacional de Educaci贸n Sexual (CENESEX), adscrito al Ministerio de Salud P煤blica y dirigido por la sex贸loga Mariela Castro Esp铆n, diputada al Parlamento Nacional y considerada la m谩xima impulsora de las acciones contra la homofobia.

En entrevistas concedidas a diversos medios, Castro Esp铆n se帽ala los avances alcanzados a favor de la diversidad sexual, como son el hecho que desde el  2007 se celebre en Cuba todos los 17 de mayo el d铆a contra la homofobia;  el que el Estado se encargue gratuitamente de las operaciones de cambio de sexo; el que el Partido Comunista de Cuba apoye la lucha por los derechos de la comunidad LGBTI. Destaca tambi茅n la implementaci贸n de un sistema de salud p煤blica gratuito y atenci贸n integral a las personas transexuales.

Castro Esp铆n se帽ala adem谩s que se han presentado al Parlamento nacional las modificaciones al nuevo C贸digo de Familia que incluye el respeto a la libre orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero y la posibilidad de que se respeten los derechos patrimoniales y personales, que incluyen la adopci贸n a las parejas homosexuales.

El CENESEX que dirige es la 煤nica instituci贸n cubana especializada en temas de la diversidad sexual. Para ello dispone de departamentos que atienden a la comunidad LGTBI. Sus acciones sociales, educativas, pol铆ticas y culturales intentan transformar el pensamiento de la sociedad sobre el homosexualismo. Entre sus servicios destaca, por su connotaci贸n social, el de asesor铆a jur铆dica y representaci贸n legal de la comunidad LGTBI, con una 谩gil actuaci贸n ante procesos discriminatorios.

Creada hace seis a帽os, el servicio de asesor铆a jur铆dica atendi贸 m谩s de 600 solicitudes de servicio en el 2012  y un promedio de 30 mensuales durante el 2013. Gracias a ese departamento el Estado acept贸 desde el 2009 la modificaci贸n de los documentos de identidad de los transexuales, cuya nueva imagen aparece en los registros oficiales. Antes viv铆an en un limbo jur铆dico.

Otro programa fundamental es el de prevenci贸n de las Infecciones de Transmisi贸n Sexual (ITS) y el VIH para “Hombres que tienen Sexo con Hombres”. El CENESEX cuenta con redes  sociales de activistas voluntarios cuya presencia en lugares de mayor铆a homof贸bica es aceptada debido a la capacidad de convencer sobre los riesgos de contraer ITS o SIDA. Sus acciones en conglomerados heterosexuales promueven la solidaridad con personas de diversidad sexual, bajo los principios de igualdad, no discriminaci贸n y dignidad humana.

En Cuba, aunque es baja la incidencia del VIH-SIDA, existen 3,969 enfermos atendidos de manera ambulatoria. Se estima que hay 5,146 personas que viven con vih/sida.

Uno de estos activistas es el dise帽ador Luis Enrique Ledesma, 40 a帽os, quien es miembro del Equipo t茅cnico provincial de la L铆nea de apoyo del Centro Nacional de Prevenci贸n de la ITS y tambi茅n de la Red Social Humanidad por la Diversidad.

Como parte de su activismo ofrece conferencias en La Habana y en otras provincias y realiza investigaciones sobre la sexualidad y la prevenci贸n de las ITS.

En conversaci贸n con Noticias Aliadas, este promotor habanero precisa que “la poblaci贸n cubana va ganando conciencia sobre nuestra sexualidad y en los barrios tenemos el respeto y el apoyo solidario de los vecinos. Las personas en general rechazan a quienes hacen manifestaciones extravagantes o se apartan de la 茅tica que debe existir entre los seres humanos”.

“Aunque al principio el grupo LGTBI que visit谩bamos las provincias, donde es m谩s visible el machismo, tem铆amos el rechazo de los colectivos, en la pr谩ctica encontramos personas 谩vidas de conocer los mensajes que llev谩bamos sobre las ITS, que atacan a cualquier persona. Repetimos visitas a un mismo lugar y recibimos amabilidad. Solo el respeto, la inserci贸n social, la defensa de nuestros derechos como la de cualquier otra minor铆a permitir谩 que en un tiempo que sabemos ser谩 largo, ocupemos el lugar que nos corresponde en la sociedad cubana”.

Lucha por derechos
A pesar de los esfuerzos continuos del CENESEX y de su directora, y aunque han ganado un espacio social, los  resultados a煤n son bajos en comparaci贸n con las necesidades de la comunidad LGBTI.

Para ampliar su campo de acci贸n, la comunidad de diversidad sexual contin煤a organiz谩ndose en c茅lulas comunitarias —como “Las Isabelas”, mujeres lesbianas de Santiago de Cuba—, para desde sus localidades crear una nueva mirada hacia su orientaci贸n sexual e incidir en la aprobaci贸n de regulaciones estatales que reconozca sus derechos.

La exclusi贸n oficial de la comunidad LGBTI se manifest贸 en el Censo de Poblaci贸n y Viviendas realizado en el 2012  y en el anteproyecto de C贸digo del Trabajo debatido en los centros laborales entre julio y octubre del 2013 y que fue aprobado por el Parlamento Nacional en diciembre pasado.

El censo no incluy贸 preguntas que ayuden a identificar cuantitativamente a la comunidad LGBTI. Y el C贸digo de Trabajo no incluy贸 el derecho al empleo con independencia de la orientaci贸n sexual o identidad de g茅nero, a pesar de que el 谩mbito laboral constituye el principal escenario de vulneraci贸n de los derechos de estas personas, seg煤n el CENESEX.

Una Declaraci贸n Especial del primer Taller Nacional de las Redes Sociales Comunitarias por la Diversidad y el primer Taller Nacional de la Red de Juristas por los Derechos Sexuales, celebrado en noviembre 煤ltimo en la provincia de Camag眉ey, sobre la propuesta de C贸digo de Trabajo pone 茅nfasis en esa carencia.

El documento precisa: “En el texto no existe una menci贸n expl铆cita a la orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero como causa de discriminaci贸n, a pesar de ser los centros laborales donde con mayor frecuencia y gravedad se producen hechos de vulneraci贸n de los derechos ciudadanos de las personas con sexualidades diferentes de la heterosexualidad hegem贸nica”.

Las posiciones oficiales y civiles en Cuba est谩n demarcadas en la lucha contra la homofobia y los derechos de la comunidad LGBTI.

Personalidades relevantes de la intelectualidad como el escritor Miguel Barnet y el historiador de La Habana, Eusebio Leal, acompa帽an esta tit谩nica tarea emprendida hace m谩s de cuatro d茅cadas. Pero todav铆a hay muchos escollos que burlar y muchas personas por convencer en esta naci贸n arraigadamente machista y patriarcal.

NICARAGUA - La Procuradur铆a anuncia un proyecto de ley de identidad de g茅nero pero persisten la discriminaci贸n y la homofobia

Nicaragua fue el 煤ltimo pa铆s de la regi贸n en despenalizar la homosexualidad al entrar en vigencia en junio del 2008 el nuevo C贸digo Penal que derog贸 el art铆culo 204 que castigaba con tres a帽os de c谩rcel las relaciones sexuales entre hombres. Sin embargo, todav铆a no existen las garant铆as necesarias para que las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) sean consideradas sujetos de derecho.

En el 2009 fue creada la Procuradur铆a Especial de la Diversidad Sexual como parte de la Procuradur铆a para la Defensa de los Derechos Humanos y nombr贸 a la activista lesbiana Samira Montiel Sandino como la primera titular de esa instancia.

“Una muestra de la voluntad pol铆tica de parte del Estado nicarag眉ense ha sido iniciar un proceso restitutorio de derechos de la comunidad LGBTI”, dijo Montiel en entrevista con la organizaci贸n activista Ciudadan铆aSX. “En el pa铆s existen altos niveles de violencia contra lesbianas, trans y gays, adem谩s se les niegan sus derechos fundamentales, as铆 como, en el caso de las  [personas] trans, el reconocimiento a su identidad de g茅nero”.

Montiel considera que uno de sus grandes retos es “vencer la discriminaci贸n institucionalizada en Nicaragua, no s贸lo referida a instituciones sino tambi茅n al ciudadano promedio, que est谩 vinculado a romper la herencia patriarcal heredada. Debemos combatir la cultura patriarcal heredada, apostar por nuevos paradigmas rompiendo la dicotom铆a biologista que nos han impuesto. Solamente respetando los derechos de lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales y gay estaremos en presencia de una verdadera democracia”.

Discriminaci贸n galopante
No obstante esos avances, para colectivos como la Comunidad Homosexual de Nicaragua (CHN) “la discriminaci贸n contin煤a galopante en el pa铆s”, seg煤n se帽ala en su informe 2013 sobre Diversidad Sexual en Nicaragua.

Adem谩s de denunciar casos de cr铆menes de odio ocurridos en los departamentos de Chinandega y Matagalpa, la CNH denunci贸 el bloqueo por parte del gobierno del financiamiento a proyectos de defensa de los derechos de la comunidad LGBTI por parte de la cooperaci贸n internacional.

Para la CNH, se ha instaurado en Nicaragua “una clara pol铆tica de homofobia de Estado”.

Durante un Foro sobre Transgeneridad realizado en diciembre, Montiel anunci贸 que la Procuradur铆a a su cargo se encontraba elaborando un anteproyecto de ley de identidad de g茅nero que permitir铆a garantizar el derecho a una identidad a personas transexuales.

“Un persona, dependiendo del g茅nero con el que se identifique, va a ser reconocida en su documento o c茅dula de identidad”, dijo Montiel. “Si logramos aprobar esta ley, otro desaf铆o ser谩 educar a nuestra sociedad en el respeto hacia la identidad de g茅nero, aunque en ese particular creo que la sociedad nicarag眉ense ha ido avanzando”.

No obstante, Ana Quir贸s, directora del Centro de Informaci贸n y Servicios de Asesor铆a en Salud, manifest贸 que “tenemos dudas grand铆simas de que esto pueda ser una realidad, a煤n con la promesa de algunos diputados”, agregando que el tema debe ser ampliamente debatido y no quedarse “entre cuatro paredes”.

“Creemos que las leyes no s贸lo deben ser discutidas con las personas que visiblemente est谩n tocadas por esas leyes, deben ser de amplia discusi贸n”, dijo.

REP脷BLICA DOMINICANA - Homofobia institucionalizada

El reciente asesinato del presentador de noticias Claudio Nasco ha puesto nuevamente sobre el tapete la situaci贸n de vulnerabilidad que se encuentran las personas lesbianas, gays, bisexuales, transg茅nero e intersexo (LGBTI) en Rep煤blica Dominicana.

Nasco, de 37 a帽os, fue hallado muerto el 13 de diciembre en una caba帽a en las afueras de Santo Domingo. El crimen fue cometido por tres j贸venes con quienes el locutor habr铆a mantenido relaciones sexuales.

Aunque este caso se trata de un crimen de odio, por el ensa帽amiento con el que fue cometido, la mayor parte de los medios lo han calificado como un homicidio por robo y atribuyen este tipo de actos criminales a la exclusi贸n social, falta de empleo, estudios y oportunidades de ascenso social de los j贸venes perpetradores.

Para Leonardo S谩nchez, presidente de la organizaci贸n Amigos siempre Amigos (ASA), defensora de los derechos de la comunidad  LGBTI, en el pa铆s existe una “homofobia institucionalizada”.

“Todo el sistema est谩 dise帽ado y construido para no dar pie, para no reconocer y para no permitir la uni贸n de la comunidad gay, lesbiana, bisexual y transexual”, dijo en declaraciones recogidas por la prensa.

Seg煤n cifras de ASA, entre el 2006 y el 2013 se han producido al menos 26 cr铆menes de odio y s贸lo dos de los 13 casos presentados a la justicia por la asociaci贸n Trans Siempre Amigas (TRANSSA), que agrupa a transexuales, travestis y transg茅neros, no han quedado impunes.

“S贸lo dos se pudieron investigar”, precis贸 S谩nchez. “Los otros se cayeron porque la familia y la Fiscal铆a, que est谩 llamada a seguir la investigaci贸n y condenar al criminal, no hacen nada y no le dan seguimiento”.

De hecho, uno de los motivos para que los casos no sean judicializados es que a las familias les averg眉enza la condici贸n de sus familiares LGBTI y no quieren que sus casos trasciendan.

“Una vez que el homosexual es asesinado, la familia deja eso as铆, no le da seguimiento, entonces hay una impunidad; la propia familia es culpable de eso, porque no pide justicia para el asesinato de su familiar”, agreg贸 S谩nchez.

El informe alterno presentado en el 2012 al Comit茅 de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la situaci贸n de las personas LGBTI en Rep煤blica Dominicana resalt贸 que la Constituci贸n dominicana, si bien establece que no debe existir discriminaci贸n por razones de g茅nero, color, edad, discapacidad, nacionalidad, v铆nculos familiares, lengua, religi贸n, opini贸n pol铆tica o filos贸fica, condici贸n social o personal, no proh铆be espec铆ficamente la discriminaci贸n por razones de orientaci贸n sexual, identidad de g茅nero y expresi贸n de g茅nero.

Citado por el documento, S谩nchez afirm贸 que “por uso y costumbre es bien visto que las personas  tengan que avergonzarse o esconder su preferencia sexual, sobre todo el mundo laboral. En muchas empresas, para poder permitirles un ascenso hasta los obligan a casarse. En la banca nacional, las posiciones gerenciales son ocupadas preferiblemente por personas casadas y con familias, y as铆 hay muchas normativas no escritas pero que se imponen por uso y costumbre”. —Noticias Aliadas.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible