Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como OLLANTAY ITZAMNÁ

Movimiento de Liberación surge en los EEUU

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Migrantes guatemaltecos realizan llamado al voto por el MLP en los EEUU Este intentento de construir un proyecto de país plurinacional y multiterritorial haciendo partícipe a los millones de guatemaltecos en la diáspora, baluartes de la economía cotidiana familiar en Guatemala,  es otra de las diferencias abismales del MLP con el resto de los partidos neoliberales o conservadores de izquierda y derechas. Regularmente las y los migrantes en el extranjero no suelen o no se les es permitido ejercer sus derechos políticos. La regla constitucional del derecho comparado es: la estancia o residencia en el país de acogida es excluyente con el derecho de participación o activismo político. De esta manera, los cerca de 300 millones de migrantes internacionales en el mundo, en la actualidad, se encuentran en el “limbo de la ciudadanía”. No son ciudadanos de aquí, ni de allá Esto es precisamente lo que ocasiona la práctica y la teoría política hegemónica sobre la ci

Guatemala. Mujeres plurinacionales por el Buen Vivir

OPINIÓN de Ollatay Itzamná           Dos compañeras de la Red de Mujeres en el Encuentro Cerca de 250 mujeres rurales provenientes de los pueblos mayas, xinca y mestizo, de 20 departamentos del país, se reúnen en el Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez, los días 1 y 2 de abril, en el Encuentro plurinacional de mujeres para el Buen Vivir. Dos objetivos las reúnen  Encuentro plurinacional de mujeres por el Buen Vivir “Fortalecer las capacidades sociopolíticas de las mujeres dirigentas de CODECA para promoverlas como sujetas y referentes en el proceso de lucha para la construcción del Estado Plurinacional y el Buen Vivir de los pueblos” “Fortalecer la participación, autoestima y empoderamiento político de las mujeres en las diferentes estructuras y espacios de CODECA” Ellas son parte de la Red de Mujeres dentro del movimiento #CODECA, que desde hace algunos años atrás plantean y promueven, junto a sus familias y comunidades, el proceso de Asamblea Constituyente Popula

Guatemala, la batalla de los pueblos originarios por la ciudadanía

OPINIÓN de Ollantay Itzamná       Manifestante maya quiché, en Costa Sur de Guatemala El pasado 16 de febrero, miles de indígenas y campesinos de origen Maya y Xinca, junto a colectivos mestizos, desde las 6 de la mañana, ocuparon y protestaron en cerca de 20 puntos geográficos del territorio nacional exigiendo la restitución del ejercicio de sus derechos políticos de “elegir y ser electos como gobernantes” en un país con mayoría demográfica indígena. Desocuparon los caminos tomados, al promediar el medio día, anunciando que volverán en unos días con más acciones colectivas de protesta por el reconocimiento de su ciudadanía en un país cuyos ancestros estuvieron desde antes de la Colonia española y, por supuesto desde antes de la actual Colonia republicana. ¿Qué ocurrió? En Guatemala, con más 44% de población indígena (según censo nacional 2018), están abiertas las elecciones generales para junio del 2023. Allí se elegirá presidente, vicepresidente, 160 diputad@s, 20 representante

Guatemala, Estado restringe derechos políticos a los pueblos originarios

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Guatemala es uno de los países culturalmente más megadiversos del Continente. Según el senso nacional del 2018, más del 44% de la población de Guatemala se declara indígena. Aunque para una vista antropológica, más del 90% de la población es genéticamente indígena. Manifestación de MLP frente al TSE. Guatemala Guatemala, territorialmente de un poco más de 108 mil Km2, cohabitado por 17 millones de personas, tiene a un aproximado de 10 millones de sus habitantes por debajo de la línea de empobrecimiento, casi en su totalidad de origen indígena maya. En dos siglos de República, en Guatemala los pueblos originarios y campesinos, muy a pesar de ser demográficamente mayoría, jamás se les permitió organizarse políticamente, mucho menos participaron, ni fueron electos como gobernantes. En 2016, las comunidades campesinas y los pueblos originarios en resistencia, articulados en el movimiento Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), luego de amplios e históricos deba

Perú indómito

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Quienes urdieron y ejecutaron el derrocamiento del presidente Pedro Castillo en el Perú, el pasado 7 de diciembre, jamás imaginaron, ni calcularon, la insubordinación rural popular en y desde los territorios empobrecidos y expoliados por el bicentenario estado empresa republicano. Manifestantes en Perú. Internet En algún momento se comprenderá qué factores activan esta simultánea y sostenida acción colectiva multitudinaria e inédita en la historia del país. Regularmente, incluso la acumulación histórica de la fuerza social, se activa y se aglutina alrededor de algún líder o dirigente nuclear. En este caso, tampoco existe dicho “caudillo”. Al parecer, uno de los elementos aglutinadores de la insubordinación popular es la indignación ante el dolor ocasionado por las masacres, y la agenda popular creciente que cobra espacio en el relato político nacional: Renuncien todos, nuevas elecciones, nueva Asamblea Constituyente, Castillo en libertad. La destitución anti

Ayacucho, un sordo dolor se respira en la atmósfera

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Cuatro días después de acompañar el duelo y la tensa calma en Ayacucho, salimos nuevamente por el mismo aeropuerto por donde ingresamos. Militares y policías pertrechados con armamento de guerra y escudos antidisturbios nos vigilan fuera y dentro del aeropuerto. Nuestro último entrevistado, el taxista que nos recogió en la Plaza de Armas, nos epiloga lo observado y escuchado en estos días: “La gente está molesta. No vamos a asimilar esta masacre. En unas semanas volverán las manifestaciones con fuerza”. En la Plaza de Armas, mientras hacemos las últimas entrevistas para la Radio Victoria, un pelotón de la Policía Nacional del Perú (PNP), desfila, prácticamente sin audiencia, escoltando a los Reyes Magos, clamando paz para Ayacucho. Asumimos que es un inútil esfuerzo por legitimarse como autoridades ante un pueblo que los mira con desdén y repudio generalizado. El lúgubre 15 de diciembre 2022 El pasado 15 de diciembre, en la ciudad de Ayacucho, al igual que e

Guatemala: campesinos, indígenas y sectores populares eligen a su binomio presidencial para el 2023

Thelma Cabrera y Jordán Rodas. Candidatos a binomio presidencial de MLP, 2023 OPINIÓN de Ollantay Itzamná La defensora de derechos humanos y derechos de la Madre Tierra Thelma Cabrera, maya mam, de 50 años de edad, quedó como candidata a la presidencia, acompañado por el ex procurador de derechos humanos (Ombusman) Jordán Rodas, como candidato a la vicepresidencia. Rodas, ingresó al país por tierra para estar presente en la asamblea porque actualmente se encuentra perseguido y expulsado del país por el crimen organizado enquistado en el Estado de Guatemala. Cerca de 20 fiscales y jueces que intentaron luchar contra la corrupción, ahora, se encuentran exiliados, procesados o encarcelados. Origen y trayectoria del movimiento MLP Portavoces del MLP. Asamblea para la elección y proclamación de candidatos. 28 de diciembre, 2022 Por vez primera, en los dos siglos de la República blanca criolla, comunidades indígenas y campesinas organizadas en resistencia, ante el racismo incluso de la

Perú: Lecciones que nos va dejando el Golpe de Estado

OPINIÓN de Ollantay  Itzamná El sangriento desorden ocurrido en el Perú, en días pasados, a raíz de la chacota política generada por las élites del país, nos van dejando las siguientes lecciones: Nada que esperar de la democracia de los ricos . La democracia representativa instaurada en el Perú desde 1821, jamás democratizó ni la política, ni la economía, mucho menos lo sociocultural. Más por el contrario, afianzó la práctica en el imaginario nacional de: “Los blancos ricos vinieron para gobernar, nosotros estamos para obedecer y servir”. Pero, contra todo pronóstico, un empobrecido campesino en el área rural, cumpliendo los procedimientos formales de la democracia liberal, llegó a ser presidente de la República criolla bicentenaria, por voluntad popular en las urnas. La élite castiza criolla limeña, intentó domesticar al campesino presidente, mediante la persuasión mediática. Pero el campesino presidente, aunque titubeante, se mantuvo. Entonces, le tendieron la trampa/artimaña polític

Furiosa venganza oligárquica contra todas las sangres del Perú

  Pedro Castillo ante multitudes de todas las sangres del Perú OPINIÓN de Ollantay Itzamná     El día 7 de octubre, en cuestión de 90 minutos, el mundo pudo ver el nivel de la cultura política liberal de la élite peruana, vigente desde hace más de dos siglos. Un presidente (acosado y solitario) que decreta disolución del Congreso de la República (sin consumar), un Congreso de la República (con 96% de desaprobación popular) que destituye al presidente de la República, un Ministerio Público y Policía Nacional, sin mediar orden judicial, ni flagrancia alguna, que detienen y encarcelan al presidente de la República cuyo mandato apenas transcurría un tercio del total del período constitucional. Y lo más vergonzoso, la maquinaria cultural limeña haciendo de esta escandalosa chacota un espectáculo mediático: “A la horca al indio golpista. Estamos salvando la democracia. Loas a nuestros valientes congresistas y a la nueva presidenta de la República (cuyo mérito fue abandonar al barco

Estado de Guatemala castiga con cautiverio a comunidades indígenas

Por Ollantay Itzamná Campesinos trasladan sus productos a tracción humana. OI Durante los tres siglos de la Colonia española, todos los pueblos originarios de la Capitanía General de Guatemala fueron reunidos a la fuerza y encerrados, bajo pena de muerte, en nichos territoriales denominados “pueblos indios”. En la Guatemala actual fueron capturados y encerrados en cerca de 520 pueblos indios para ser explotados como mano de obra obligatoria y gratuita para las haciendas coloniales de ese entonces. Vecinos obligados a caminar kilómetros cargando sus productos porque la construcción no permite ingreso vehicular. OI Durante la República, los pueblos indios de la Colonia española fueron despojados de sus tierras comunales, y encerrados en las haciendas y fincas nacientes. Así nació la dolora y trágica historia de los “mozos colonos”: familias completas, de generación en generación, secuestradas en las fincas, cerca de las casas patronales, para servir de mano de obra segura y

Abya Yala Soberana apuesta trascender la modernidad

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Entre los días 22 al 25 de noviembre reciente, portavoces de cerca de 30 organizaciones de Guatemala, y representaciones de más de 50 organizaciones provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, México, entre otros, realizaron el II Encuentro de Abya Yala Soberana. El evento autoconvocado, bajo el título de: Pueblos y comunidades en movimiento, desafíos de la decolonialidad por el Buen Vivir, reunió cerca de 200 personas, quienes con algarabía reflexiva convivieron y compartieron sus sueños y proyectos desde sus territorios con una perspectiva continental. Pueblos y comunidades en movimiento en la geopolítica actual El primer día abordaron la situación de los pueblos y comunidades en movimiento en el marco de la geopolítica actual. Tanto en las conferencias, como en los grupos de trabajo, se constató que las y los participantes en el Encuentro “están decididos a seguir haciendo

Hacia una comunicación decolonial e intercultural

OPINIÓN de Ollantay Itzamná  Encuentro de comunicación internacional. Guatemala. Noelia Carrazana. Minka comunicaciones El 22 de noviembre del 2022, 89 periodistas, comunicadores y algun@s defensor@s comunitarios de derechos, provenientes de 14 países latinoamericanos, más la presencia del país Vasco (Euskalherría), se dieron cita en el Municipio de Santiago Sacatepéquez, Guatemala, en el encuentro internacional titulado: Hacia una comunicación decolonial e intercultural . Panel sobre iniciativas comunicaciones en diferentes países de Abya Yala. Mauro Osorio El objetivo de dicho evento fue: poner en común los diferentes esfuerzos comunicacionales emprendidos desde los territorios, en diferentes partes del Continente, con la finalidad de reflexionar y consensuar posibles acciones comunicacionales en conjunto de manera articulada . Dicho evento fue organizado por el espacio continental denominado Abya Yala Soberana, justamente en vísperas de la inauguración del II Encuentro de

Portavoces y defensor@s provenientes de 16 países de Abya Yala, en Guatemala

Boletín Abya Yala Soberana OPINIÓN de Ollantay Itzamná Uno de los acuerdos del I encuentro de Abya Yala Soberana fue: continuar con las resistencias creativas y luchas transformadoras en los territorios, y realizar el II encuentro «con más tiempo de duración». Además, hace un año atrás, en el I encuentro, acordaron profundizar sobre los desafíos de la decolonialidad. Por ello, desde el 22 al 25 de noviembre, cerca de 200 portavoces, defensor@s, comunicadores, provenientes de 16 países, se reunirán en el Municipio de Santiago, Sacatepéquez, Guatemala. Entre los países que estarán presentes en el evento están: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Puerto Rico, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Euskalerría (País Vasco). Defensores prominentes como el puertorriqueño Ramón Grosfoguel, Katya Colmenares, Karina Ochoa, y otras, reflexionarán de manera colectiva sobre los principales desafíos de la decolonialidad para transformar i

Sindicatos desafiados por la plurinacionalidad

  Mirada Abya Yala. Internet  OPINIÓN de Ollantay Itzamná La plurinacionalidad está relacionada con la identidad cultural política, la territorialidad, la Madre Tierra. El sindicalismo, en buena medida, son actores modernos (individuos asociados) que buscan mejorar sus condiciones de vida laboral, y en buena medida asumen que ese bienestar se logra en el marco del Estado nación (letal con los pueblos originarios) La asamblea de RUNASUR, realizada en Buenos Aires, nos dejó varias inquietudes relativas a la interacción en el campo popular de los actores/impulsores de la plurinacionalidad, y en ese sentido, de la naturaleza misma del espacio de RUNASUR. Un primer dato interesante que observamos en la asamblea de RUNASUR fue que los anfitriones/organizadores de dicha asamblea fueron los sindicatos de trabajadores más importantes de Argentina. Entre los organizadores no se encontraban representantes de pueblos, o de otros movimientos sociales. Había presencia de población indígena

II Encuentro de Abya Yala Soberana: la decolonialidad como un desafío

Emblema de Abya Yala Soberana Por Ollantay Itzamná En el I Encuentro de Abya Yala Soberana, realizado en diciembre del 2021, en Guatemala, las y los participantes abordaron los impactos del sistema neoliberal en sus territorios, las luchas de resistencias creativas, avances de las luchas sociopolíticas en el Continente… y acordaron continuar con los esfuerzos de articulación de las luchas emancipatorias desde los territorios. En este II Encuentro, además de revisar los avances de los consensos alcanzados anteriormente, abordarán el rol de los pueblos y movimientos en la nueva geopolítica, los desafíos de la decolonialidad en la cotidianidad de las luchas sociopolíticas de los pueblos para trascender los horizontes de la modernidad, la plurinacionalidad y el Buen Vivir como desafíos y oportunidades para pensar y construir comunitariamente una Abya Yala soberana y plurinacional sensible a los límites de nuestra Madre Tierra. Encuentro internacional de comunicadores previo al II Encue




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible