Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como TANGO

Juan Pablo Goñi Capurro: 'El tango que te prometí'

El tango que te prometí,  novela histórica de Juan Pablo Goñi Capurro,  se desarrolla en Olavarría, en el período de entreguerras del siglo anterior.  El autor rescata los modos de vida de aquella época. Aunque los hechos y los personajes que protagonizan la novela son ficticios, sus acciones se producen en el marco de calles, negocios e instituciones existentes por entonces.  Una novela de intriga, suspense y amor, que retrata cómo se vivía en Olavarría en los años 30 del siglo XX. La ficción lleva al lector a compenetrarse con los secretos, el deseo y las aspiraciones de diversas familias de la ciudad. El tango que te prometí   ha sido editada con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. El proyecto fue seleccionado en las Becas Creación de dicha entidad en las etapas de investigación, escritura y publicación. Esta es una novela que tiene contenidos de novela policial, tanto como de drama y romance, con toques de erotismo. El tango es casi otro personaje de la historia, funciona com

Adiós Buenos Aires: Un bandoneonista en la Argentina de 2001

Adiós Buenos Aires es una de los 15 películas que han entrado en la lista de nominadas para competir por los premios Tiantan del XIII Festival Internacional de Cine de Beijing.  Buenos Aires, noviembre de 2001. Argentina está sumida en una crisis, con el peso hundiéndose cada vez más. Julio Färber, el carismático bandoneonista de los "Vecinos de Pompeya", una banda de tango de clase trabajadora de cinco integrantes, está tratando de mantener su cabeza fuera del agua, pero cada mes gana menos y menos de sus presentaciones, así como de la zapatería tradicional que heredó de su padre. En el momento en que toma la decisión de dejar para siempre su amada Buenos Aires, parece claro que la vida conspira contra él: de la noche a la mañana, el gobierno congela todas las cuentas bancarias de todo el país, impidiendo que Julio compre los boletos de avión y desencadenando violentas protestas. por todo el pueblo. Y Mariela, una joven ingeniosa y luchadora taxista, choca contra su auto a

XIX Festival Internacional de Tango de Sagunto

 Sagunto acogerá el XIX Festival Internacional de Tango , que se celebrará el viernes 28 y el sábado 29 de abril en el Centro Cultural Mario Monreal y en la plaza Cronista Chabret. Sagunto forma parte del mapa internacional del tango tras las 18 ediciones realizadas. El festival muestra, desde el punto de vista artístico, las tres grandes manifestaciones del tango: instrumental, canción y danza. La programación concibe el tango como un género urbano contemporáneo, entendiéndolo como parte de la cultura de las ciudades de nuestra época. Este evento forma parte de la programación de primavera de la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto. El viernes 28 de abril será el turno de la presentación del festival, que dará comienzo a las 18 horas. A las 19 horas, se iniciará una conferencia ilustrada a cargo del director del festival, Horacio Rébora, bajo el nombre “El Tango como género urbano contemporáneo”. El sábado 29 de abril, a las 12 horas se impartirán clases de tango-danza gr

María Luisa Carnelli, una argentina en el frente de Madrid

Por Daniel Campione Entre las acciones que emprendió a lo largo de su vida se encuentra la de haber sido una de las no muchas mujeres que actuó como corresponsal de guerra en España. Poeta, novelista, periodista y autora de letras de tango, merecería un lugar de honor entre las mujeres escritoras de Argentina. María Luisa Carnelli nació en 1898 en La Plata. Se casó muy joven, tuvo un hijo, y al poco tiempo se separó, con lo que quedó en la situación de mujer sola con un niño a su cargo, que necesitaba ganarse la vida. ​ Periodista, poeta, novelista, tanguera. Se radicó en Buenos Aires y trabajó como periodista. Publicó artículos en diarios y revistas como  Crítica, Noticias Gráficas, La Nacion, El Hogar, Caras y Caretas, Fray Mocho . En su labor periodística conoció a un gran cronista de la época, Enrique González Tuñón, que fue su pareja durante largo tiempo. Al mismo tiempo desplegó su inclinación por la poesía, cuyo resultado fueron cuatro poemarios que publicó a lo largo de la déca

Buenos Aires en Madrid

Larga vida al tango con estudios y acercamiento a los jóvenes  La mejor forma de asegurar "la supervivencia" del tango es "transmitir el conocimiento para que se toque cada vez mejor" y dejar que se mezcle con otros géneros puede ayudar a "que no desaparezca", según los músicos de tangos argentinos Verónika Silva y del guitarrista César Angeleri. Daniel Binelli y César Angeleri  se escuchan, se acompañan, se replican y todo a través de sus instrumentos. El bandoneonista Daniel Binelli y el guitarrista César Angeleri trabajan juntos desde hace más de dos décadas. El dúo que han conformado los dos músicos y que ya es casi una pareja estable presentó internacionalmente su primera producción, “Tango Natural” y luego lanzó una nueva propuesta, “Re-encuentro”. Con él los espectadores se sienten transportados al Tortoni, los Angelitos, el Parisien o cualquier otro café porteño Estos artistas ofrecieron un concierto de tango esta semana en la Casa América de Madr

El tango y Gardel en la obra de Gabriel García Márquez

elmercuriodigital.- elconventillo "Hasta la mala mañana en que mi tía Mama me despertó con la noticia de que Gardel había muerto en el choque de dos aviones en Medellín. Meses antes yo había cantado Cuesta abajo en una velada de beneficiencia, acompañado por las hermanas Echeverri, bogotanas puras, que eran maestras de maestros y alma de cuanta velada de beneficiencia y conmemoración patriótica se celebraba en Cataca. Y canté con tanto carácter que mi madre no se atrevió a contrariarme cuando le dije que quería aprender el piano en vez del acordeón repudiado por la abuela" •elconventillo.elmercuriodigital ▫ Luciano Londoño.- El colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, siempre ha manifestado su amor a la Argentina y así lo ha expresado en varias entrevistas. El 16 de septiembre de 2004 el periódico La Nación reprodujo un cable de la agencia EFE, titulado “García Márquez y su amor por la Argentina”. En esa ocasión el escritor dijo: "En cua

Malevaje en Sala Clamores

Domingo 26 de febrero Un homenaje a esas canciones que suenan todos los días en las calles de nuestras ciudades, Un homenaje a esos autores y alguno de los interpretes que nos han marcado musicalmente a lo largo de nuestra vida, esas canciones que nos han hecho remover las tripas, canciones que sin ser tangos nos han llegado al alma y que nosotros hacemos a nuestra manera, con nuestro propio estilo, al estilo MALEVAJE, Bolero, Flamenco, Rock, Tango, canción Francesa, Rancheras...... todo es música, y toda nos hace vibrar intensamente. Con el Bandoneón y la Guitarra de Fernando Giardini, el Contrabajo de Fernando Gilabert, y la Voz de Antonio Bartrlna como base, haremos un recorrido por esos generos que amamos.

Enrique Santos Discépolo: el desgarro en una sociedad injusta

Enrique Santos Discépolo (Buenos Aires, 27 de marzo de 1901 - Buenos Aires, 23 de diciembre de 1951) compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino, también conocido como Discepolín, es especialmente recordado por componer algunos de los llamados "tangos fundamentales",​ entre los que destacan "Yira, yira" (1929), "Cambalache" (1934), "Uno" (1943), y Cafetín de Buenos Aires" (1948) Norberto Galasso, uno de los más reconocidos biógrafos de Discépolo, expresó que su vida "fue un permanente desgarrarse en una sociedad injusta [...] solo comprensible en el marco de la sufrida Argentina del siglo XX". En Discépolo y su época (1966) , Galasso muestra como las letras de los tangos de Discepolín se vinculaban estrechamente a los acontecimientos que se sucedían por aquellos años. La extrema singularidad de la obra de Enrique Santos Discépolo y su figura querible, y en buena medida enigmática, permanecen vigentes en el interés cultural

La mujer que cuida a Gardel en el más allá

La mujer que cuida a Gardel en el más allá : Por Concepción M. Moreno. Buenos Aires, (EFE).- En un paseo repleto de tumbas profanadas y panteones ultrajados, con vidrios rotos y cerraduras forzadas, la figura del cantor de tango Carlos Gardel emerge con pose desafiante en el cruce de las calles 33 y 6 de esa pequeña urbe que es el Cementerio de la Chacarita. Las flores caídas de los ibirapitás inundan de amarillo, en una primavera achicharrada de calor, el camposanto más grande de Buenos Aires, que también es la última morada de otras relevantes figuras del tango como Roberto Goyeneche, Tita Merello, Enrique Santos Discépolo, Aníbal Troilo y Francisco Canaro. Este domingo, el ‘Zorzal criollo’ cumple -porque los ‘gardelianos’ hablan de él en presente- años y Edith Beraldi arranca, mientras atiende a EFE, cualquier mínima telaraña para que el mausoleo donde reposan desde 1937 sus restos y los de su madre, Berthe Gardés, luzca limpio y cuidado, como hace cada sábado desde 2019.

Manrique, el barrio tanguero de Medellín, exhibe su arte

Jeimmy Paola Sierra. Medellín (Colombia), 4 dic (EFE).- Manrique, el barrio tanguero de Medellín, dejó atrás su pasado violento y exhibe su potencial artístico y cultural en una ruta turística que atraviesa "La 45", bautizada Avenida Carlos Gardel, y transita por su historia con un recorrido por lugares de culto al tango como el Café Alaska y el Museo Casa Gardeliana. El artista Oscar Manuel Zuluaga, del teatro Arlequin y los juglares, canta frente a una estatua del legendario Carlos Gardel. Luis Noriega | EFE "Por una cabeza" suena en la estación que da la entrada a la experiencia por esta barriada popular y colorida, situada en la Comuna 3, que se aferró a la cultura para liberarse del miedo y de un estigma que se labró entre los años 80 y los 90, cuando el capo Pablo Escobar imponía su terror. "Era el nido que nutría de sicarios", cuenta uno de los guías, quien hace alusión a la temida banda La Terraza, nacida en un salón de billares de Manrique, el sec

‘Romeo y Julieta’, amor y tragedia en tango

Los amantes más conocidos de la literatura se trasladan de Verona a Buenos Aires. Es lo que cuenta esta adaptación libre de ‘Romeo y Julieta’ con 10 bailarines de tango, apasionada, festiva y sensual que se estrenó en París, con una puesta en escena del coreógrafo Francisco Leiva. Romeo y Julieta se conocen y declaran su amor bailando. En los roles protagónicos, dos bailarines, no argentinos, sino griegos que se enamoraron del tango, Mariana Patsarika y Dimitris Biskas. El espectáculo mezcla milonga, tango tradicional y danza moderna, acompañados de una partitura original para este espectáculo.  France24

Gardel, la magia del tango, la habitación 25 y el muñeco de madera

87 años de la muerte de Carlos Gardel Archivo. La última foto de Gardel, el 24 de junio de 1935, minutos antes del accidente  El Conventillo.- Este viernes 24 de junio se cumplen 87 años de la muerte de Carlos Gardel, el mayor representante del tango canción, en un accidente de avión en Medellín, Colombia. Gardel tenía 44 años y se encontraba en la plenitud de su carrera. Junto con él fallecieron dos guitarristas, Barbieri y Domínguez, y su letrista Alfredo Le Pera, poeta, escritor, periodista y compositor de los tangos más conocidos cantados por Gardel como “Mi Buenos Aires querido” y “Por una cabeza”. El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel falleció en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera que se conocía entonces como Aeródromo "Las Playas" de la ciudad de Medellín (Colombia). Junto a Gardel murieron en el acto su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno. Días después también morirían Alfonso Azzaf y




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible