Ir al contenido principal

Entradas

desde el río hasta el mar

Galeano y el futbolista fusilado que “se meó” en el fascismo

La Coruña, verano de 1936: Bebel García muere fusilado. Bebel es zurdo para jugar y para pensar. En el estadio, se pone la camiseta del Depor. A la salida del estadio, se pone la camiseta de la Juventud Socialista. Once días después del cuartelazo de Franco, cuando acaba de cumplir veintidós años, enfrenta el pelotón de fusilamiento: —Un momento —manda. Y los soldados, gallegos como él, futboleros como él, obedecen. Entonces Bebel se desabrocha la bragueta, lentamente, botón tras botón, y de cara al pelotón echa una larga meada. Después, se abrocha la bragueta: —Ahora sí. Eduardo Galeano “ Espejos, una historia casi universal” José Luis Lanao*  Bebel García (archivo) Mirar con atención es una forma de habitar el mundo. Lo que vemos -y cómo lo vemos- , claramente nos define. Las imágenes han suplantado lo real, se han convertido en pura exterioridad y se han vuelto pornográficas, en una suerte de obscena hípervisibilidad. La aceleración por “ver” en vez de “mirar”, reemplaza la expe...

Luchadoras

Memoria de una deshonra saldada JORGE CARRILLO MENENDEZ María y Carmen Menéndez son suegra y esposa, respectivamente, del político Santiago Carrillo, y ambas son las protagonistas de esta historia. María nació en un pequeño pueblo asturiano, marcado por el caciquismo y la vida rural, y fue víctima de una de las peores violencias que puede sufrir una mujer. Aquella experiencia la empujó a marcharse, y fue en Barcelona donde dio a luz a Carmen. En 1939, madre e hija se vieron obligadas a huir a Francia. Allí consolidaron su compromiso con el Partido Comunista. En ese entorno, Carmen conoció a Santiago Carrillo, con quien emprendió una vida compartida en lo personal, lo familiar y lo político, hasta el final de sus días. Su hijo menor, Jorge Carrillo Menéndez, reconstruye en este relato íntimo y conmovedor las vidas de su madre y su abuela. Sus recuerdos familiares se entrelazan con el contexto histórico que abarca desde la Segunda República, la Guerra Civil y el largo exilio, hasta el fr...

Memoria republicana de Cecilia Guilarte, «cuando cada día sangraba más el sol al ponerse»

Vista general de la inscripción con letras de oro en conmemoración del exilio republicano español en el muro de honor de la Cámara de Diputados en Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán Alfredo Valenzuela. Sevilla, (EFE).- La escritora guipuzcoana Cecilia G. de Guilarte (Tolosa, 1915-1989), tras su exilio mexicano, publicó en España una serie de artículos con sus recuerdos de la época republicana que ahora ha recuperado la malagueña editorial Plakton Press y en los que evocaba un Madrid «cuando cada día sangraba más el sol al ponerse». «Los años de las verdes manzanas» es el título que reúne la serie de dieciséis artículos publicados en el periódico donostiarra «La Voz de España» entre el 1 de marzo y el 24 de octubre de 1968, en una edición que cuenta con un estudio de Manuel Aznar Soler, experto en la literatura del exilio republicano y catedrático de Literatura Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los temas centrales de estos artículos son los años de su prime...

El exilio español en México, "memoria viva" después de 50 años de la muerte de Franco

El presidente del Ateneo Español en México, Juan Luis Bonilla. Fotografía: EFE/ Alex Cruz  Escuchar la nota Ciudad de México La llama de los  25.000 españoles  que se  exiliaron en México  huyendo del régimen de  Francisco Franco  permanece encendida, y se reivindica como " memoria viva " que está presente en la historia reciente del país norteamericano, en el  cincuenta aniversario  de la muerte del dictador en 1975. "En  México  el  exilio  es algo que está muy vivo. El legado de los exiliados en distintas áreas de la vida mexicana está muy presente" , subrayó el  presidente  del  Ateneo Español en México ,  Juan Luis Bonilla , en una entrevista con EFE. Fotografía: EFE/ Alex Cruz ¿Cómo se mantiene viva la memoria del  exilio  español en  México ? La experiencia del  exilio , pese al paso del tiempo, permanece como " memoria viva " gracias a la labor de  institucione...

El Gobierno español reclamará en vía judicial el archivo de Franco "para que todo el mundo pueda documentar la represión"

Una nostálgica del franquismo con una bandera de la dictadura y un rosario espera la llegada del féretro con los restos de Francisco Franco al cementerio de El Pardo-Mingorrubio, donde será inhumado, en El Pardo (Madrid, España), a 24 de octubre - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo    MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -    El Gobierno va a instar a la Abogacía del Estado a la reclamación judicial del archivo del dictador Francisco Franco , en posesión de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), que "pertenece a los españoles, a los investigadores, para que todo el mundo pueda documentar la represión ".    Así lo ha anunciado este jueves en una entrevista a TVE, recogida por Europa Press, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun , quien ha detallado que el archivo de Franco " pertenece al dominio público ".    " Nos preocupa porque en la extinción de la Fundación Francisco Franco plantea la cuestión de qué ocurre en...

El Gobierno aprueba un decreto para iniciar la retirada de "símbolos y vestigios franquistas"

El Gobierno aprueba un decreto para iniciar la retirada de "símbolos y vestigios franquistas" : El Gobierno español ha aprobado un decreto para crear un catálogo estatal de "símbolos y vestigios franquistas" para su retirada o resignificación. El ministro Ángel Víctor Torres cifra en unos 4.000 los elementos pendientes de revisión.   Euronews.- Un nuevo Real Decreto en España abre la vía para la elaboración de un catálogo estatal de símbolos y vestigios franquistas, destinados a ser retirados o resignificados. El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, dijo este martes que "el Gobierno calcula que quedan unos 4.000 vestigios de exaltación franquista por toda España". Torres explicó que el decreto permitirá que las solicitudes para incluir un elemento en el catálogo no solo provengan de administraciones públicas, sino también de particulares y asociaciones memorialistas. En...

España: De la Segunda República a la Transición Democrática.

Joaquín Iborra Ortega Este año era el veinte aniversario de las jornadas sobre Manuel Azaña que organiza la Association Présence de Manuel Azaña en Montauban (Francia), el tema de este año han girado en torno al franquismo, la muerte del dictador y la transición en España. Como otros años, la Asociación Manuel Azaña e Izquierda republicana han tenido una presencia activa en los diferentes debates, encuentros y homenajes que se han desarrollado en estos primeros días del mes de noviembre. La inauguración de las Jornadas recayó, esta vez, en el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática Ángel Víctor Torres que junto al presidente de la Association Présence de Manuel Azaña, Brunos Vargas, hicieron una semblanza del pasado y presente de España, del momento de democracia que se vivió con la II República al paso a una dictadura y a la España en libertad de hoy hija de los movimientos civiles que acompañaron a esa Transición que nos condujo a el modelo de d...

El Gobierno lanza el mapa 'El país de las 6.000 fosas', un proyecto para cerrar "heridas profundas" de la guerra civil

Europa Press.- La Secretaría de Estado de Memoria Democrática , el Instituto Cervantes y RTVE han presentado este miércoles el proyecto 'El país de las 6.000 fosas' , un mapa interactivo que reúne la localización de miles de enterramientos de asesinados durante la guerra civil española y la dictadura. " Es un proyecto fundamental que no reabre heridas sino que las cierra. Da a conocer una de las grandes y profundas heridas que dejó la guerra de España y que dejó la dictadura. Hoy debe ser un día alegre para toda la sociedad porque esto permite conocer la verdad y avanzar en paz y convivencia", ha señalado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, en el acto que ha tenido lugar en la sede del Cervantes (Madrid) al que han acudido asociaciones de familiares. 'El país de las 6.000 fosas', página web navegable en RTVE, refleja el mapa de España a través de unos puntos que marcan las fosas existentes y registros de fosas que han e...

El Gobierno reconoce a Lorca, Buñuel, María Moliner y Maruja Mallo como víctimas de la Guerra Civil y el franquismo

MADRID 31 Oct. (EUROPA PRESS) - El Gobierno ha rendido homenaje y declarado oficialmente víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, al poeta Federico García Lorca, el cineasta Luis Buñuel y la filóloga María Moliner y la pintora Maruja Mallo así como a varios militantes, socialistas, comunistas y víctimas de bebés robados, en virtud de la Ley de Memoria Democrática. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres, han entregado los diplomas de reconocimiento a familiares de 18 víctimas en total, en un acto por el día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura, en el Auditorio Nacional en Madrid. Moliner (1900-1981), bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa, en el decenio 1929-1939 tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza en proyectos como las Misiones Pedagógicas y participó activamente para crear el servicio de pequeñas...

La antigua cárcel de Carabanchel en Madrid es declarada como Lugar de Memoria Democrática

El Gobierno ha declarado como Lugar de Memoria Democrática la antigua prisión provincial de hombres de Madrid, popularmente conocida como la Cárcel de Carabanchel, que fue construida mediante el trabajo forzoso de un millar de presos republicanos, y que fue un "símbolo del terror de Estado" durante la dictadura de Francisco Franco. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este viernes, sumándose así a la declaración como Lugar de Memoria Democrática en los días precedentes de la Real Casa de Correos, que fue sede de la Dirección General de Seguridad (DGS), y de la tapia de fusilamiento del cementerio del este de Madrid, donde la dictadura asesinó a casi 3.000 personas tras el fin de la Guerra Civil en 1939. Según explica la declaración, la prisión provincial de hombres de Madrid fue construida por el régimen franquista para sustituir a la antigua Cárcel Modelo de Madrid, destruida durante la Guerra Civil. Esta nueva prisión fue levantada entre 1940 y...

El Gobierno de España declara la tapia del cementerio de La Almudena de Madrid como Lugar de Memoria Democrática

La proclamación tiene lugar un día después de que la Real Casa de Correos fuera también catalogada como Lugar de Memoria El Gobierno ha declarado como Lugar de Memoria Democrática la tapia de fusilamiento del cementerio del este de Madrid, actualmente conocido como cementerio de La Almudena, donde la dictadura de Francisco Franco asesinó a casi 3.000 personas tras el fin de la Guerra Civil en 1939. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este jueves, que recuerda que en la tapia de La Almudena se produjo "uno de los episodios más oscuros de la represión franquista" y que hoy en día es un "símbolo del dolor, la resistencia y la lucha por la justicia y la verdad". El camposanto "fue testigo" de una etapa de enorme "violencia y represión" tras la victoria del bando sublevado liderado por Francisco Franco, cuando se desató "una persecución sistemática" contra aquellos que habían apoyado la República o que eran cons...

El Gobierno declara Lugar de Memoria Democrática la Real Casa de Correos

El BOE recoge que desempeñó un "papel central" en la "represión política y social" durante el franquismo El Gobierno ha declarado la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid, actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, como Lugar de Memoria Democrática por el papel que desempeñó durante la dictadura franquista siendo la Dirección General de Seguridad (DGS), donde se produjeron torturas "por motivos políticos e ideológicos" a opositores al régimen. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este miércoles, que detalla que, tras comenzar los trámites hace un año, se declara el edificio que alojó durante 40 años la DGS como Lugar de Memoria Democrática por haber desempeñado "un papel central en la represión política y social durante varias etapas de la historia contemporánea de España, especialmente durante la dictadura franquista". La Comunidad de Madrid, que lidera Isabel Díaz Ayuso, se ha opuesto fro...

En el 50 aniversario de los últimos fusilamientos del franquismo

Por Fundación 14 de abril Se cumplen 50 años de los últimos fusilamientos que hizo el franquismo. El régimen ya estaba agónico, muy próxima la muerte del dictador, pero como lo hizo desde el primer momento de la sublevación, la dictadura franquista siguió matando. Aquel año, como sucedió a lo largo de la década de los años 70 del siglo pasado, las luchas por la libertad y la democracia se estaban consolidando gracias a la lucha y reivindicación del movimiento obrero, del estudiantil, del vecinal y la reivindicación de la democracia se daba, también, en el movimiento cultural. El asesinato de Carrero Blanco , en 1973, había agravado la situación. La presión sobre la oposición al régimen había aumentado y hubo más de 60 personas que murieron a causa de la represión policial. Los Consejos de Guerra militares y el Tribunal de Orden Público fueron las instituciones encargadas de los “juicios sumarísimos” que juzgaban y condenaban a quienes no eran sumisos/as al régimen y a quienes, m...

Reconocimiento y reparación al doctor Luis Calandre Ibáñez

Certificado oficial de memoria democrática. Cristina Calandre | Declaración de reconocimiento y reparación  personal de don  Luis Calandre Ibáñez , diligencia que se tiene que adjuntar de oficio al expediente sancionador. Han pasado seis meses desde que solicité dicha declaración al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y me llegó hoy. Tiene el número 2475 en el registro de la  Dirección General de las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática , y está firmada por el ministro  Ángel Víctor Torres. El siguiente paso es que, en base a dicho documento —amparado en el artículo 5 sobre la ilegalidad e ilegitimidad de los tribunales franquistas y la nulidad de sus sentencias—, se actúe de oficio para que se añada al expediente la diligencia del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Yo, de todos modos, escribí directamente al Archivo Militar y al Colegio de Médicos de Madrid solicitando que adjuntaran dicho certificado. Consejo d...

La necesidad de caminar hacia la III República: democracia y libertades plenas

La forma de Estado importa, y mucho, porque condiciona el modelo económico, el sistema de valores y el horizonte de derechos OPINIÓN Ismael Sánchez Castillo * Mundo Obrero En un contexto donde la monarquía española sigue siendo un anacronismo sostenido por inercias institucionales y privilegios heredados, es imprescindible abrir el debate sobre la necesidad de avanzar hacia una III República. Este no es solo un ejercicio de memoria histórica o un ajuste de cuentas con el pasado, sino un compromiso con un modelo de país más democrático, socialmente justo y acorde con los principios de igualdad y libertad que deberían regir cualquier sociedad en el siglo XXI. La II República Española fue, a pesar de su corta duración, un periodo de profundos avances en derechos y libertades. Se impulsaron políticas de educación pública y laica, se reconocieron derechos fundamentales a las mujeres, se avanzó en la descentralización del Estado y se sentaron las bases para una justicia social más equitati...

Irene Polo, 'Una intrusa en la prensa'

Periodista republicana,formada en la prensa cinematográfica, Irene Polo escribió, a partir de los años treinta, reportajes innovadores sobre Barcelona y sus habitantes, denunciando la pobreza y la situación social de la época. Irene inició su carrera en diarios como L'Instant y Última Hora, y luego trabajó en Las Noticias, donde era la única mujer y la única periodista que firmaba sus textos Periodismo y República (1927-1931) IRENE POLO.  Editorial Renacimiento - 9791387552343 Este primer volumen presenta setenta y siete artículos publicados por Irene Polo en sus primeros años como periodista, una docena aparecidos en la prensa cinematográfica, en la que apenas pudo firmar sus textos, y la mayor parte en un diario liberal y decimonónico, Las Noticias, en el que fue la única mujer y la única reportera. Fascinada por su profesión y por la ciudad, Polo recorrió celebraciones, acontecimientos y entrevistó a multitud de personas, muchas de ellas ciudadanos corrientes, en especial m...

Sobradiel (Zaragoza), verano de 1936, criminales franquistas Asesinaron a 8 vecinos afines a la República Española

Tulio Riomesta En Aragón los franquistas  realizaron miles de ejecuciones sumarias y encarcelamientos de personas afines a la República Española. Sobradiel (Zaragoza) fue tomada rápidamente por los golpistas dejando una profunda huella, sigue presente la memoria de la guerra civil y sus consecuencia. La represión fue despiadada, afectó a muchas familias, fueron asesinados cerca de 20 Republicanos. La memoria y la reparación de las víctimas son importantes para garantizar que estos hechos no se repitan. Del 13 al 15 de Agosto de 1936, elementos franquistas “sacaron” a 11 Republicanos de Sobradiel y los Asesinaron en Zaragoza . En otras fechas del entorno del verano de 1936 los golpistas mataron a los siguientes vecinos: – Pedro Álvarez Latas , 46 años. Era labrador y comerciante en su pueblo. Tierras y casa eran arrendadas al Conde de Sobradiel, como todo el resto de sus convecinos en el municipio. Estaba casado y tenía 6 hijos. Estaba afiliado a Izquierda Republicana. Pertenecerí...

El Congreso colgará retratos de las diputadas de la República

'Pasionaria' acompañará a Campoamor, Kent, Nelken, Lejárraga, otras tres parlamentarias socialistas y una representante de la CEDA El PSOE y Sumar tienen previsto hacer valer su mayoría en la Mesa del Congreso para aprobar la colocación de retratos de las nueve diputadas que tuvieron escaño durante la Segunda República --las primeras mujeres elegidas diputadas democráticamente en España-- incluida la dirigente comunista Dolores Ibárruri 'Pasionaria', ya sea con o sin el aval del PP, informa Europa Press. Después de meses de negociaciones, finalmente los 'populares' se han abierto a aplicar un criterio cronológico para la inclusión de efigies de mujeres en la colección de tondos de la institución que homenajea a parlamentarios ilustres, la mayoría del siglo XIX. En 2011, bajo la presidencia del socialista José Bono, se instalaron los últimos retratos circulares en homenaje al presidente de la II República Manuel Azaña y al primer jefe del Gobierno tras la ...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible