Ir al contenido principal

Entradas

desde el río hasta el mar

Perú Libre: ¿partido político o maquinaria criminal?

OPINIÓN Por Raúl Allain (*) Llamar a Perú Libre un partido político es un acto de ingenuidad, casi de complicidad. Lo que vimos no fue una organización con vocación democrática, sino una maquinaria criminal con carnet electoral. Se vistió de movimiento político, pero funcionó como red mafiosa que utilizó la política no para transformar al país, sino para blindar a sus dirigentes, tomar el control del Estado y desviar recursos públicos en beneficio de una élite reducida. En democracia, un partido político auténtico debería ser un espacio de deliberación y de representación plural, donde distintas voces construyen un proyecto de nación. Perú Libre, en cambio, se configuró como una franquicia oligárquica en torno a las órdenes de un solo hombre: Vladimir Cerrón. No existía debate interno real ni autonomía en sus cuadros; lo que había era obediencia vertical, disciplina férrea y culto al liderazgo. Se hablaba de justicia social y emancipación, pero lo que se practicaba era control cerrado,...

El disfraz del pueblo: populismo y control simbólico en el Perú

OPINIÓN Por Raúl Allain (*) En el Perú, el populismo no es una novedad: es una constante. Lo hemos visto con diferentes rostros, con distintos discursos, pero con el mismo resultado. Promesas de justicia social, de dignidad para el pueblo, de lucha contra los poderosos... y, sin embargo, tras la retórica inflamable y las arengas de plaza, el país sigue hundido en la desigualdad, la corrupción y la desconfianza. El populismo se disfraza de redentor, pero su verdadera misión suele ser más simple: conquistar poder a través del control simbólico, usando el lenguaje de la justicia social como cortina de humo. En el Perú, esa estrategia ha alcanzado niveles casi teatrales. Se habla del “pueblo” como si fuera un monolito homogéneo, pero se lo reduce a una palabra vacía, una herramienta discursiva para manipular emociones. Quien dice “yo soy el pueblo” pretende adueñarse de su voz, pero casi nunca comparte su destino. Es una fórmula antigua, repetida por políticos que encontraron en el lenguaj...

Entre el Ganges y los Andes: la cultura hindú en el Perú contemporáneo

OPINIÓN Por Raúl Allain (*) / Escarlet Tadeo (**) Cuando pensamos en la cultura hindú, casi de inmediato la mente viaja a imágenes de templos coloridos, danzas enérgicas y deidades con múltiples brazos. Pero detenernos ahí sería caer en una postal superficial. En realidad, la presencia de la India en el Perú, aunque silenciosa, ha sido mucho más honda de lo que solemos reconocer. Lo curioso es que esa influencia no se ha dado de manera impositiva ni aparatosa, sino como un río subterráneo que se filtra en costumbres, en la música, en la espiritualidad, en la moda y hasta en la manera de entender la salud. En lo personal, como sociólogo, me sorprende cada vez más la capacidad de la cultura hindú para abrirse paso en un país tan complejo y mestizo como el nuestro. Los peruanos hemos aprendido a convivir con una pluralidad de identidades, y quizá por eso miramos con cierta empatía lo que viene de otros lugares. La India, con su milenaria tradición espiritual, ha encontrado en nuestro suel...

Socialismo: cuando la teoría tropieza con la calle

OPINIÓN Por Raúl Allain (*) Cada vez que escucho a alguien defender el socialismo con pasión, me viene a la cabeza una mezcla de admiración y cautela. Admiración, porque es difícil no simpatizar con una propuesta que busca reducir desigualdades, garantizar derechos básicos y dar voz a quienes históricamente han sido marginados. Cautela, porque sé —por datos y por experiencia en el análisis de fenómenos sociales— que entre lo que se promete y lo que se logra suele haber un abismo más ancho de lo que se admite en el discurso. En teoría, el socialismo plantea que el Estado debe ser el gran garante del bienestar común. Es un enfoque que apela a la solidaridad, a la idea de que nadie debe quedar atrás. Sin embargo, en la práctica, esa concentración de poder y responsabilidades termina chocando con algo muy humano: la burocracia, la corrupción, la falta de incentivos para innovar y, a veces, la tendencia a confundir igualdad con uniformidad. Lo he visto en comunidades donde las ayudas estata...

El susurro invisible: historias y sombras del control mental

Por Raúl Allain (*) No sé en qué momento empecé a obsesionarme con este tema. Tal vez fue aquella tarde en la que un viejo amigo, periodista también, me contó cómo en una cobertura en un país del que prefiero no dar el nombre, sintió —literalmente— que sus pensamientos no eran del todo suyos. Lo miré incrédulo, claro, pero él tenía esa mirada de quien ha visto algo que no se puede desver. Desde entonces, la idea de que alguien, en algún rincón, pueda meter mano en la maquinaria íntima de nuestra mente, me persigue. El “control mental” suena a ciencia ficción de serie B, a conspiranoia barata. Sin embargo, basta rascar un poco para que la historia te salpique. No hay que irse muy lejos: durante la Guerra Fría, proyectos como el tristemente célebre MK Ultra, liderado por la CIA, experimentaron con drogas, hipnosis y otras técnicas para “reprogramar” personas. Esto no es rumor ni mito urbano; está en documentos desclasificados. Lo más inquietante es pensar que si hace más de medio siglo y...

La tesis de las 200 millas y la posición peruana

Por Raúl Allain (*) Fue un acontecimiento histórico: El 1 de agosto de 1947, mediante el Decreto Supremo 781, el presidente de la República José Luis Bustamante y Rivero proclamó ante la humanidad la soberanía y jurisdicción del Perú sobre las 200 millas de mar adyacente al territorio patrio. El Dr. Bustamante y Rivero fue un destacado jurista arequipeño que se desempeñó como presidente del Perú de 1945 a 1948. La “tesis de las doscientas millas” que como mandatario impulsó está incluida en la Constitución Política del Perú, cuyo artículo 54 menciona que “el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”. El artículo 54 de la “tesis de las doscientas millas” de la Constitución Política del Perú también señala: “El territorio del Estado es inalienable e in...

En defensa de los derechos humanos y la democracia del Perú

Por Raúl Allain (*) Los derechos humanos (DDHH) del Estado del Perú son el conjunto de facultades sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de las personas que se encuentran reconocidas y garantizadas dentro del orden jurídico nacional, la Constitución Política vigente y también los tratados internacionales y las leyes. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y ot...

Periodismo de investigación, democracia y corrupción

OPINIÓN de Raúl Allain (*) ¿Cuánto puede aportar el periodismo de investigación al fortalecimiento de la democracia en el Perú y los proyectos trascendentales para el país?  Hoy, que el Perú se encuentra en una crisis política agudizada por la incapacidad e indicios de corrupción del actual gobierno castillista, es importante reflexionar en torno al periodismo, tanto el que se ejerce en los medios tradicionales, como el que ahora avanza en las plataformas digitales, redes sociales y periodismo ciudadano. Estas y otras preguntas surgen de la reflexión sobre el tema del periodismo de investigación y democracia en tiempos de crisis y corrupción política, así como de un proceso de “lumpenización” de la sociedad peruana, donde las “pseudo investigaciones” del periodismo lindan con la parodia. Todos los miembros de la sociedad necesitan de información veraz y confiable para poder tomar decisiones y para saber cómo se está desarrollando la vida en la comunidad. Es por ello que el periodis...

Perú: ¿Una sociedad enferma?

Por Raúl Allain (*) Los puestos de periódicos son un termómetro social. Y para nadie es un secreto que los titulares de las portadas destilan corrupción, terrorismo, crimen organizado, dolor y muerte. Pareciera que no hay espacio para las buenas noticias. Abundan los crímenes, asesinatos, acusaciones fiscales, comisiones investigadoras en el Congreso, debates sobre capacidad o incapacidad moral... Todo esto como el agravante de la crisis social que originó la pandemia de coronavirus. Pero, a pesar de las adversidades, hay que seguir adelante. Lamentablemente, los problemas emocionales afectan la vida personal y social. En los últimos años se aprecia un incremento de los llamados “problemas sociales”, tales como la adicción a las drogas, al alcohol y a los juegos de azar y videojuegos (ludopatía), así como el pandillaje, la delincuencia, el crimen organizado, la violencia familiar, delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, especialmente el homicidio y el femicidio. Incluso los altos...

Periodismo y sociología "Maquinaciones"

Por Juan Carlos Vásquez (*) En cada uno de los escritos que componen el columnismo de Raúl Allain, poeta, sociólogo y periodista cultural, nos brinda una mirada crítica y perspicaz sobre una amplia variedad de temas que impactan nuestra sociedad, tanto en Perú como en el resto del mundo. Su habilidad para abordar desde cuestiones sociales y políticas hasta asuntos de salud mental y globalización, revela un profundo compromiso con la exploración de los desafíos contemporáneos que enfrentamos a nivel local e internacional. Con un enfoque multidisciplinario y una perspectiva que busca desentrañar la verdad detrás de las narrativas convencionales, Raúl Allain nos invita a reflexionar sobre cuestiones fundamentales que afectan a personas en todo el mundo. Desde la corrupción y la violencia de género hasta los avances en tecnología y la política, sus escritos nos desafían a cuestionar nuestras percepciones y a considerar las implicaciones de estos temas en nuestras vidas diarias. Cada artícu...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible