Ir al contenido principal

Muere la feminista mexicana Elena Urrutia

La acad茅mica y activista por los derechos de las mujeres Elena Urrutia, pionera en estudios de g茅nero a escalas nacional e iberoamericana, falleci贸 ayer por la ma帽ana en su casa en la ciudad de M茅xico como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, informa el diario La Jornada.

Desde hace dos a帽os sufr铆a una enfermedad pulmonar que provoc贸 que se retirara del mundo de la academia. Sin embargo, llevaba una vida social muy activa, por ejemplo, como conferencista y en presentaciones de libros, indicaron a La Jornada sus hijos Lena Paula, Sof铆a y 脫scar. Le sobrevive tambi茅n su hijo Juan, quien est谩 fuera del pa铆s.

Foto
La Jornada




Anaiz Zamora M谩rquez. Cimacnoticias | M茅xico, DF.- El feminismo 茅tico y comprometido con la construcci贸n de sociedades m谩s justas para las mujeres, perdi贸 hoy a una de sus pilares m谩s perseverantes: Elena Urrutia, compa帽era y maestra de vida que se destac贸 por llevar los objetivos de la lucha feminista al 谩mbito de la academia, la literatura y las pol铆ticas p煤blicas.

En un breve y sentido comunicado, el Programa Interdisciplinario de Estudios de G茅nero (PIEM), de El Colegio de M茅xico (Colmex), inform贸 del deceso de su impulsora y fundadora.

C茅sas Mart铆nez L贸pea. CIMAC


Nacida en la Ciudad de M茅xico en el seno de una familia cat贸lica y conservadora que la oblig贸 a estudiar en escuelas de jesuitas, Elena Urrutia se caracteriz贸 por romper esquemas: se empe帽贸 en realizar una carrera universitaria y aunque sus padres quer铆an que estuviera lejos de “la cueva del marxismo” y la obligaron a estudiar en la Universidad Iberoamericana, ella se escapaba a tomar clases en la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico (UNAM).

Aunque se cas贸 en una 茅poca en la que “las mujeres deb铆an ser las esclavas de sus maridos”, estos mandatos no quebrantaron su esp铆ritu y continu贸 su formaci贸n acad茅mica en compa帽铆a de su esposo: 脫scar Urrutia.

Madre de cuatro hijos, Elena comenz贸 a construir su legado a favor de los derechos de las mujeres en el 谩mbito del periodismo, colaborando en Radio Universidad, dirigiendo programas enfocados en rescatar el papel de las mujeres en la literatura y las artes.

“En aquella 茅poca, los a帽os 70, a Elena le interesaban libros escritos por mujeres o enfocados en ellas. Aunque se acababa de publicar un libro ‘muy malo’ sobre el aborto, Elena le dedic贸 un programa (en Radio Universidad) porque le parec铆a una excelente oportunidad para abordar ese tema: en aquella 茅poca era un tema m谩s que tab煤, y su intervenci贸n provoc贸 reacciones fuertes”, escribi贸 Karine Tinat, investigadora del PIEM, en una biograf铆a de la que tambi茅n fue su maestra.

Su camino por el periodismo y la literatura continu贸 construy茅ndose en peri贸dicos como El Sol de M茅xico y Unom谩suno, diario del que fue fundadora.

En 1975 M茅xico fue sede de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, por lo que a la ciudad que la viera nacer llegaron representantes de las corrientes m谩s diversas y a veces m谩s radicales del feminismo mundial.

Fue en ese contexto que un a帽o despu茅s se fund贸 la revista FEM, referente imprescindible de los movimientos feministas y de la lucha por los Derechos Humanos. Elena no perdi贸 la oportunidad de formar parte del proyecto editorial iniciado por sus compa帽eras Alaide Foppa y Margarita Garc铆a Flores.

Luego de que Foppa fuera secuestrada en Guatemala en diciembre de 1980, Urrutia fue una de las mujeres que impuls贸 a sus compa帽eras a continuar creando art铆culos acad茅micos en los que se abordaban las diferentes formas de opresi贸n femenina.

La d茅cada del 70, como lo dice la feminista e investigadora Flora Botton Beja, estuvo marcada por un ambiente de euforia y esperanza feminista que propici贸 que en las universidades de Estados Unidos y Europa se consolidaran los estudios de g茅nero.

Esa realidad a煤n lejana para las mexicanas impuls贸 a Elena a desarrollar esto en el pa铆s. En 1977, desde El Colegio de M茅xico, la antrop贸loga Lourdes Arizpe organiz贸 el Primer Simposio Mexicano-Centroamericano de Investigaci贸n sobre la Mujer, el cual rebas贸 todas las expectativas de participaci贸n y permiti贸 ver claramente la necesidad de un espacio para abordar temas de g茅nero.

Investigadores se opon铆an a la creaci贸n del espacio, pero en 1983, gracias al financiamiento de la Fundaci贸n Ford y el apoyo del entonces presidente del Colmex, V铆ctor Urquidi, naci贸 finalmente el PIEM, coloc谩ndose como el primer programa nacional en su tipo a nivel latinoamericano y que durante 13 a帽os estuvo a cargo de la feminista incansable.

A lo largo de tres d茅cadas han egresado de los cursos y la maestr铆a en Estudios de G茅nero –abierta desde 2004– m谩s de 100 estudiantes –en su gran mayor铆a mujeres– capacitadas de manera interdisciplinaria desde la perspectiva de g茅nero. Tambi茅n se han publicado m谩s de 50 t铆tulos con las investigaciones realizadas por el alumnado y las acad茅micas, y este a帽o se puso en circulaci贸n la “Revista Interdisciplinaria de Estudios de G茅nero”.

Elena nunca dej贸 de lado otras actividades, y logr贸 la publicaci贸n de m谩s de un centenar de libros, entre los que destacan: “Nueve escritoras mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX”, “Y diversa de m铆 misma/entre vuestras plumas ando. Homenaje Internacional a Sor Juana In茅s de la Cruz”, y “Sexismo y racismo en el marco de los estudios de la mujer”.

Tambi茅n form贸 parte del consejo de diversos 贸rganos y fue galardonada con reconocimientos como “Consejera de la Cr贸nica de la Ciudad de M茅xico”, que otorga el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, y el reconocimiento “Laureana Wrigth. Mujer sabia”, de la Academia Nacional de la Mujer.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible