Ir al contenido principal

Menores sirios en Turquía trabajan cosiendo ropa para grandes marcas europeas

Zara, Mango, Marks and Spencer, Next y Asos

Menores sirios refugiados en Turquía han estado cosiendo ropa para compañías como Marks and Spencer, Next y Asos, según una investigación de la BBC. En talleres de Zara y Mango también se encontraron refugiados sirios trabajando ilegalmente.

Todas las empresas citadas aseguran monitorear sus cadenas de suministro y practicar una política de tolerancia cero con el trabajo infantil. Sin embargo, una investigación del medio británico ha sacado a la luz que, en el caso de las compañías británicas, algunas de sus prendas no solo están hechas por niños, sino que además se trata de menores refugiados que huyen de la guerra en su país de origen, informa Sputnik.

© AP Photo/ Lefteris Pitarakis 


Solo en uno de los talleres de costura turcos más grandes de Marks and Spencer pudieron cuantificarse siete niños refugiados trabajando. Su salario acostumbra a ser de unos 1,5 euros por hora, por debajo del ya de por sí magro salario de los empleados turcos.

Uno de los niños empleados en el taller solo tenía 15 años y trabajaba durante más de 12 horas planchando la ropa antes de que esta fuera enviada al Reino Unido para su venta. En otra de las instalaciones visitadas por el equipo de reporteros de la cadena británica pudieron encontrar a refugiados sirios trabajando en larguísimas jornadas de hasta 12 horas para las compañías españolas Mango y Zara. En su caso además, manipulaban 'jeans' y usaban fuertes productos químicos durante su jornada laboral. 

Fábrica textil en Turquía. / Umit Bektas (Reuters)


En otro taller, los reportros llegaron a encontrar a niños de hasta 10 años trabajando en las mismas condiciones para la compañía británica Next.

Jornadas de 12 horas
Varias empresas de la cadena de proveedores de estos comercios emplean a refugiados sirios con jornadas de hasta 12 horas al día y con frecuencia sin las condiciones de seguridad adecuadas, según la cadena. Muchas firmas de moda elaboran sus piezas en Turquía, en particular en Estambul, debido al menor coste, su proximidad con Europa y al hecho de que pueden realizar nuevos diseños en un corto periodo de tiempo, explica la BBC.


Los investigadores del programa de la BBC 'Panorama' descubrieron a refugiados del conflicto sirio, de los cuales hay unos tres millones en Turquía, trabajando a turnos de 12 horas en fábricas que teñían pantalones vaqueros para Mango y Zara. Según el reportaje, estos trabajadores manejaban productos químicos sin utilizar máscaras protectoras.


En declaraciones a la BBC, Mango ha afirmado que esta fábrica había sido subcontratada por uno de sus proveedores sin su conocimiento, y que, al realizar una inspección posterior en sus locales, no halló a ningún sirio y sí "buenas condiciones, excepto algunos aspectos de seguridad personal". Por su parte, Inditex, propietaria de Zara, ha defendido que realiza inspecciones con regularidad que son "una manera muy eficaz de controlar y mejorar las condiciones". La empresa informó de que había detectado varias irregularidades en una inspección el pasado junio y que había dado a la fábrica en cuestión hasta diciembre para corregirlas.

1,12 euros la hora
En cuanto a las marcas británicas, la BBC descubrió a siete sirios, el más joven de 15 años, trabajando turnos de 12 horas en la principal fábrica suministradora de Marks & Spencer (M&S), que habían sido captados por un intermediario que les pagaba en efectivo apenas una libra (1,12 euros) la hora, por debajo del salario mínimo turco. M&S declaró a la emisora que sus inspecciones no habían identificado a ningún empleado sirio, pero ha ofrecido "empleo legal permanente" a cualquier refugiado que haya trabajado en alguno de sus talleres. "El comercio ético es fundamental para M&S. Todos nuestros proveedores tienen el requisito contractual de cumplir con nuestros principios", explicó una fuente de la compañía, que subrayó que "no se tolerará ningún incumplimiento y se tomarán medidas" para evitarlos.

En otra parte de Estambul, el programa encontró a varios niños sirios trabajando en un fábrica donde había muestras de ropa de Asos, una tienda de venta por internet. Una inspección posterior identificó a once adultos sirios y tres menores de 16 años, apunta la BBC. Asos ha asegurado que esa fábrica no estaba autorizada oficialmente pero, a pesar de ello, la empresa se compromete a financiar la escolarización de los niños y a pagar un sueldo a los adultos hasta que puedan trabajar de forma legal.

Los reporteros de 'Panorama' hallaron además a varios adultos sirios y niños turcos de hasta 10 años trabajando en otro taller, cuyo dueño aseguró que hacían pijamas para la marca británica Next. Next ha declarado a la cadena pública británica que esos pijamas se los fabrica otro proveedor y argumenta que la pieza mostrada al programa pudo haber sido una muestra aislada. "Encubiertos: los refugiados que fabrican nuestra ropa", un reportaje del programa de investigación periodística 'Panorama', se emite a las 19.30 hora GMT de hoy en BBC One.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL