Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como AMY GOODMAN

Un acuerdo contaminante: el gasoducto Mountain Valley camuflado en el proyecto de ley para subir el límite de la deuda de EEUU

OPINIÓN de Amy Goodman y  La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles la denominada “Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023”, una legislación que aumenta el límite de la deuda gubernamental y tiene vigencia hasta enero de 2025, lo que pospone una posible disputa futura sobre el endeudamiento federal hasta después de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses. El proyecto de ley, que también fue posteriormente aprobado en el Senado, incluye numerosas disposiciones que no guardan relación alguna con el límite de la deuda. Entre las 100 páginas de esta legislación —que debía indefectiblemente ser aprobada— se ocultan auténticas “píldoras venenosas”. Una de ellas, hábilmente camuflada en las páginas 95 a 98, permite agilizar la aprobación y construcción del polémico gasoducto Mountain Valley, una tubería de más de 480 kilómetros de longitud diseñada para transportar gas extraído mediante fracturación hidráulica a través de los estados de Virginia y Virginia

Hiroshima: la lección nuclear que exige al G7 impulsar la paz en Ucrania

Amy Goodman y Denis Moynihan El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, participará en la cumbre del G7 de este año, que tiene en el centro de su agenda la guerra de Rusia en Ucrania y las amenazas del presidente Vladimir Putin de emplear armas nucleares en ese país. El G7 está compuesto por Japón, Italia, Canadá, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Durante un corto lapso de tiempo, Rusia formó parte del grupo, que pasó a llamarse en ese entonces G8, pero fue expulsada luego de la anexión militar de la península de Crimea al territorio ruso. La cumbre del G7 de 2023 tendrá lugar en Japón, en una ciudad cargada de un significado particular: Hiroshima. En ese lugar, el 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica de la historia. Este acontecimiento provocó la completa destrucción de la ciudad y dejó un devastador saldo de aproximadamente 140.000 personas fallecidas y 100.000 heridas. Mientras la guerra nuclear se cierne sobre el mundo como una amenaza

En el abarrotado corredor de la muerte de Oklahoma queda aún un destello de esperanza para Richard Glossip

OPINIÓN de Amy Goodman Richard Glossip ha estado 25 años en la lista de los condenados a muerte del estado de Oklahoma, acusado de ser el autor intelectual de un asesinato ocurrido en 1997. En aquel entonces, Glossip trabajaba como gerente del hotel de Barry Van Treese, quien fue brutalmente golpeado hasta la muerte. Aunque Glossip siempre ha mantenido su inocencia, ha tenido que enfrentar nueve programaciones de su pena de muerte. Hace solo unas semanas, la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Oklahoma votó a favor de proseguir con la ejecución de Glossip, programada para el 18 de mayo. Luego, la semana pasada, la Corte Suprema de Estados Unidos concedió una suspensión temporal de la ejecución de Glossip mientras se revisa su caso. A pesar del creciente consenso acerca de que Glossip es en realidad inocente, el sistema de “justicia” de pena de muerte de Oklahoma sigue firme en su decisión de ejecutarlo. Richard Glossip da una entrevista desde el corredor de la muerte en el docu

Sesenta años después de la “Cruzada de los Niños” de Birmingham, la juventud estadounidense aún lucha por la justicia racial

OPINIÓN de Amy Goodman  El 3 de mayo, cientos de estudiantes se movilizaron en todo Estados Unidos en el marco de la campaña “Libertad para Aprender”, con el fin de protestar contra las políticas de censura, prohibición de libros y restricción de la participación electoral que se están implementando en varios estados del país. Los estudiantes reclaman el derecho a conocer su historia y la de sus antepasados, aunque eso implique que otras personas se sientan “incómodas”. El día de la protesta coincidió con un aniversario propicio. Sesenta años antes, el 3 de mayo de 1963, miles de jóvenes arriesgaron sus vidas en la ciudad de Birmingham, estado de Alabama, en el segundo día de la movilización que se conoció como la “Cruzada de los Niños”. Las escenas que se vieron ese día conmocionaron al mundo: la protesta no violenta protagonizada por niños, niñas y adolescentes negros fue brutalmente reprimida por la policía, que los atacó con perros, porras y cañones de agua. La cruzada infantil de

El legendario cantante y activista Harry Belafonte ha muerto, pero las causas por las que luchó siguen vivas

OPINIÓN de Amy Goodman Harry Belafonte, luchador contra el racismo, la pobreza, el SIDA y el apartheid, financió numerosas iniciativas para llevar los derechos civiles a los afroamericanos; mostró su simpatía por la Cuba de Fidel Castro y por el presidente Hugo Chávez de Venezuela Un gélido 15 de febrero de 2003, el legendario cantante, actor y activista Harry Belafonte se presentó ante una multitud en un escenario ubicado frente a la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Ese día se estaban llevando a cabo manifestaciones en todo el mundo en contra de la inminente invasión estadounidense de Irak, en lo que se cree que fue la mayor protesta en la historia de la humanidad. Belafonte hizo entonces lo que venía haciendo desde hacía más de medio siglo: se enfrentó a los poderosos con la verdad. “Defendemos la paz. Defendemos la verdad de lo que está en el corazón del pueblo estadounidense”. Harry Belafonte falleció esta semana a los 96 años. Durante toda su vida luchó por

Sin Justins no hay paz: legisladores de Tennessee destituidos por protestar regresan a sus bancas tras un fuerte respaldo popular

OPINIÓN de Amy Goodman En Estados Unidos, Tennessee se autodenomina “el estado de los voluntarios”, pero no intente ofrecerse como voluntario para dar su opinión allí. La libertad de expresión no está garantizada en Tennessee. Este mes, la Cámara de Representantes de Tennessee —integrada mayormente por personas blancas y dominada por el Partido Republicano, que recurrió a la manipulación de distritos electorales para obtener una mayoría cualificada— expulsó a Justin Jones y Justin Pearson, los dos representantes negros más jóvenes de esa legislatura estatal. Ambos legisladores fueron acusados de violar ”las reglas de decoro” de la Cámara por participar en una protesta pacífica que se desarrolló dentro del recinto en la que se exigía a la Cámara tomar medidas contra la violencia con armas de fuego. La protesta se produjo tras la masacre escolar ocurrida este 27 de marzo en la escuela Covenant de Nashville, donde una persona armada con un rifle de asalto del tipo AR-15 —un arma de guerra

Las victorias electorales progresistas en Wisconsin y Chicago demuestran que el poder del pueblo aún resiste

OPINIÓN de Amy Goodman Esta semana, en lo que constituye un hecho histórico, Donald Trump se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en ser acusado formalmente de cargos penales. El expresidente se declaró inocente de 34 cargos relacionados con la falsificación de registros comerciales. Sin embargo, Trump aún no ha sido imputado por el delito mucho más grave de incitar una insurrección e intentar revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos. Hasta el momento, la mayoría de los principales dirigentes republicanos se han negado a criticar a Trump por sus presuntos delitos. La idea tradicional de que el fascismo no puede tener cabida en Estados Unidos parece obsoleta, ya que el Partido Republicano parece cada vez más cómodo con el autoritarismo. Varias de las elecciones que se celebraron esta semana nos recuerdan que el término “democracia” no es un sustantivo, sino un verbo: es el resultado de un esfuerzo colectivo, que no solo se realiza
OPINIÓN de Amy Goodman El 6 de enero de 2021, el reportero gráfico Saul Loeb concurrió al Capitolio de Estados Unidos para cubrir el recuento y certificación de votos del Colegio Electoral por parte del Congreso. Loeb terminó tomando algunas de las fotografías más icónicas de la insurrección que se suscitó finalmente ese día. Una de esas fotos muestra a cuatro hombres blancos sentados en la Rotonda del Capitolio. Detrás de ellos cuelga un enorme cuadro, “La rendición de Lord Cornwallis”, que representa la victoria militar de George Washington sobre los británicos en 1781. Dos de los insurrectos están mirando hacia arriba, aparentemente hipnotizados por el enorme fresco que adorna la cúpula del Capitolio. El fresco, denominado “La apoteosis de Washington”, fue pintado por Constantino Brumidi en 1865. Tal como lo describe el sitio web de la Oficina del Arquitecto del Capitolio, la obra muestra el momento en que “George Washington se eleva gloriosamente al cielo”. La foto de Loeb nos traj

Desde Mozambique hasta Wall Street, la bomba de tiempo del cambio climático está en marcha

OPINIÓN de Amy Goodman  “Tu pueblo no aguanta más, Señor A cambio de petróleo y gas venden el país”. Estas líneas, traducidas del portugués, pertenecen a la canción titulada “Vendem o pais” (Venden el país) del gran rapero mozambiqueño recientemente fallecido Azagaia. Edson da Luz —como era su verdadero nombre— murió el 9 de marzo a los 38 años de edad. Azagaia fue un rapero activista que ha empoderado a millones de personas con canciones que desafían a la clase dirigente e inspiran a la movilización popular. La explotación de Mozambique por parte de las industrias extractivas, como las del petróleo y el gas, es un tema recurrente en sus letras. Tras conocerse la muerte de Azagaia, miles de personas salieron a las calles para homenajearlo y para protestar contra las estructuras de poder que él solía criticar de manera tan constante y elocuente. El Gobierno mozambiqueño respondió a las protestas con un brutal operativo de represión: [la policía] lanzó gases lacrimógenos y balas de goma,

Veinte años después de la invasión estadounidense de Irak, las mentiras del Gobierno de Bush aún se siguen cobrando vidas

OPINIÓN de Amy Goodman Antony Blinken es el primer secretario de Estado de Estados Unidos en visitar Níger, un país africano que pocos estadounidenses sabrían localizar en el mapa. La última medición del Índice de Desarrollo Humano, un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que mide el nivel de desarrollo de cada país, sitúa a Níger en el puesto 189 de un total de 191 países. La esperanza de vida en ese país africano es de 60 años y el nivel educativo medio de sus 25 millones de habitantes es de apenas dos años de escolaridad. Hace veinte años, Níger desempeñó involuntariamente un papel fundamental en lo que resultó ser una de las mayores debacles de la política exterior estadounidense de la era moderna. Sin Níger, es probable que Estados Unidos no hubiera podido iniciar la ilegal y desastrosa guerra que emprendió contra Irak. El 28 de enero de 2003, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se refirió a las minas de uranio de Níger,

Mujer, vida, libertad: el poder y la promesa del Día Internacional de la Mujer

PINIÓN de Amy Goodman El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, no podría considerarse más oportuno, ya que las mujeres —que constituyen la mitad de la población mundial— siguen soportando diversos grados de opresión, violencia, desigualdad y discriminación. La historia viva de este día está impregnada de lucha y celebración. Es un día en el que las mujeres reclaman por sus derechos con valentía y tenacidad. En lugares muy disímiles del mundo, desde el régimen talibán en Afganistán, hasta el estado de Texas, en Estados Unidos, los hombres esgrimen palabras y armas para subyugar a las mujeres. La solidaridad y la movilización para proteger y liberar a las mujeres son ahora más necesarias que nunca. Afganistán es probablemente el país que ejerce mayor opresión sistémica contra las mujeres. Richard Bennett, el relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en ese país, afirmó que el trato de los talibanes hacia las mujeres “equivale a un apartheid de gé

Del Mare Nostrum al Mare Mortuum: la tragedia evitable de las muertes de migrantes en el mar

OPINIÓN de Amy Goodman Cuerpos de migrantes ahogados siguen apareciendo en las playas mediterráneas de Crotone, en el sur de Italia. La embarcación de madera que transportaba a este grupo de migrantes se estrelló contra las rocas frente a las costas de esa ciudad turística calabresa y convirtió a sus playas “en un cementerio”, según lo describió una persona del lugar. El número de muertes ascendió a 67 este miércoles y hasta el momento se han contabilizado 80 personas sobrevivientes. Se presume que la cifra de fallecimientos es mucho mayor, ya que al menos 200 personas estaban a bordo de la embarcación cuando esta partió de la ciudad turca de Izmir hace algunos días atrás. Orlando Amodeo, un médico local, le dijo al periódico The Guardian: “Llevo 30 años atendiendo a personas migrantes y nunca había visto algo así. […] Estas personas viajaron 1.078 kilómetros por mar solo para morir a tres metros de la orilla”. El propio mar Mediterráneo se ha convertido en un enorme cementerio en los

Malcolm X: su lucha continúa

OPINIÓN de Amy Goodman  Hace 58 años, el 21 de febrero de 1965, Malcolm X se encontraba de pie frente a una audiencia multitudinaria en el escenario del Audubon Ballroom de Harlem, cuando fue asesinado. Su esposa, Betty Shabazz, embarazada de mellizos, y sus cuatro hijas, de 6, 4 y 2 años y la menor, de cinco meses, estaban en el salón de baile y lo presenciaron todo. Apenas Malcolm comenzó a hablar, un hombre gritó acusando a otro de haberle metido la mano en el bolsillo para robarle, lo que desató un alboroto. En ese momento, alguien tiró una bomba de humo. En medio de la confusión, tres hombres armados abrieron fuego frente al escenario. Malcolm recibió 17 impactos de bala durante la lluvia de disparos que se desató. Murió en el escenario mientras estallaba el caos. Un disparo efectuado por uno de los guardaespaldas de Malcolm X hirió en la pierna a Talmadge Hayer, alias Mujahid Abdul Halim, cuando huía del salón. Hayer fue atrapado en la escena con municiones que coincidían con una

Un tren-bomba descarrila y golpea la localidad de East Palestine, Ohio

OPINIÓN de Amy Goodman El 3 de febrero pasado, el descarrilamiento de un tren de carga en East Palestine, estado de Ohio, cubrió esa localidad con una mezcla de sustancias químicas y gases tóxicos, que contaminó el aire y los cursos de agua y provocó la muerte de miles de peces y ranas. Luego del accidente, los residentes de la localidad han reportado problemas respiratorios, irritación en la garganta, ardor en los ojos y erupciones cutáneas. Las consecuencias a largo plazo de estas afecciones aún se desconocen. El tren de carga que descarriló, de más de tres kilómetros de largo, era operado por la compañía ferroviaria Norfolk Southern y ha sido denominado como un “tren-bomba”, ya que entre sus 141 vagones había varios vagones cisterna con la capacidad de contener, cada uno, alrededor de 120.000 litros de productos químicos tóxicos altamente inflamables. Además del derrame, el descarrilamiento provocó un incendio fuera de control que se prolongó durante varios días, seguido de una quem




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible