Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

El catecismo de la coima: motosierra, diezmo y veto

Droguer铆as, discapacitados y negocios blindados De la “anticasta” al pacto c铆nico: pol铆tica de feria y rep煤blica de utiler铆a Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Javier Milei no descubri贸 la casta: apenas bautiz贸 con ese nombre el hartazgo social ante una dirigencia que vive en otra dimensi贸n. Como se帽al贸 el escritor argentino Alejandro Horowicz, la bronca no es producto de una invenci贸n ret贸rica, sino un dato de la realidad: pol铆ticos, sindicalistas y dirigentes de todo pelaje se exhiben millonarios a la vista de un pa铆s empobrecido. Es muy dif铆cil encontrar un cuadro del establishment, incluso entre bandos enfrentados en la llamada “grieta” -esa polarizaci贸n entre kirchnerismo y antikirchnerismo-, que no haya convertido la pol铆tica en atajo hacia la riqueza personal, blindado por fueros, prebendas o favores judiciales. Milei supo escuchar esa ira, ponerle nombre y transformarla en capital pol铆tico. Incluso cultiv贸 un aura ...

Bolivia: el progresismo en la telara帽a del caudillo

Del vendaval ind铆gena a las grietas del MAS El reeleccionismo como tal贸n de Aquiles del progresismo Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Bolivia, hasta hace apenas dos d茅cadas, parec铆a condenada a la eterna inestabilidad, al despojo de sus mayor铆as ind铆genas y al fest铆n de 茅lites criollas que gobernaban en nombre propio. La irrupci贸n del Movimiento al Socialismo (MAS), primero en las urnas y luego en la arquitectura institucional, fue un vendaval que desbarat贸 el viejo orden. No se trat贸 solo de un cambio de gobierno, sino de un viraje hist贸rico: por primera vez, la voz de campesinos, obreros, comunidades originarias y sectores olvidados se convirti贸 en ley. El MAS inaugur贸 un ciclo que no solo modific贸 la distribuci贸n de la riqueza, sino que devolvi贸 dignidad a quienes durante siglos fueron condenados a la marginalidad. La Constituci贸n de 2009, con sus 411 art铆culos, fue bastante m谩s que un texto legal: se erigi贸 como pied...

El f贸sil que gobierna: presidencialismo extremo y demolici贸n parlamentaria

El veto como gimnasia presidencial: de la ley al decreto en un solo gesto De la “intercessio” romana a las met谩foras sexuales: anatom铆a de un autoritarismo extremo Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Presidencialismo, parlamentarismo y la herencia del veto En la cartograf铆a de los poderes, el presidencialismo y el parlamentarismo se erigen como dos arquitecturas pol铆ticas que, aunque comparten los materiales -leyes, votos, instituciones-, distribuyen de forma distinta las cargas y las llaves de mando. El primero, nacido de la experiencia norteamericana y multiplicado en el continente americano como herencia iberoamericana, concentra en una figura monocef谩lica la jefatura del Estado y del Gobierno. El segundo, modelado en la tradici贸n europea, separa simb贸licamente ambas coronas y somete al Ejecutivo al pulso constante del Parlamento, que le da origen y puede tambi茅n retirarle la confianza. En el presidencialismo, la legiti...

Aporofobia, fe y castigo: el barro electoral argentino

La pol铆tica como pantano: reciclajes, farsas y cinismo electoral Basura, biblia y bala: el evangelio seg煤n la ultraderecha CARAS Y CARETAS Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Las m谩scaras mudan, pero el escenario permanece inc贸lume. No importa cu谩ntos rostros se turnen en escena ni cu谩n fren茅tico sea el guion, la dramaturgia pol铆tica argentina persevera en una forma de representaci贸n que viene desfondando por d茅cadas sus contenidos hasta dejar expuesta una estructura vac铆a, aunque repleta de residuos, fango y memoria podrida. A煤n antes de salir a escena ya se intuyen atr谩s del tel贸n carcomido que a煤n pretende cubrir el hueco de una cocina plagada de alima帽as. De aquella democracia alfonsinista, que pretend铆a refundar la rep煤blica tras el horror del terrorismo de Estado, s贸lo queda un simulacro con 铆nfulas de reality show. No se trata de una ex茅gesis paranoide, sino de una constataci贸n tan emp铆rica como dolorosa: desde hace...

La grieta en el hormig贸n del privilegio

Entre camionetas blindadas y pancitas vac铆as La izquierda frente al espejo de su propio programa Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar A煤n resuena, como eco subterr谩neo entre rascacielos y plazas insurgentes, la consigna que dividi贸 al mundo en dos cifras rotundas: el 99% contra el 1%. Fue el grito sin due帽o de Occupy Wall Street, una irrupci贸n coral que, en aquel oto帽o neoyorquino de 2011, plant贸 gazebos y voluntades en el centro mismo del capital global. Desde el m谩rmol helado de las bolsas hasta las aceras gastadas por pies que no heredan nada, la denuncia fue clara: la codicia del uno por ciento -ese pu帽ado de acaparadores blindados por privilegios fiscales, evasiones legales y complicidades pol铆ticas- ven铆a horadando los cimientos republicanos como un lento y corrosivo 谩cido invisible. Sin jerarqu铆as ni dogmas, el movimiento se帽al贸 el rostro impune de la acumulaci贸n obscena y teji贸 una cartograf铆a de la desigualdad que a...

El barro y la furia

Del insulto impune al encarcelamiento de la indignaci贸n El espejo roto del escrache Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Fue en la Universidad Cat贸lica Argentina, cuna de ciertas 茅lites devotas tanto de los dogmas celestiales como de los mercados terrenales, donde el diputado argentino Jos茅 Luis Espert, en lugar de encender l谩mparas de pensamiento, arroj贸 chispas de bilis el pasado 11 de julio. Entre vitrales modernos y certezas anacr贸nicas, convirti贸 una charla titulada, tal vez con sorna involuntaria, “La Argentina posible”, en tribuna del oprobio. Dijo refiri茅ndose a Florencia Kirchner -hija menor del ex binomio presidencial de N茅stor y Cristina, completamente ajena a la pol铆tica, quien padece trastornos alimentarios- “¿c贸mo no vas a estar amargada si sos hija de una gran puta?”, a quien ya hab铆a calificado minutos antes como “una obesa mental que est谩 en Cuba”. La frase, pronunciada con la soltura de quien se sabe impune...




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible