Ir al contenido principal

Entradas

★ diario digital global

Los 4540 millones de años de la Tierra condensados en uno solo

Francisco Jose Testa De niño, me resultaba difícil comprender la enorme   escala temporal de la Tierra . Ahora, con casi dos décadas de experiencia como geólogo, creo que una de las mejores formas de entenderla es condensar toda la línea temporal en un solo año del candelario.   No es un concepto nuevo , pero sí poderoso. ¿Cómo lo hacemos? Si consideramos que la edad de la Tierra es de 4 540 millones de años y la dividimos por 365 días, cada día del  calendario gregoriano  representa unos 12,438 millones de años. Por ejemplo, para calcular en qué “día” empezó el Paleozoico en nuestro nuevo calendario terrestre tenemos que restar 541 millones de años a la edad de la Tierra y dividirlo por 12,438 millones de años. Mientras hacía restas y divisiones, me encontré con que algunos de los acontecimientos más significativos de la historia de la Tierra coinciden con días festivos importantes en el mundo occidental. Según este cálculo, los dinosaurios se extinguieron el d...

La oscilación del Atlántico Norte podría ser variabilidad natural

La oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno climático en el norte del océano Atlántico, de fluctuaciones en la diferencia de presión atmosférica entre la baja islandesa y la alta de Azores o anticiclón de las Azores. Todavía existen muchas incógnitas sobre las causas que provocan el desplazamiento de la NAO —un fenómeno climático decisivo en el hemisferio norte— hacia el este y el oeste de Islandia. Hasta ahora, algunas hipótesis sugerían que este proceso conocido por la comunidad científica internacional podría estar relacionado con el impacto de los gases de efecto invernadero en el planeta. Ahora, un nuevo estudio revela que el desplazamiento de la NAO podría ser una consecuencia de la variabilidad natural del sistema atmósfera y no de los efectos antropogénicos que alteran la climatología mundial. La nueva investigación la dirigen los expertos María Santolaria-Otín y Javier García-Serrano, de la Facultad de Física y del Grupo de Meteoro...

La UNESCO ha cartografiado 4500 especies gracias a su programa pionero de ADNa

UNESCO .- El cambio climático, con el consecuente calentamiento del océano, está obligando a las especies marinas a alejarse de su hábitat natural, lo que requiere una mejor comprensión y vigilancia de su distribución. Por ello, la UNESCO ha elaborado un nuevo método normalizado de muestreo de ADN ambiental para cartografiar la vida oceánica. © Cheikh Fall Durante tres años, científicos y expertos marinos recogieron 500 muestras de 21 sitios protegidos por la UNESCO en virtud de la Convención del Patrimonio Mundial. Destacaron la presencia de casi 4500 especies marinas, un resultado impresionante que antes habría requerido muchos años de estudio y costado millones de dólares. Casi la mitad de las especies identificadas son peces, entre las que se cuentan 86 especies de tiburones y rayas, 30 especies de mamíferos y 3 especies de tortugas. De estas especies, 120 están catalogadas como vulnerables, en peligro o en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de la UICN. El estudio tambié...

La UNESCO cartografia unas 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial

L a UNESCO   ha cartografiado casi 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo en el marco de su programa eADN , lo que ha proporcionando nuevos datos clave para incrementar la protección de los océanos afectados por la crisis climática. EFE.- La UNESCO ha desarrollado un nuevo método estandarizado de muestreo de ADN (DNA) ambiental para cartografiar la vida oceánica que permite ahorrar decenas de años de investigación y varios miles de euros: analizar el ADN contenido en 1,5 litros de agua. Durante tres años, expertos marinos y científicos locales tomaron 500 muestras de 21 sitios protegidos bajo la Convención del Patrimonio Mundial, detectando la presencia de 4.406 especies, 120 de ellas amenazadas,  explica esta organización de Naciones Unidas. La UNESCO cartografia unas 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial / UNESCO - Uso editorial Casi la mitad de las especies identificadas eran peces (2.078), y también incluyen 86 e...

El 'Hespérides' parte del muelle de Cartagena para iniciar su Campaña Antártica

La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española acogerá 28 proyectos científicos El buque de investigación oceanográfica Hespérides llevará a cabo seis proyectos hasta el mes de junio de 2025 Estudiará en el Polo Sur los microplásticos en los ecosistemas marinos   Campaña de Investigación Antártica Española. FotoMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides' ha zarpado en la mañana de este miércoles desde el muelle Almirante Juan de Borbón del arsenal de Cartagena para iniciar su XXIX Campaña Antártica, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado. El acto de despedida, presidido por el Almirante de Acción Marítima, Vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, ha contado con la presencia de los familiares y allegados de la dotación. El 'Hespérides' es el único buque español con capacidad para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del mundo, inclu...

La NASA publica nuevas imágenes de Júpiter

La NASA publica nuevas imágenes de Júpiter : Las imágenes de la sonda espacial Juno revelan intrincados detalles de los patrones meteorológicos del planeta, incluidas sus coloridas bandas y tormentas. La NASA  ha publicado  nuevas imágenes de Júpiter, que fueron tomadas por su sonda espacial Juno entre el 23 de octubre y el 6 de noviembre de este año. Durante su último sobrevuelo, el dispositivo pasó cerca de Amaltea , la quinta luna más grande del planeta, caracterizada por su pequeño tamaño y forma de papa. Con un radio de 84 kilómetros, es significativamente más pequeña que la Luna de la Tierra. Su cámara de dos megapíxeles, JunoCam, sigue captando imágenes que revelan intrincados detalles de los patrones meteorológicos de Júpiter, incluidas sus coloridas bandas y tormentas. Además de JunoCam, la nave cuenta con un magnetómetro, un sistema científico de gravedad y un radiómetro de microondas. Juno, que lleva orbitando alrededor de Júpiter desde julio de 2016, ha env...

Desarrollan biomaterial que regenera cartílago dañado en las articulaciones

Investigadores de las universidades estadounidenses de Northwestern y Wisconsin-Madison han desarrollado un nuevo material bioactivo que regenera con éxito el cartílago en las articulaciones de la rodilla de un modelo animal de gran tamaño, una oveja. Los detalles del estudio se han publicado en la revista  PNAS . Aunque parece una sustancia gomosa, el biomaterial es en realidad una compleja red de componentes moleculare s que actúan conjuntamente para imitar el entorno natural del cartílago en el organismo. Podría utilizarse en el futuro para evitar las operaciones de prótesis completas de rodilla, tratar enfermedades como la artrosis y reparar lesiones deportivas  Los científicos, en sus experimentos, aplicaron el material al cartílago dañado de las rodillas de los animales y en solo seis meses observaron indicios de reparación mejorada, incluido el crecimiento de nuevo cartílago que contenía biopolímeros naturales (colágeno tipo II y proteogli...

Ana Crespo, primera mujer en presidir la Real Academia de Ciencias de España

Efeminista - Caty Arévalo | Madrid - 27 junio, 2024 La bióloga canaria Ana Crespo se ha convertido en la primera mujer en presidir la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en sus 177 años de historia , un logro que, reconoce, hubiera llegado "dentro de unos cientos de años" si no existieran las políticas de igualdad y la lucha feminista, pero que se terminaría alcanzando porque "el desarrollo de la ciencia entre las investigadoras es imparable". "Con o sin apoyo o con los apoyos mínimos las mujeres inasequibles al desaliento" , señala en una entrevista con EFE a propósito de su histórico nombramiento. Crespo es licenciada en Biología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) , doctora en Ciencias Biológicas y catedrática de Botánica desde 1983 en la Facultad de Farmacia de la UCM. Además, es profesora asociada del Museo Field de Chicago, Estados Unidos, desde 2005. La bióloga canaria es, entre otros, una eminencia mundial en el...

China crea el primer chip del mundo con una percepción similar al ojo humano

El dispositivo cuenta con una velocidad de procesamiento de imágenes sin precedentes Personal científico de la Universidad Tsinghua de China han desarrollado el primer chip del mundo con  una percepción similar al ojo humano que podría ser utilizado tanto en vehículos de conducción autónoma como en el sector de defensa.  El equipo a cargo ha informado en un comunicado que su dispositivo, llamado  Tianmouc , está inspirado en el cerebro humano, "formando dos vías de percepción visual complementarias y con información completa". "Este chip logra una adquisición de información visual de alta velocidad a 10.000 fotogramas por segundo , una precisión de 10 bits y un alto rango dinámico de 130 decibeles, al mismo tiempo que reduce el ancho de banda en un 90 % y mantiene un bajo consumo de energía", reza el informe.  Los sistemas inteligentes de percepción visual deben ser capaces de procesar grandes volúmenes de datos, así como saber manej...

Descubren posibles vínculos entre el ser humano y el zorro

Una investigación de una tumba encontrada en Patagonia, Argentina, sugiere que un zorro enterrado con cazadores-recolectores hace 1.500 años tenía un fuerte vínculo con los humanos. Los cazadores-recolectores de la actual Patagonia argentina tenían zorros como mascotas antes de la llegada de los perros europeos hace unos 500 años, según sugiere un nuevo estudio publicado en la revista electrónica de la Royal Society Open Science . En algunos casos, los antiguos tenían un vínculo tan estrecho con sus zorros que incluso fueron enterrados con ellos. Esto fue descubierto a través de una tumba hallada en el yacimiento de Cañada Seca, a unos 210 kilómetros al sur de la ciudad occidental de la provincia de Mendoza. El yacimiento contiene huesos de al menos 24 personas, incluidos niños, y sus objetos personales, como cuentas de collar, herramientas de piedra y tembetás u ornamentos labiales. Las fechas de radiocarbono calculadas previamente sugieren que vivieron allí hace ...

Cómo el antiguo arte de la predicción de eclipses se convirtió en una ciencia exacta

La cronología del eclipse total del 8 de abril de 2024 se conocía al segundo, miles de años después de que los temerosos humanos comenzaran a intentar anticipar estos eventos cósmicos Fuente: Stephanie Swart for Quanta Magazine; Kristina Armitage and Emily Buder/Quanta Magazine Joshua Sokol . Quanta Magazine.-  Los eclipses solares se interpretaron a lo largo de gran parte de la historia como malas noticias para el soberano: una señal de mal agüero para su salud personal o la del reino. Pero esos temores ayudaron a alimentar miles de años de erudición. Este progreso comenzó en Mesopotamia con una búsqueda de patrones periódicos en los datos históricos. Ha culminado en una era en la que conocemos los movimientos futuros interdependientes de los cuerpos del sistema solar con siglos de antelación, transformando lo que alguna vez fue una causa de angustia a escala cósmica en una cuestión de  frío mecanismo de relojería . Si hubiera que elegir un punto de inflexión, podría haber si...

El barco de investigaciones científicas "Santos Cirilo y Metodio" regresa a Bulgaria de la Antártida

El buque de investigación científica "Santos Cirilo y Metodio" regresó a Varna de la 32ª expedición polar búlgara, informa Radio Bulgaria. Durante el viaje el barco entregó la construcción del nuevo laboratorio de investigación en la isla Livingston. La tripulación también proporcionó logística para tres bases españolas. El barco también completó la limpieza en la bahía de la isla por lo que los búlgaros cumplimos con los más altos estándares del Tratado Antártico, dijo a BTA el jefe de la Escuela Superior Naval, el almirante Boyán Mednikarov. Para la 32ª expedición, el presidente del Instituto Antártico Búlgaro, el profesor Hristo Pimpirev, informó que se trabajó en 12 proyectos, muchos de ellos con participación internacional. Se celebrará un concurso y todos los científicos búlgaros podrán presentar sus ideas. Los ganadores podrán ir a trabajar a la Antártida con la 33ª expedición polar, explicó el científico.

Un atlas de todos los seres vivios*

Por Teodoro Rentería Arróyave  A mi nieto benjamín, mexicano-catalán, Arnau Rentería Vila por el portento de su tocayo y paisano Arnau Sebé Pedrós   Barcelona, la ciudad capital de Catalunya, se ha convertido en un centro científico de primer nivel, sobre todo en medicina y biología, es seguro que a partir de ahora que se ha anunciado el proyecto más ambicioso y sorprendente de la historia que, a primera intención parecería improbable llevarlo a cabo, según los escépticos; nosotros como periodistas que somos apasionados de estos temas que van en la dirección comprometida de preservar la salud de la humanidad, estamos ciertos que alcanzará el éxito que se han trazado un grupo de médicos lidereado por el joven biólogo catalán, Arnau Sebé Pedrós.  Neuronas motoras observadas en el microscopio. ISTOCK. National Geographic Se trata de crear “El Atlas de todos los seres vivos célula a célula”. A la convocatoria de  Arnau Sebé Pedrós, ha respondido un abigarrado grupo ...

Científicos de España identifican una barrera defensiva para luchar contra la malaria

Sinc.- La malaria es una enfermedad causada por un parásito que provoca, entre otros síntomas, fiebres altas, escalofríos y anemia. Aunque es poco común en climas templados, sigue siendo frecuente en países tropicales y subtropicales. De hecho, cada año cerca de 290 millones de personas se infectan y más de 400.000 mueren. El método ha demostrado que puede diferenciar entre individuos con y sin malaria en el momento de la toma de muestras, lo que indica su potencial para diagnosticar infecciones en fases tempranas Ahora, un nuevo  trabajo  liderado por científicos españoles ha dado un paso esencial para descubrir la fórmula oculta que estimula la primera barrera defensiva contra esta patología. Hasta ahora no existían métodos que analizasen a gran escala los elementos de esta primera muralla inmunitaria. Para los autores, estos resultados proporcionan una información crucial para el desarrollo de vacunas y tratamientos, ya que ayuda a identificar posibles proteínas útil...















ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


sígueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL