Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como REPÚBLICA

Niños de la guerra, contra el olvido del legado de Negrín en Londres

La organización Basque Children 37 Association proyecta colocar una placa en el edificio que albergó el Hogar Español y otra en la que fue sede del Instituto Español en la capital británica Ya en el exilio, el político canario impulsó un centro social y otro cultural para los republicanos españoles refugiados en la capital británica, además de una fundación para dar becas de estudios a los jóvenes  Los descendientes de los niños de la guerra evacuados al Reino Unido  intentan desde hace años colocar una placa conmemorativa en el edificio que albergó el hogar español en Londres, una entidad cultural creada por Juan Negrín López -entonces jefe de gobierno de la República en el exilio- en 1941, que tuvo una extraordinaria importancia para los exiliados en la capital británica.  Tras esta primera placa, el objetivo es colocar otra más en la antigua sede londinense del Instituto Español, fundado también por Negrín -y sostenido como el anterior por el gobierno de la República en el e

David Doña Guillón, 'Sucedió en Grazalema'

Un golpe de Estado rompe la legalidad republicana y provoca la Guerra Civil española. En la provincia de Cádiz, tierra del desembarco de los golpistas desde el norte de África, apenas hay resistencia. Algeciras, Jerez y la capital gaditana son tomadas a los pocos días por parte de los sediciosos. En un rincón de la Sierra de Cádiz, en Grazalema, esa subversión tarda en hacerse efectiva. Durante dos meses el pueblo será administrado por milicianos defensores de la Segunda República. A mediados de septiembre Grazalema cae. Y se de­sencadena una feroz represión con tintes de venganza; una escalada sanguinaria que encuentra su cima en el asesinato de 15 vecinas del pueblo. Consejos de guerra, fusilamientos, depuraciones, deportaciones a campos nazis, destierros, éxodos, expolios… son términos que vivirán asociados a las gentes de Grazalema. Una sociedad pequeña que puede ilustrar y personificar todas las pesadillas de­satadas en España a partir de julio de 1936. En este libro se cuentan la

España en 1936 y la política del exterminio

OPINIÓN de Daniel Campione La rebelión iniciada en España en julio de 1936, albergó desde antes de su inicio una mirada eliminacionista, de destrucción de todos quienes se le opusieran y a veces hasta de los que permanecieran pasivos. Un potencial genocida anidaba en ese propósito de aniquilación. Con anterioridad al lanzamiento del golpe cívico militar orientado a dar por tierra con la república, quienes conspiraban para consumarlo se encargaron de crear un clima favorable, que deslegitimara al gobierno republicano y creara la sensación de que amplios sectores de la sociedad española experimentaban una amenaza mortal para sus vidas y sus propiedades. El prejuicio de terratenientes, burguesías urbanas y sectores medios conservadores contra obreros y campesinos, fue explotado a fondo. La “canalla” vendría pronto a apoderarse de, o a destruir, todos los bienes materiales o simbólicos de las “gentes de orden”, como los llamaban. Para apuntalar la perspectiva golpista y lograr

Nieves Concostrina, Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia 2023 a Nieves Concostrina

La Junta de Representantes de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia decidió el pasado mes de junio por unanimidad otorgar el Premio Memoria Histórica Región de Murcia en su V edición a la periodista y escritora Nieves Concostrina Villarreal  por su labor divulgativa de recuperación de la Memoria Histórica, su personal y valiente acercamiento a la realidad histórica, no exento de humor e ironía,  por el tratamiento cercano, certero, agudo y desnudo de prejuicios de los episodios que han marcado la vida de nuestro país, y que con una narración desenfadada y amena  nos hace más fácil y entendible el conocimiento de la Historia El acto de entrega del premio se hará el próximo 16 de diciembre en la localidad de Mazarrón de la que daremos debida cuenta del lugar y de la hora.

LUNA, primera revista del exilio español, creada en la Embajada de Chile para resistir al fascismo

Por María M.Mur |Santiago de Chile (EFE).- Al poco de iniciarse la dictadura de Francisco Franco, en un Madrid destrozado por las bombas, ocho republicanos asilados en la Embajada de Chile se “salvaron” del horror fundando la primera revista cultural del exilio español, una joya bibliográfica que estuvo años desaparecida y que hoy homenajea una exposición en Chile. Como si fuese un minucioso trabajo de orfebrería, Antonio Aparicio, Edmundo Barbero, José Campos, Pablo de la Fuente, Antonio de Lezama, Santiago Ontañón, Aurelio Romeo del Valle y Julio Romeo del Valle confeccionaron LUNA con los pocos materiales con los que contaban en la delegación chilena. Escrita a lo largo de 18 meses, entre noviembre de 1939 y junio de 1940, LUNA es una publicación artística sobre literatura y poesía, pero también reflejó sus decepciones, sus miedos, sus planes fuera de la embajada y sus vivencias en el frente de guerra, ya que la mayoría provenía del mundo de las humanidades, pero c

"Mujeres republicanas”

Exposición en Zaragoza La lucha de las mujeres republicanas por sus derechos es una historia larga y compleja, que abarca más de un siglo. Desde las primeras sufragistas, que lucharon por el derecho al voto, hasta las mujeres que participaron en la Guerra de España y en la resistencia antifranquista, las mujeres republicanas han jugado un papel fundamental en la construcción de la España democrática. Esta exposición pretende visibilizar dicha lucha, desde sus orígenes hasta la actualidad. A través de catorce paneles, la exposición nos muestra la diversidad de formas en las que las mujeres han luchado por sus derechos. INAUGURACIÓN: Martes, 12 de septiembre HORA: 18:00 LUGAR: Sede de ARMHA, Casa de la Memoria, Avda. América, 105, Zaragoza La exposición se podrá visitar en nuestro horario de apertura hasta el 5 de octubre

Un parque de Palencia trae al presente la memoria de las personas represaliadas

  Almudena Álvarez. Palencia, (EFE).- La historia del parque de la Carcavilla de Palencia, que fue fosa de cientos de represaliados del franquismo, ha servido este miércoles para traer al presente la necesidad de “recursos y voluntad” para poner en primer plano la verdadera historia de España. Un grupo formado por 32 pensionistas del sindicato CCOO de Asturias ha viajado este miércoles a la capital palentina para conocer la historia de ese parque. Cerca de 500 represaliados del franquismo Hay una zona de juegos infantiles, pistas deportivas y aéreas recreativas que antaño albergaron el antiguo cementerio de Palencia que en fosas comunes, acogió los cuerpos de cerca de 500 represaliados del franquismo. “En Palencia no hubo guerra civil, pero sí mucha represión y décadas de miedo y silencio”, ha explicado el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia, José Luis Posadas, al grupo procedente de la comunidad astur

“La muerte de un miliciano”: el debate sobre la veracidad de la mítica foto de Robert Capa .

La foto es conocida como “El soldado caído” o “La muerte de un miliciano", y su autor fue acusado de haber "armado" la escena (Robert Capa/Magnum Photos) Por Alberto Amato Es la foto de la muerte . La anatomía del último instante en la vida de un soldado. Fue tomada por un fotógrafo legendario, Robert Capa, que vivió su vida en las trincheras de una Europa desastrada por las guerras, y que tenía un lema al que hizo honor y que hizo escuela: “ Si tu foto no es buena, es porque no estabas demasiado cerca ”. La imagen célebre que fotografió Capa, en plena Guerra Civil española, una de las tantas imágenes célebres que tomó, muestra a un miliciano republicano en el momento en que una bala lo atraviesa, al parecer le da en la cabeza, y cae muerto ya acaso antes de caer, brazos abiertos, fusil a punto de dejar su mano ya inerte. Fue, lo es aún, un símbolo del horror de la guerra y, en su momento, se tomó como  una alegoría de la “barbarie fascista” : el soldado había sido matad

La mujer: la penúltima esclava

OPINIÓN de Alfonso J. Vázquez Vaamonde |  Presidente de Unión Republicana En España la abolición de la esclavitud ocurrió en 1837 salvo la excepción de Cuba y Puerto Rico. Sin pena ni gloria, en plena pandemia, pasó el sesquicentenario de la ley Moret de 1870, la “ley de vientres”. Con ella los hijos de las esclavas nacían libres. Sus madres, respetando el “derecho de propiedad”, sacralizado por la iglesia católica seguían siendo esclavas. La media España negra, esa España inmortal opuesta al progreso, clamó indignada: “¿a dónde vamos a llegar?; eso es como privar al ganadero al derecho sobre las crías de los animales que son de su propiedad”. El razonamiento es incorrecto aun con un razonamiento animal. Se nos supone superiores por racionales. Los irracionales crearon asociaciones antiabolicionistas. La abolición total en Puerto Rico ocurrió en 1873 bajo la I República; no así en Cuba, donde había unos 400.000 esclavos. Allí ocurrió en 1886. Aquella España ultramarina en la que poco d

La Asociación Manuel Azaña denuncia la imposibilidad de acceder al registro civil de Talavera de la Reina

El REGISTRO CIVIL de Talavera de la Reina impide, desde hace más de un año, la entrada a la Asociación Manuel Azaña para fotografiar los certificados de defunción desde el año 1936 a 1947 que tiene en su archivo, en el marco de un proyecto de investigación de la represión franquista en Talavera de la Reina cofinanciado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la Asociación Manuel Azaña e incluido en el plan cuatrienal de la Secretaría de Estado.  El 8 de julio de 2022 se solicitó al Registro Civil de Talavera poder acceder a los Tomos de Defunción en aras de poder cotejar los mismos con el Libro de Registro de Enterramientos del Cementerio de Talavera de la Reina.  La encargada del Registro de Talavera, la jueza Doña Lourdes Ramírez Castro el 22 de septiembre deniega la entrada y la consulta de estos fondos documentales públicos porque la consulta crearía dificultades y perturbaciones del servicio dado la saturación de este.  Ante esta negativa, realizamos un recurso

La herencia del trujillismo

OPINIÓN de Miguel Guerrero. El Caribe En el 2016, los españoles crearon una comisión para emprender cuarenta años después lo que nosotros no hemos siquiera intentado cinco décadas y media después de la tiranía: eliminar todo vestigio del franquismo. Tras la muerte de Franco en 1975, se inició allí un proceso de transición a la democracia. Pero aún quedaban huellas del régimen por toda la geografía española, en calles, plazas, pueblos, museos y monumentos, que mantienen viva en la memoria las crueldades de la tiranía que siguió a una guerra civil en la que murieron un millón de personas tras el derrocamiento de la segunda República. La eliminación de esa herencia franquista aspiraba a cerrar en la memoria española una de sus etapas más oscuras. Rafael Leónidas Trujillo y Francisco Franco, en el palacio de El Pardo en 1954. FILMOTECA ESPAÑOLA Han transcurrido más de seis décadas de la muerte de Trujillo y muchas huellas de esa férrea etapa siguen vivas en distintos aspectos de la vida

Unión Republicana sobre el 'Caso Rubiales'

COMUNICADO de Unión Republicana sobre el 'Caso Rubiales' Comunicados En el marco de su compromiso inquebrantable con los valores de igualdad, justicia y respeto, UNIÓN REPUBLICANA se alza como una voz firme contra cualquier forma de conducta que atente contra la dignidad de las mujeres. Tras la victoria de la Selección española en la Copa Mundial Femenina de Fútbol 2023 diputada en Australia, durante la disputa del encuentro y en la entrega de las medallas, el presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) Luis Rubiales, mantuvo un comportamiento inaceptable en la tribuna de autoridades. Una vez escuchadas a todas las partes, UNIÓN REPUBLICANA manifiesta un rechazo absoluto al comportamiento inaceptable e inapropiado que mantuvo en el palco el presidente de la RFEF. Basándonos en estas consideraciones, reivindicamos con determinación la renuncia inmediata del actual presidente de la RFEF, Luis Rubiales. Paralelamente, deseamos expresar nuestro completo apoyo a

IV Homenaje a las Treces Rosas en Móstoles

Video del acto Con buena afluencia de público, el acto comenzó con unas palabras de bienvenida y presentación del mismo y se hizo especial hincapié, en que ahora que Móstoles está gobernado por la derecha franquista del PP y los fascistas de VOX, el acto tomaba especial relevancia y combatividad frente a las mentiras e injurias de esta gente, poniendo en evidencia al dirigente de VOX Ortega Smith, que declaró en el 2019 que las 13 Rosas eran «terroristas» que se dedicaban a «violar (¿?), torturar y asesinar»; palabras de las que hace gala y no se ha retractado y se recordó que este sujeto fue expulsado, un año despues, en un acto de su organización en Galicia por decir que el insigne galleguista, escritor y republicano Castelao era un «homófobo», demostrando con esas declaraciones su incultura, mala fé y estupidez. Continuo el acto con una representación teatral que ilustraba los momentos en que fueron detenidas y fusiladas las 13 Rosas terminando con la ya célebre frase de «Que mi

Trece Rosas

  En la madrugada del 5 de agosto de 1939, una saca estremecía la cárcel de Ventas: 13 jóvenes, cuyo único delito había sido pertenecer a la JSU y al PCE en su mayoría y luchar por sus ideales de justicia y libertad, eran conducidas a un camión para llegar a la tapia del cementerio del este y ser fusiladas. Cuando llegaron ya habían fusilado a sus compañeros, 43 hombres con el mismo delito imputado, pertenecer a las JSU y el PCE y su lucha contra la represión. Ninguna era mayor de 21 años, excepto Blanca. Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria

“Porque fueron, somos; porque somos, serán"

A la memòria de las Trece Rosas, fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939 • Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de1939 • Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión. • Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribi

La figura del mundo, Juan Villoro

El filósofo y el cronista Por Pedro Plaza Salvati Existen libros que, sin saberlo el autor, se construyen a través del tiempo. Incluso se publican partes de ese libro en formación inconsciente. Llega un momento en que, al ver hacia atrás, el escritor decide darles forma a los materiales ya salidos a la luz pública y los añadidos inéditos, así como la reescritura de rigor, en una obra cohesionada y atractiva al lector. En casos excepcionales, como  La figura del mundo  de  Juan Villoro  (Random House, 2023), no dejan rastros de esa fragmentación previa. La figura del mundo  consta de un prólogo y un epílogo del propio autor y, en el cuerpo principal, nueve capítulos que trazan un mito de origen:  el escritor que escribe para comunicarse con el padre . Esos capítulos han aparecido en publicaciones anteriores que mantienen los títulos originales o variados ligeramente: “Mi padre, el cartaginés” ( Orsai , 2010), “Los pasos del sonámbulo” ( La maleta de Port Bou , noviembre-diciembre, 2013)




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible