Ir al contenido principal

Entradas

desde el río hasta el mar

Todo lo que la IA hará por usted

Gisela Baños En enero de 1957, y con un título algo desafortunado, apareció un artículo en la revista Mechanix Illustrated que, visto en retrospectiva, seguramente fue más profético de lo que pretendía. «Usted tendrá esclavos para 1965», se podía leer, cuando ni siquiera se había cumplido un siglo de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. Menos mal que no se refería a esclavos humanos… sino a robots. Así que, teniendo en cuenta que eso es exactamente lo que significa la palabra robot , puede que no sea tan grave. [1] «Tendrá esclavos para 1965», publicado en 1957 en Mechanix Illustrated, trataba de anticiparse a la revolución de la robótica y la IA. Fuente: Mechanix Illustrated / archive.org Tengamos en cuenta que, durante mucho tiempo, y especialmente debido al desarrollo de las primeras máquinas computadoras y la influencia de la cibernética, no hubo una línea que separara claramente la inteligencia artificial de la robótica. Cuando, en los años cincuenta, se pensaba en ...

“En España, como en el resto de Europa, las acciones preventivas frente a los incendios son anecdóticas”

Imma Oliveras Menor, ecóloga española en la Universidad de Oxford En tan solo una semana de agosto se han calcinado en nuestro país cerca de 100 000 hectáreas y en lo que va de año, el triple que en todo 2024. Regiones como Galicia, León o Zamora repiten grandes incendios cada verano, un hecho que podría minimizarse con prevención. Hablamos sobre su gestión con Imma Oliveras, investigadora del Environmental Change Institute de Reino Unido. Eva Rodríguez . Agencia SINC Imma Oliveras Menor. / Foto cedida por la investigadora En la provincia de Ourense el cielo está teñido de gris desde hace días, huele a humo y caen restos de ceniza de los incendios en los balcones. Esta escena se repite en todas las zonas cercanas a los grandes fuegos que han calcinado ya más de 150 000 hectáreas de superficie en 2025. Imma Oliveras, científica en la Universidad de Oxford (Reino Unido), conoce bien la problemática múltiple que nos ha llevado a esta situación. Es ecóloga de ecosistemas y estudia, e...

Greenpeace pide que cualquier pacto sobre el cambio climático se base en la ciencia

Madrid, 17 ago (EFE).- La directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, considera que cualquier pacto de Estado sobre el cambio climático debe partir de la evidencia científica y «proponer objetivos mucho más ambiciosos que hasta ahora, tanto en mitigación como en adaptación». Saldaña reaccionaba así ante la propuesta formulada este domingo por el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, de un gran pacto de Estado para mitigar la emergencia climática, del que quede fuera la lucha partidista. La responsable de Greenpeace ha dicho que esta organización, como el resto de la sociedad civil, lleva «mucho tiempo» pidiendo este tipo de pacto ante el reto «quizás más grande al que se enfrenta hoy en día la humanidad». Cualquier pacto de Estado sobre el cambio climático «debe partir de la evidencia científica y proponer objetivos mucho más ambiciosos que hasta ahora, tanto en mitigación como en adaptación», ha destacado Saldaña. Además, ha indicado que Greenpeace seguirá «muy de cerca es...

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz

Cremas solares: aliadas para la piel, un reto para las praderas marinas Un equipo de investigación liderado por el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) , ha evaluado el efecto que producen las cremas solares sobre la Cymodocea nodosa , una de las plantas marinas más abundantes de la bahía de Cádiz. El estudio revela que los fotoprotectores alteran su capacidad de capturar carbono, una de las principales aportaciones de esta especie en la lucha contra el cambio climático. Se trata del primer trabajo que analiza el impacto de las lociones solares sobre las praderas del litoral gaditano y su microbioma, es decir, la comunidad completa de microorganismos. Simulando en laboratorio las condiciones del medio acuático, los expertos han comprobado que la exposición continuada a estos productos puede afectar tanto a la fisiología de la planta como a las bacterias que v...

El culpable de la primera causa de muerte en la humanidad será vencido por la ciencia

COMENTARIO A TIEMPO Por Teodoro Rentería Arróyave   Muy aparte de reconciliarnos, cuando menos con un banco, Santander de Madrid, España y reconocer a cientos de trabajadores de la misma institución que se prestaron a una investigación que ha provocado lo que desde ahora se le denomina como una “Revolución en la medicina”, al descubrirse la molécula,   propionato de imidazo,   producida por bacterias del intestino y que causa la aterosclerosis, culpable de millones de muertes, misma que será vencida por la ciencia.   El descubrimiento, difundido por el diario El País, nos indica que, gracias a ese experimento con cientos de trabajadores del Banco Santander en Madrid, abre la puerta a nuevos tratamientos más allá de reducir el colesterol. El autor de la nota periodística es el colega. Manuel Ansede, que nosotros reproducimos sintetizada.   En ese sentido, nos indica, un equipo de científicos españoles hizo un llamativo anuncio hace 15 años para convocar a miles d...

Jóvenes embarcados en busca de un futuro sostenible para el mar y la Tierra

Con la ciencia en el papel protagónico durante inaugural de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), Noticias ONU abordó un velero noruego de 111 años de antigüedad en la Riviera Francesa para reunirse con 50 estudiantes de ciencias, numerosos conferenciantes y científicos recién llegados de una expedición de 46 días. Combinadas con los datos satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA), las ninvaluables observaciones in situ de estos navegantes son un llamado urgente a comprender y proteger los océanos del mundo. El barco de 98 metros de eslora y tres mástiles llegó la semana pasada a Puerto Lympia, ubicado en el casco antiguo de la ciudad francesa de Niza, donde se lleva a cabo la UNOC3. Construido en 1914 y propiedad de Noruega desde 1921, el Statsraad Lehmkuhl —llamado así por el exministro noruego Kristofer Lehmkuhl— fue reacondicionado el año pasado con instrumentos oceánicos de última generación, que lo transformaron en una universidad flotan...

Cinco mujeres científicas reciben el Premio Internacional L'Oréal-UNESCO 2025

El lunes, cinco investigadoras especializadas en energía verde, calidad del aire, seguridad de los datos y la comprensión de las leyes del universo recibieron los Premios Internacionales L'Oréal-UNESCO "Para Mujeres en la Ciencia", que se están otorgando por 27a vez . Estos premios anuales, otorgados a un científico de cada una de las cinco principales regiones geográficas del mundo, tienen como objetivo promover la participación de las mujeres en la ciencia y empoderarlas para contribuir al avance del conocimiento, según una declaración conjunta emitida por la UNESCO y la Fundación L'Oréal . Según la declaración conjunta de L'Oréal y la UNESCO, entre los 137 ganadores del premio desde su creación, siete han ganado Premios Nobel de ciencia . Los datos de la UNESCO muestran que las mujeres representan actualmente poco más de uno de cada tres investigadores a nivel mundial. La declaración también señaló que "las mujeres ocupan solo una cuarta parte de los a...

Crean un fármaco para tratar el daño cerebral después de un accidente cerebrovascular

Moscú - Saba.- El investigador jefe del Instituto de Medicina Regenerativa del Centro de Investigación y Educación Médica de la Universidad de Moscú, Maxim Karagyauer, anunció el desarrollo de un fármaco para tratar lesiones agudas como los accidentes cerebrovasculares. Explicó que este medicamento se basa en células madre y sus secreciones para estimular el cerebro y puede usarse en todos los casos de accidente cerebrovascular, ya que actúa para reducir el tamaño del sangrado en el cerebro y proteger el área dañada de los nervios. Y añadió: "Los accidentes cerebrovasculares y las lesiones cerebrales traumáticas causan una serie de problemas complejos, como la interrupción del flujo sanguíneo al tejido cerebral, inflamación y daño tisular secundario. Actualmente no existe ningún fármaco capaz de tratar todos estos efectos a la vez, pero las secreciones de las células estromales mesenquimales, un tipo de célula del tejido conectivo, tienen esta capacidad". Señaló que el nuevo ...

Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir

El  Laboratorio de Rayos X de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de la Universidad de Sevilla ha participado en el proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’ realizando el análisis de los mosaicos de los octógonos y de las estrellas del yacimiento arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén) . Los resultados obtenidos serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El proyecto GeoChemMos, dirigido por el catedrático de la Universidad de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno , está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la so...

‘A ras de suelo: Observando bajo nuestros pies’

Exposición Universidad de Almería El pasillo del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería acoge la serie fotográfica ‘A ras de suelo: Observando bajo nuestros pies’ . Se trata de darle continuidad a una primera muestra que se extendió hasta el pasado 31 de enero, titulada ‘Maneras de Mirar’, ambas de fotografía de naturaleza y obra de la autora Eva De Mas , científica de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) , como parte de su trabajo cotidiano ha sumado la documentación gráfica de entornos y las especies que los habitan, dando como resultado una amplia colección de imágenes de gran valor científico y artístico. Promovida por el Aula de Divulgación de Cultura UAL, ‘A ras de suelo’ supone una perspectiva inusual, en la que suelo, insectos, raíces, agua y sombras cobran un protagonismo inesperado, revelando un universo de formas, colores e historias que habitualmente ignoramos. La autora ha explicado que “el título de ‘A ras d...

Las tortugas marinas utilizan un doble mecanismo de detección del campo magnético terrestre en sus migraciones

Ramón Muñoz-Chápuli Oriol Lo hemos visto en muchos documentales. Las tortugas marinas nacen en la playa, corren hacia el rompiente y emprenden un larguísimo viaje hasta que regresan al punto de partida para volver a reproducirse. La tortuga boba de Florida ( Caretta caretta ) viaja tras su nacimiento al llamado giro del Atlántico Norte, el sistema de corrientes que circunda el mar de los Sargazos (Figura 1). Después de crecer en esta zona durante varios años regresa otra vez a Florida para su reproducción. ¿Cómo se orienta en medio del océano Atlántico para alcanzar su objetivo, situado a miles de kilómetros? Hoy sabemos que esta migración está guiada por el campo magnético terrestre. Esto no es excepcional entre los animales. Se han descrito ejemplos en abejas, hormigas, peces y aves. Podría pensarse que esta capacidad solo funciona como una especie de brújula señalando al norte magnético. Pero se trata de mucho más que eso. El campo magnético terrestre proporciona un auténtico mapa...

Un equipo de biología marina descubre dos nuevas especies de coral en la Costa de Granada

El Mar de Alborán, en el extremo occidental del Mediterráneo, sigue dando sorpresas. Un equipo formado por biólogas y biólogos marinos de la Fundación Museo del Mar de Ceuta ha detectado diferentes morfologías en ejemplares de colonias de corales blandos (del género Parazoanthus ) en los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro (Granada) así como en otra población en los fondos submarinos del Monte Hacho de Ceuta. Este descubrimiento ha sido presentado oficialmente este viernes en el Ayuntamiento de Gualchos Castell de Ferro , en una rueda de prensa que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Toñi Antequera, el presidente de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Fernando Rodríguez, el director del Aula del Mar (Universidad de Granada), Julio de la Rosa, el coordinador científico de la Fundación, Alfredo Rosales, y el director del grupo BIO2000 de Genética de la UGR, Carmelo Ruiz, además de otros miembros del equipo de investigación. El equipo científico que ha ...

Un estudio cuantifica en dinero la pérdida de bienestar de los pacientes de dolor crónico

El desafío de convertir el dolor en datos Al reproducir el video de arriba quizá se reconozca en algunos de los testimonios que sufren dolor crónico. Porque aproximadamente uno de cada cuatro adultos en España lo padece. El corazón late unas 100.000 veces al día. En el cerebro hay aproximadamente 86.000 millones de neuronas. Es decir, en ciencia casi todo es medible. Sin embargo, ¿puede medirse el dolor? Javier de Andrés Ares, anestesiólogo y jefe de sección de anestesia en la Unidad del Dolor del Hospital de La Paz, nos explica varias claves.  Según datos de la fundación Grünenthal  en España, el 26% de los adultos, unos 9 millones de personas, lo padecen. Afecta más a las mujeres que a los hombres y suele durar alrededor de seis años. La edad media de los afectados ronda los 50 años, con una intensidad de dolor moderada a alta.  El 22% de quienes padecen dolor crónico también sufren depresión. Más allá del impacto en la calidad de vida, el dolor tiene un coste la...

Biólogas y biólogos marinos desentrañan los misterios del comportamiento de las orcas

Congreso Mundial sobre Orcas Estos cetáceos a veces atacan a las embarcaciones en el Estrecho como una forma de juego Este fin de semana, en Tarifa, en Cádiz, se ha celebrado el Congreso Mundial sobre Orcas. Biólogos marinos han tratado de comprender qué hay detrás del desconcertante comportamiento de estos animales cuando atacan a barcos. Han llegado a la conclusión de que es solo un juego para ellas. Están en el Estrecho. Son unas 40 y buscan su alimento. Pesan miles de kilos y esa interacción a veces tiene consecuencias. Para evitar este problema, los expertos han marcado a las orcas y se han descubierto rutas seguras donde no hay interacciones. Atlas 

Valentina Franco, premiada por su investigación sobre la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos

La científica Valentina Franco-Trecu es galardonada con el 17º Premio L’Oréal Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”  El proyecto de investigación de la ganadora estudia cómo el mercurio, un metal tóxico, afecta a los lobos y leones marinos de Uruguay L'Oreal / UNESCO El Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene ganadora 2024: Valentina Franco-Trecu (45), doctora en Ecología, magíster en Zoología por el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar). El reconocimiento, que implica un premio económico de 25.000 dólares, fue para la investigadora por su proyecto “Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos”. Impulsado por L’Oréal Groupe en Uruguay y UNESCO Montevideo, con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la Dirección Nacional de Innovación, Cienci...

Papel fundamental de las mujeres y niñas en la ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología . Este año, además, marca dos hitos importantes: el 10º aniversario de este Día Internacional y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín . Ambos primordiales para el avance de la igualdad de género en el mundo y el empoderamiento de la mujer. Actualmente, las mujeres que trabajan en la ciencia “se enfrentan a obstáculos sistémicos como la escasez de financiación, menores oportunidades de publicación y una falta de representación en puestos de responsabilidad”, explicó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO , en su discurso conmemorando este Día. Además, ganan solo el 85% que homólogos masculinos. A pesar de la mejora registrada en los últimos años, las mujeres aún ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel , solo el 35% de todos los estudiantes ...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible