Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como REPÚBLICA

¿Cuándo “se jodió” España? Respuesta a Ramón Tamames

OPINIÓN de  Ángel Viñas En contra de lo afirmado por las derechas, España “se jodió” porque los gobiernos de la primavera de 1936 no acertaron, no supieron o no pudieron cortar la amenaza golpista — Tamames acusa a los partidos de llevar a España de vuelta a 1936 Ángel Viñas @angelvinashist El reciente debate sobre la moción de censura ha puesto de relieve, en mi modesta opinión, dos características, una política y otra personal. La primera se refiere a la incuria, incompetencia y desasosiego de la dirección, personal y colectiva, de Vox. No es asunto de mi competencia. La segunda tiene que ver con el patético despliegue que el tan admirado profesor y académico Don Ramón Tamames hizo de su conocimiento de la Historia contemporánea de España. En un momento lanzó una frase, famosa, que me impactó mucho: la superfamosa pregunta de Vargas Llosa sobre “cuándo se jodió el Perú”. Que recuerde, el aspirante a presidente del Gobierno no la respondió taxativamente, pero la dejó caer.    Los hist

María Luisa Carnelli, una argentina en el frente de Madrid

Por Daniel Campione Entre las acciones que emprendió a lo largo de su vida se encuentra la de haber sido una de las no muchas mujeres que actuó como corresponsal de guerra en España. Poeta, novelista, periodista y autora de letras de tango, merecería un lugar de honor entre las mujeres escritoras de Argentina. María Luisa Carnelli nació en 1898 en La Plata. Se casó muy joven, tuvo un hijo, y al poco tiempo se separó, con lo que quedó en la situación de mujer sola con un niño a su cargo, que necesitaba ganarse la vida. ​ Periodista, poeta, novelista, tanguera. Se radicó en Buenos Aires y trabajó como periodista. Publicó artículos en diarios y revistas como  Crítica, Noticias Gráficas, La Nacion, El Hogar, Caras y Caretas, Fray Mocho . En su labor periodística conoció a un gran cronista de la época, Enrique González Tuñón, que fue su pareja durante largo tiempo. Al mismo tiempo desplegó su inclinación por la poesía, cuyo resultado fueron cuatro poemarios que publicó a lo largo de la déca

'Carteles que cuentan' esa parte de la historia que "el franquismo ocultó, la transición ignoró y que la democracia tiene pendiente"

IKER GONZÁLEZ IZAGIRRE L a Guerra de 1936 fue una contienda en la que los carteles jugaron un importante papel en la movilización social y ciudadana y en la construcción de imágenes, incluso mitos, que se dirigían directamente a quienes los miraban y a aquellos sectores de la población, que no habían participado directamente en los conflictos bélicos anteriores, pero que era necesario movilizar. Uno de esos sectores eran las mujeres. Así lo explica la Fundación 14 de Abril, responsable de la exposición “Carteles que cuentan: La mujer en la guerra de España”, una muestra que está teniendo una gran acogida en Aragón, que ya hemos podido ver en diversos espacios y que ahora comienza a llegar a los institutos. Desde el inicio de la guerra hubo una extensa producción de carteles. En tres años de contienda se llegaron a publicar más de 3.000. De ellos, los que tienen a la mujer como eje central de su mensaje, son unos 350, según ha podido comprobar la Fundación 14 de Abril. "

“Creíamos que no se podía derrocar al franquismo sin un enfrentamiento total con él”

  “Creíamos que no se podía derrocar al franquismo sin un enfrentamiento total con él” Matilde Muñoz. Foto ctxt Ritama Muñoz-Rojas Como tantos y tantos jóvenes que nacieron durante la dictadura, Matilde Muñoz (Madrid, 1948) comenzó su militancia en la Universidad. También, como tantos y tantos universitarios, fue derivando hacia organizaciones que estaban a la izquierda del Partido Comunista y, en su caso, la deriva terminó en el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Quizá haya más de uno que debería colocarse en los ojos alguna de aquellas gafas de pasta gorda y oscura que se usaban entonces para leer esta entrevista y digerir que, en aquellos años, militaban en las filas del FRAP cientos y cientos de personas de muy diversa procedencia. Unas veces, del movimiento estudiantil, como Matilde Muñoz, pero también del movimiento obrero, del movimiento vecinal o del feminismo. Podían ser personas que trabajaban en una fábrica, mujeres amas de casa, trabajadoras por horas en

Hallan las primeras evidencias de cuerpos en la tercera exhumación de El Rellán

Trabajos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la fosa de "El Rellán", en una imagen de archivo. EFE/Eloy Alonso. Oviedo (EFE).- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha localizado este lunes las primeras evidencias de varios cuerpos al iniciarse la tercera exhumación de El Rellán, en Grado, para seguir buscando los restos de personas asesinadas por las tropas fascistas tras la caída del frente asturiano, en septiembre de 1937. Así, han aparecido evidencias de algunos cuerpos, entre ellas una suela de un calzado que parece mostrar un cuerpo tumbado boca abajo, lo que puede indicar que haya otros debajo, según informa la ARMH, que recibirá en los próximos días a personas que en los últimos años han recibido información de que podrían tener a familiares enterrados allí. El pasado mes de diciembre el Gobierno asturiano inició la demolición de las edificaciones anexas a la fosa de La Chabola, en El Rellán, donde ya se ha p

“La tradición republicana ha sido deliberadamente silenciada por la propaganda del juancarlismo”

Gerardo Pisarello: La República inesperada Sebastiaan Faber* En una de las cuatro esquinas del Parque Víctor Hugo en La Habana, Cuba –justo donde la calle H cruza la 21, a una cuadra de la avenida de los Presidentes–, se encuentra un monumento a Francesc Pi y Margall, el hijo de un tejedor de velos barcelonés que en 1873 llegó a ser presidente de la Primera República Española. La estructura es modesta: un busto de bronce montado sobre dos bloques de piedra de menos de dos metros de altura. Una placa reproduce una cita en que el gran teórico federalista expresa su deseo de vivir lo bastante como para ver a Cuba “libre e independiente”. Gerardo Pisarello. Foto cedida por el entrevistado En Madrid, en cambio, Pi y Margall no cuenta con ningún monumento, aunque fue allí donde gobernó y donde murió, en 1901, a los 77 años. En su Barcelona natal no tuvo mucha más suerte. Los primeros intentos por homenajearle en el espacio público datan de 1915; pero surgieron dificultades y el monumento en

“El enemigo a las puertas”

El enemigo, en la puerta: Los porteros de Madrid en la Guerra Civil   Alfredo Valenzuela I Sevilla, (EFE).- Sólo cinco semanas después de la Guerra Civil Concha Espina publicó el artículo “Porterías” sobre la actuación de los porteros y las porteras de Madrid durante el conflicto, y ahora se publica “El enemigo a las puertas”, primer estudio histórico sobre estos empleados que lo mismo salvaron vidas que condenaron a muerte. De las ochenta mujeres fusiladas en la posguerra en Madrid siete fueron porteras, según esta investigación histórica publicada por la granadina Comares y efectuada por el historiador Daniel Oviedo Silva, profesor de la Universidad de Navarra, quien como prueba de que este colectivo estuvo “sobrerrepresentado” en la represión de posguerra cita al cronista republicano Eduardo de Guzmán. De Guzmán escribió que los presos del franquismo hablaban de “las tres pes” en alusión a policías, periodistas y porteros, profesionales que con mayor frecuencia se




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible