OPINI脫N de Ra煤l Allain (*)
En su libro “Education for the democracy: international experiences inventory”, el profesor Pedro Ignacio Leiva Neuenschwander afirma: “La educaci贸n para la democracia est谩 orientada al desarrollo, socializaci贸n y discusi贸n en torno a los valores democr谩ticos, principios del buen vivir, derechos, deberes y obligaciones fundamentales que tenemos los peruanos y peruanas para lograr una convivencia arm贸nica en la sociedad”. (https://tinyurl.com/bdduud9v)
En ese contexto, el proceso educativo se prolonga en la vida social con experiencias diarias de aprendizajes en la vida de los ciudadanos. De all铆 que el fortalecimiento y el impulso de la democracia depende del conocimiento y pr谩ctica activa de los valores y los principios del “buen vivir”, con participaci贸n de la ciudadan铆a protagonista y responsable de construir espacios de discusi贸n.
Ante esta realidad social, es prioridad de los educadores poner en pr谩ctica, fomentar y difundir los valores y principios democr谩ticos del “buen vivir” para formar a trav茅s del proceso de ense帽anza a ciudadanos y ciudadanas solidarios, honestos, responsables, justos, tolerantes y comprometidos con su comunidad.
La democracia, como forma de vida, requiere del respeto de los derechos humanos y la pr谩ctica de los valores democr谩ticos. La democracia es una forma de vida que hacemos cuando impulsamos la pr谩ctica de los valores democr谩ticos como la justicia para contribuir al fortalecimiento de la cultura democr谩tica.
La justicia es un valor que se ha convertido en un derecho garantizado por la Constituci贸n Pol铆tica del Per煤 en su art铆culo 139° sobre los Principios de la Administraci贸n de Justicia. En la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos se considera que el respeto a la dignidad intr铆nseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, constituye el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
La democracia, como sistema pol铆tico moderno, es una forma de vivir en sociedad que s贸lo es viable si se fundamenta en conjunto de valores como la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participaci贸n, que requiere de una compleja estructura de procedimientos e instituciones que la hagan posible. Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, son el resultado de la evoluci贸n de nuestras sociedades. Los siete valores fundamentales de la democracia son: Honestidad, Solidaridad, Responsabilidad, Pluralismo, Libertad, Justicia social, Tolerancia e Igualdad.
Estos temas se comentan en el estudio “La educaci贸n para una ciudadan铆a democr谩tica en las instituciones educativas: Su abordaje sociopedag贸gico”.
“La educaci贸n ciudadana es uno de los temas educativos de mayor actualidad, adem谩s de abordar aspectos esenciales de la dimensi贸n personal y social del estudiante, posee puntos de contacto importantes con otras direcciones de la pr谩ctica educativa”. (https://tinyurl.com/zfn5bmw2). Aun cuando en esta 煤ltima d茅cada del siglo la democracia se ha perfilado como el sistema pol铆tico en que se desarrolla la vida de los pa铆ses latinoamericanos, el sistema democr谩tico no ha sido capaz de dar respuesta a todas las necesidades sociales de sus naciones.
No olvidar el “caso peruano”. A prop贸sito de la crisis de democracia, Alexander Benites y Luis Valverde en su ensayo “El estancamiento de la democracia en el Per煤”, se帽alan que: “En las d茅cadas de los a帽os ochenta y noventa, los pa铆ses latinoamericanos alcanzaron uno de los logros pol铆ticos m谩s importantes desde su independencia: la conformaci贸n de reg铆menes con caracter铆sticas m铆nimas para ser catalogados como democr谩ticos”. (https://tinyurl.com/33zw3x3s). Sin embargo, los autores afirman que “el sistema pol铆tico peruano empieza a degradarse de forma acelerada a ra铆z de la normalizaci贸n del uso de mecanismos institucionales extremos, tales como la vacancia presidencial y la disoluci贸n del congreso”.
“Esta situaci贸n se produce, en parte, por la incapacidad de los gobiernos de la regi贸n para dar soluci贸n a las graves desigualdades sociales que han caracterizado al continente, pero tambi茅n por la inexistencia de una institucionalidad realmente democr谩tica. Los sistemas democr谩ticos coexisten con una tradici贸n pol铆tica arraigada en el autoritarismo y la inexistencia de normas de tolerancia pol铆tica o participaci贸n democr谩tica” (Basombr铆o 1991, Chaffee, Morduchowiscz & Galperin 1997).
Educar para la ciudadan铆a democr谩tica requiere pensar en forma integral y profunda en la organizaci贸n completa del sistema educativo. Es fundamental que la escuela est茅 alerta a esta exigencia hist贸rica que nos corresponde, el desarrollo del Per煤.
(*) Escritor, soci贸logo y analista pol铆tico. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociaci贸n de V铆ctimas de Acoso Organizado y Tortura Electr贸nica (VIACTEC).
En su libro “Education for the democracy: international experiences inventory”, el profesor Pedro Ignacio Leiva Neuenschwander afirma: “La educaci贸n para la democracia est谩 orientada al desarrollo, socializaci贸n y discusi贸n en torno a los valores democr谩ticos, principios del buen vivir, derechos, deberes y obligaciones fundamentales que tenemos los peruanos y peruanas para lograr una convivencia arm贸nica en la sociedad”. (https://tinyurl.com/bdduud9v)
En ese contexto, el proceso educativo se prolonga en la vida social con experiencias diarias de aprendizajes en la vida de los ciudadanos. De all铆 que el fortalecimiento y el impulso de la democracia depende del conocimiento y pr谩ctica activa de los valores y los principios del “buen vivir”, con participaci贸n de la ciudadan铆a protagonista y responsable de construir espacios de discusi贸n.
Ante esta realidad social, es prioridad de los educadores poner en pr谩ctica, fomentar y difundir los valores y principios democr谩ticos del “buen vivir” para formar a trav茅s del proceso de ense帽anza a ciudadanos y ciudadanas solidarios, honestos, responsables, justos, tolerantes y comprometidos con su comunidad.
La democracia, como forma de vida, requiere del respeto de los derechos humanos y la pr谩ctica de los valores democr谩ticos. La democracia es una forma de vida que hacemos cuando impulsamos la pr谩ctica de los valores democr谩ticos como la justicia para contribuir al fortalecimiento de la cultura democr谩tica.
La justicia es un valor que se ha convertido en un derecho garantizado por la Constituci贸n Pol铆tica del Per煤 en su art铆culo 139° sobre los Principios de la Administraci贸n de Justicia. En la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos se considera que el respeto a la dignidad intr铆nseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, constituye el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
La democracia, como sistema pol铆tico moderno, es una forma de vivir en sociedad que s贸lo es viable si se fundamenta en conjunto de valores como la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participaci贸n, que requiere de una compleja estructura de procedimientos e instituciones que la hagan posible. Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, son el resultado de la evoluci贸n de nuestras sociedades. Los siete valores fundamentales de la democracia son: Honestidad, Solidaridad, Responsabilidad, Pluralismo, Libertad, Justicia social, Tolerancia e Igualdad.
Estos temas se comentan en el estudio “La educaci贸n para una ciudadan铆a democr谩tica en las instituciones educativas: Su abordaje sociopedag贸gico”.
“La educaci贸n ciudadana es uno de los temas educativos de mayor actualidad, adem谩s de abordar aspectos esenciales de la dimensi贸n personal y social del estudiante, posee puntos de contacto importantes con otras direcciones de la pr谩ctica educativa”. (https://tinyurl.com/zfn5bmw2). Aun cuando en esta 煤ltima d茅cada del siglo la democracia se ha perfilado como el sistema pol铆tico en que se desarrolla la vida de los pa铆ses latinoamericanos, el sistema democr谩tico no ha sido capaz de dar respuesta a todas las necesidades sociales de sus naciones.
No olvidar el “caso peruano”. A prop贸sito de la crisis de democracia, Alexander Benites y Luis Valverde en su ensayo “El estancamiento de la democracia en el Per煤”, se帽alan que: “En las d茅cadas de los a帽os ochenta y noventa, los pa铆ses latinoamericanos alcanzaron uno de los logros pol铆ticos m谩s importantes desde su independencia: la conformaci贸n de reg铆menes con caracter铆sticas m铆nimas para ser catalogados como democr谩ticos”. (https://tinyurl.com/33zw3x3s). Sin embargo, los autores afirman que “el sistema pol铆tico peruano empieza a degradarse de forma acelerada a ra铆z de la normalizaci贸n del uso de mecanismos institucionales extremos, tales como la vacancia presidencial y la disoluci贸n del congreso”.
“Esta situaci贸n se produce, en parte, por la incapacidad de los gobiernos de la regi贸n para dar soluci贸n a las graves desigualdades sociales que han caracterizado al continente, pero tambi茅n por la inexistencia de una institucionalidad realmente democr谩tica. Los sistemas democr谩ticos coexisten con una tradici贸n pol铆tica arraigada en el autoritarismo y la inexistencia de normas de tolerancia pol铆tica o participaci贸n democr谩tica” (Basombr铆o 1991, Chaffee, Morduchowiscz & Galperin 1997).
Educar para la ciudadan铆a democr谩tica requiere pensar en forma integral y profunda en la organizaci贸n completa del sistema educativo. Es fundamental que la escuela est茅 alerta a esta exigencia hist贸rica que nos corresponde, el desarrollo del Per煤.
(*) Escritor, soci贸logo y analista pol铆tico. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociaci贸n de V铆ctimas de Acoso Organizado y Tortura Electr贸nica (VIACTEC).