Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Delia del Carril no era señora de…

Por Daniel Campione Como con tantas otras mujeres, periodistas, biógrafos y numerosos amigos y admiradores de su cónyuge la redujeron a “mujer de”. Delia, 20 años mayor que él fue pareja durante unos cuantos años del futuro premio nobel chileno Pablo Neruda. Incluso ella misma, tal vez sin quererlo, se limitó a sí misma como “la mujer de Neruda” durante un tiempo. Dejó su trayectoria artística (no su pertinaz militancia) para oficiar de secretaria, editora de textos y traductora de la obra del poeta. Buenos Aires, París, el comunismo. ¿Quién era entonces Delia del Carril?  Fue hija de una de esas familias de la falsa “aristocracia” argentina. Entrecomillamos porque por fortuna no hubo en nuestro país títulos de nobleza ni condición nobiliaria desde antes de la independencia. Los suprimió la llamada “Asamblea del año XIII”. Era nieta de Salvador María del Carril, gobernador de San Juan en la década de 1820; dirigente de la facción unitaria durant...

Un argentino jefe en el ejército de la República española

Daniel Campione Un argentino llegó a elevados puestos de mando en distintos frentes de la llamada guerra civil española y dejó un valioso libro acerca de su experiencia. Víctor De Frutos nació en 1906,​ en Rosario. Con sus padres españoles, viajó a España junto a su familia cuando tenía 8 años. ​ Pasó su juventud en Madrid, en el barrio de Carabanchel. Trabajó como chofer. En 1933 se afilió al Partido Comunista de España (PCE), en una vinculación militante que resultó duradera. ​ La guerra. Tras el golpe reaccionario de julio de 1936 se unió a las milicias republicanas. Participó en la creación del batallón «Primero de Mayo», conformado por trabajadores de su barrio, Carabanchel.  Tomó parte en la batalla de Madrid​ durante la cual ejerció el mandó del batallón mencionado. Así estuvo en un puesto de mando entre las tropas que enfrentaron el avance de los sublevados en los suburbios de la capital. También en la capital española tomó parte...

Lorca, la magna biografía

Mucho se ha escrito sobre el poeta y dramaturgo fusilado en Granada con el trabajo de un estudioso de habla inglesa como el aporte decisivo. Daniel Campione  Suele considerarse a algunas biografías como “definitivas”. Lo habitual es que se proporcione esa calificación a libros que contienen un recorrido exhaustivo por la vida y las realizaciones del biografiado. Y que lo hacen acompañándolo con una demostrada capacidad de comprensión de su momento histórico y de contextualizarlo en el entorno en el cual se movió. La apreciación se enaltece si la obra respectiva muestra una escritura clara y elegante, que añade la amenidad de la lectura y el mérito literario a las restantes virtudes.  Quien escribe estas líneas no comparte el supuesto carácter definitivo e insuperable de ninguna obra biográfica. Siempre habrá nuevos documentos que examinar, renovadas formas de apreciar un recorrido vital, novedosos insumos críticos para justipreciar la obra escrita del biografiado. Las que sin ...

El analfabetismo político como maldición

Por Daniel Campione*   Varias latitudes del mundo y entre ellas Argentina padecen el huracán desatado por concepciones “antipolíticas” que sirven de cobertura para la instauración de gobiernos reaccionarios. Viñeta de Forges El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas El analfabeto político es tan burro, que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe, el imbécil, que, de su ignorancia política nace la prostituta,  el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales  y multinacionales. Bertolt Brecht Estas palabras de Brecht son muy conocidas. En lo sustancial mantienen vigencia. Sólo cabe apartarse de ellas un poco por la pr...

Democracia y Estado, algunos apuntes

Por Daniel Campione* En medio de una profunda crisis económica, social y política cabe reflexionar acerca de la situación de la democracia, que ha perdido su identificación como “gobierno del pueblo” y la del Estado que parece inapto para solucionar hasta las demandas más básicas de la ciudadanía. La democracia hoy -La democracia representativa se encuentra hoy en Argentina en un nivel de riesgo como no se percibía desde el final de las asonadas carapintadas en la década de 1990, si bien por motivos muy diferentes que aquéllas. -La situación actual deviene de un proceso de vaciamiento progresivo, derivado de una concentración del poder que reduce a la ciudadanía al mero ejercicio del voto. Y por añadidura el sufragio pierde eficacia a la hora de orientar el rumbo de la sociedad. -La lucha política se ha diluido en la administración de lo existente. Los candidatos de los distintos partidos aparecen más como técnicos al servicio de un programa único que co...

“La Razón” según Walsh

Por Daniel Campione*   Caso Satanowsky es una de las tres investigaciones de Walsh transformadas en sendos libros. Ésta fue la última en tomar ese formato (la primera edición data de 1973), pero la segunda en su origen como sucesión de notas periodísticas, no mucho después de la que dio pie a Operación Masacre. Como aquélla, versa sobre un crimen cometido desde el aparato estatal, bajo la misma dictadura, la autodenominada “Revolución Libertadora”. Crimen bajo la “Libertadora”. Al igual que en los fusilamientos de José León Suárez, los culpables últimos son militares que además son funcionarios gubernamentales. La diferencia aquí es que asumen un rol fundamental los aparatos de inteligencia, y en particular la entonces flamante SIDE, destinada a ganar tantos “laureles” a lo largo de su trayectoria. La “revolución” había creado un órgano oficial de inteligencia con recursos y facultades que no tuvieron sus predecesores. La SIDE no es la única agencia implicada. El Ser...

Imágenes que buscan desmemoria, mentira y negación de justicia

OPINIÓN de Daniel Campione*   Como ya es conocido, el gobierno nacional difundió ayer un video que propone una visión “alternativa” acerca del significado del 24 de marzo, y en el día preciso del aniversario. Que además aboga por rebautizarlo como día de la Memoria, la Verdad y la Justicia Completa. Se recoge así un aspecto clave de los discursos negacionistas. Los tres aspectos habrían sido “tuertos” o “hemipléjicos”, en definitiva no se habrían plasmado ninguno de los tres valores. En línea similar se reitera a lo largo de toda la grabación la relativización del genocidio,  al sostener que los desaparecidos no fueron 30.000. Más aún, que esta cifra es “arbitraria”; “inventada” con las peores intenciones. Repudio al “terrorismo”, y un “manto” para la represión La producción audiovisual da un paso adicional de nada desdeñable importancia. Descalifica toda la política de reparaciones a ex detenidos-desparecidos; ex presos políticos, familiares de las víctimas. Serí...

Pensar (y actuar) frente a Milei

OPINIÓN de Daniel Campione* Con algo más de dos meses en el gobierno, el actual presidente ha demostrado que no se ciñe a los parámetros habituales de una gestión gubernativa. Lo que no quita que no sea un mero excéntrico ni un “lobo solitario”, sino un impulsor de intereses y lineamientos político-económicos muy concretos. Ya es hora de abandonar la espera de que Javier Milei se comporte como un político más o menos tradicional. Cuando el actual presidente de Argentina era sólo el mandatario electo, abundaron las especulaciones periodísticas acerca de que el candidato triunfante abandonaría más bien rápido el discurso y las actitudes propias de la campaña electoral, una instancia en la que menospreciar o incluso enlodar a los adversarios es un recurso más que habitual. El socorrido “Teorema de Baglini” salió a relucir. Según esas suposiciones sus actitudes incendiarias cederían el lugar a un tono más reposado y sus propuestas extremas se moderarían al calor de las restricciones p...

España y su república en un libro estimulante

Por Daniel Campione*   Un trabajo de síntesis integradora sobre el devenir de la segunda república española constituye un compendio accesible y provisto de espíritu crítico que no elude aspectos que concitan discusiones hasta hoy, a ambos lados del océano. Ángel Luis López Villaverde. La Segunda República (1931-1936). Las claves de la primera democracia española del siglo XX. Madrid. Sílex Ediciones, 2017. 467 páginas. El propósito de esta obra es el de proporcionar una síntesis general acerca de los cinco años de duración de la República Española. Los que transcurrieron antes de la agresión frontal contra ella de las fuerzas coaligadas de las clases dominantes, el ejército y la Iglesia. Ese esfuerzo resulta muy procedente, ya que con frecuencia el lapso entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936 es incluido en síntesis más generales, a modo de extenso prólogo al posterior transcurso de la llamada guerr...

Apuntes sobre una nueva época

La Libertad Avanza se impuso en las elecciones y se abre un período signado por variadas incertidumbres. OPINIÓN de Daniel Campione* Javier Milei alcanzó un amplio triunfo en el balotaje. Dio así claro fin a la posibilidad de que ganara la elección presidencial el hombre a cargo de la política económica de un país con los indicadores económicos y sociales en ruinas. El asombro consecuente a una victoria de Sergio Massa en condiciones tan desfavorables no se materializó y en cambio quedan en pie otras perplejidades. Y asimismo han germinado certezas, como la gravitación de un gobierno desastroso y una política desmovilizadora de larga data a la hora de que la voluntad popular tomara una dirección hasta hoy insólita. La lógica previsible y las novedades impensadas. Dicho así el resultado parece ajustarse a la lógica. Aparece menos previsible si se lo examina a la luz de que el triunfo correspondió a una fuerza política enteramente nueva, sin una estructura afianzada ni la menor expe...

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible