Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como OLLANTAY ITZAMNÁ

Corrosiva injerencia norteamericana en Guatemala y en El Salvador

OPINIÓN de Ollantay Itzamná En los últimos meses, el menú de las medios corporativos y los esfuerzos de los medios alternativos pro norteamericanos en Guatemala, además de furtivos actores red en las redes sociales, instalaron en el espectro noticioso internacional y nacional, la preocupación de: “la democracia de Guatemala corre peligro”, “hay Golpe de Estado en proceso”, “la corrupción está invadiendo al Estado”, etc. En este contexto mediático, como en el 2015, la Embajada norteamericana, la USAID, subsecretarios/asistentes de la administración de los EEUU, desde espacios públicos y privados, fagocitaron la efervescencia popular hasta el límite de empujarlos al empobrecedor paro nacional indefinido (de varias semanas). Instalaron en el imaginario popular la zozobra de: “Vamos a volver a la época de la guerra interna. Nos van a matar… Debemos de manifestarnos”. Irónicas consignas norteamericanas  Cooptación del Estado . No existe cooptación del Estado, porque el bicentenario Est

Desde Guatemala: 200 años bajo la Doctrina Monroe

  Doctrina Monroe.Dibujo. Internet OPINIÓN de Ollantay Itzamná   La bicentenaria Doctrina Monroe construyó a nivel cultural/psicológico al sujeto “latinoamericano colonizado”, amante de los “excesos” gringos como virtudes. Una alienación cultural que nos condena a la esquizofrenia identitaria continental. El 2 de diciembre próximo se cumplen 200 años consecutivos de la vigencia real y letal de la implementación de la Doctrina Monroe. Fue el 2 de diciembre de 1823, cuando el entonces presidente de los EEUU, James Monroe, sentenció: “América para los americanos”. Aquella sentencia política y geopolítica fue celebrada, incluso por los mismos “libertadores” como Bolívar, San Martín, Sucre, y otros, porque creyeron que se trataba de la “buena voluntad” norteamericana para proteger a los países nacientes de la posibilidad real del retorno del ejército español al Continente. Pero no fue así. España no retornó. Pero sí la oligarquía norteamericana se apropió prácticamente de todo el C

No colabores con la prensa que calla el genocidio en Gaza

OPINIÓN de Ollantay Itzamná   Desde esta sencilla columna de opinión, así como reiteramos nuestros pedido a  gobernantes de los diferentes estados del Continente a desconocer al Estado genocida de Israel, pedimos también a nuestros colegas periodistas e investigadores/as a dejar de colaborar con la prensa callada sobre el genocidio en Gaza. No podemos, ni debemos ser cómplices de la derrota de la verdad y de la humanidad en esta batalla cultural mediática que Israel/EEUU lideran. En un mes del exterminio de la población civil en Palestina, sobre todo en Gaza, 49 periodistas fueron asesinados por el ejército de Israel, ante la complicidad y el silencio de la gran mayoría de la prensa mundial. “No podemos soportarlo más, estamos exhaustos. Somos víctimas, somos mártires. Es solo cuestión de tiempo. Vamos a ser asesinados uno por uno y nadie nos está mirando”, dice conmocionado Salman al Basheer, corresponsal de la televisión palestina, frente a las puertas del hospital Nasser, en Khan

¿Por qué las izquierdas guatemaltecas son “empáticas” con los EEUU?

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Cuando uno revisa las inconclusas historias de Guatemala, en especial el siglo que corre de 1923 a 2023 (vigencia de la Doctrina Monroe), el común denominador es el intervencionismo norteamericano. No sólo abortando la Revolución Nacional en 1954 para evitar el “comunismo”, o empujando a la firma de los Acuerdos de Paz (1996) para implantar el sistema neoliberal, sino también configurando el “sentido común” de la colectividad para instalar la “creencia” de: Bernardo Arévalo/Semilla es la única opción esperanzadora en un país que en doscientos años no pudo ser. Tres verdades “infalibles” que constituyen la certeza ideológica de las izquierdas en relación con los EEUU Lo que es bueno para los EEUU es bueno para Guatemala. Por esta verdad compartida en el subconsciente colectivo (producto de la condición de colonialidad) se aplaude con gratitud todas las políticas humillantes del gobierno norteamericano para con Guatemala. Empresas norteamericanas se apropiaron

Guatemala: Revolución del 20 octubre de 1944 y las movilizaciones del 2023

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Hace 79 años atrás, universitarios y sectores de la clase media, con conciencia nacional y horizontes deseados de modernizar el país, nuclearon la denominada Revolución Nacional de 1944. Era la segunda revolución liberal en la historia de la Guatemala criolla anti indígena. La primera expresamente defenestrada por el gobierno norteamericano (1954) en el Continente. Recuérdese que en la primera Revolución Liberal (1871) Rufino Barrios despojó a los indígenas todas las tierras comunales para entregárselas a los nuevos finqueros. En la segunda Revolución Liberal Nacionalista (1944) todas las tierras pasaron a propiedad del Estado. En ninguna de las dos revoluciones hubo tierra para indígenas, mucho menos los indígenas fueron considerados como sujetos de derechos. Éstos no existieron jurídicamente para el Estado racista. Hasta que en los 90, para promover la pujante industria del turismo folclórico, constitucionalmente comenzaron a existir como reproductores cul

Guatemala, ¿indígenas buscando reoxigenar al Estado criollo que los aniquila cultural y políticamente?

OPINIÓN de Ollantay Itzamná En 2015, la Embajada norteamericana, activó la “primavera de colores”, bajo la bandera de “guerra contra la corrupción”, con la finalidad de legitimarse en el “imaginario latinoamericano” como el “guardián contra la corrupción” y así perseguir a todos los gobiernos progresistas de la región (contrarios a sus intereses) acusándolos de corruptos. Aquel policromático teatro en Guatemala le sirvió a los EEUU para promover la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, perseguir penalmente a Rafael Correa en Ecuador, encarcelar a Lula en Brasil, darle muerte política a Kristina Fernández en Argentina. En 2023, la Embajada norteamericana y la USAID, idearon el teatro de la “defensa de la democracia” para instaurar el gobierno de un partido político, Semilla, que ellos prohijaron. Un partido socialdemócrata neoliberal, proimperial. Al grado que, ante la insistencia de un sector de la oligarquía “desobediente a Washington” de investigar y sancionar a dicho partido polí

Perú, “Hay golpes en la vida, tan fuertes…”

OPINIÓN Ollantay Itzamná Así comienza la poesía titulada Los Heraldos Negros, del peruano César Vallejo, publicado en 1919. El poeta norteño del Perú, quizás jamás imaginó que un siglo después su poesía continuaría retratando el calvario que viven los pueblos del Perú, en especial acelerado por el “desorden estructural” que sus élites político empresariales le imprimen. Con la instauración del régimen neoliberal, a principios de la década de los 90 del pasado siglo, mediante el auto Golpe de Estado de Alberto Fujimori, el Perú emprendió su actual Vía Crucis dolorosa que ya dura más de tres décadas continuas, con consecuencias aún insospechadas. El neoliberalismo no sólo desmanteló al Estado en sus capacidades económicas y políticas. Desmanteló la capacidad de la “agencia sociopolítica” de la población, e hizo de las organizaciones políticas unas fraudulentas empresas electorales. Al límite que en las últimas elecciones generales del 2021 el país, en especial desde el “campo popular” em

La incómoda plurinacionalidad en las calles

Ollantay Itzamná En Guatemala, las comunidades y pueblos organizados en resistencia al sistema neoliberal, articulados en el movimiento sociopolítico CODECA (Comité de Desarrollo Campesino), ocuparon nuevamente las redes sociales y las calles de todo el país en el denominado #ParoPlurinacionalGt, realizado el 19 de septiembre del 2023. Desde hace algunos días atrás anunciaron que saldrían a las calles exigiendo “el respeto de los resultados de las elecciones” y “pidiendo al nuevo gobierno la convocatoria al proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional”. Para muchos generaba expectativas este anuncio porque era la primera acción colectiva de CODECA en las calles, luego de la exclusión y aniquilación legal de su brazo político, Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) en las reciente elecciones. Regularmente, las organizaciones o movimientos sociales que fracasan en su apuesta política electoral se desvanecen como fuerza social. Ocurrió con el Cosejo de Pueblo

¿Qué cambiará en Guatemala con las elecciones presidenciales de 2023?

Indígena carga, con una silla amarrada en la espalda, a un hacendado. Pintura. Internet OPINIÓN de Ollantay Itzamná Dos partidos políticos socialdemócratas neoliberales se disputan la presidencia de Guatemala el próximo 20 de agosto. Ninguno de los dos tiene mayoría en el próximo Congreso de la República. Ambos acuden a Washington para potabilizarse políticamente. En el caso de Sandra Torres, candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) ya estuvo presa por delitos de asociación ilícita. En el caso de Bernardo Arévalo, queda el beneficio de la duda sobre su promesa de la “lucha contra la corrupción”. Aunque en el 2015 Guatemala ya eligió a un “outsider de la lucha contra la corrupción”, Jimmy Morales, quien resultó ser peor que su predecesor encarcelado. Gane quien gane, el sistema neoliberal, engarzado con la industria del narcotráfico, continuará despojando los territorios con más violencia que antes. Ninguno de los dos partidos políticos pone en cuestión la vigencia

¿Qué hace la OEA en Guatemala, 70 años después del fatídico e irredento Golpe de Estado que avaló?

Luis Almagro, Secretario Gral de la OEA, pasó por Guatemala, evaluó a ambos candidatos presidenciales OPINIÓN de Ollantay Itzamná En marzo de 1954, el gobierno norteamericano impulsó y concretó la X Cumbre de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Caracas, Venezuela, con el objetivo de castigar a la Revolución Nacional de Guatemala (1944-1954). Dos meses después de aquella Cumbre, donde el Canciller de Guatemala, casi llorando pedía la no intervención militar norteamericana en su país, el presidente constitucional de Guatemala, Jacobo Árbenz, era violentamente derrocado por mercenarios de la manera más humillante… Antes de expulsarlo del país, lo expusieron en calzoncillos en el aeropuerto internacional La Aurora… Aquel legendario varón murió en la miseria en el extranjero. En aquella Cumbre, Guillermo Toriello, el Canciller de Guatemala (luego, llamado Canciller de la Dignidad) fue el único que votó en contra de aquella Resolución de la OEA que “suprimió” el principi

Guatemala en contexto electoral 2023

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Arévalo y Torres, candidatos a segunda vuelta electoral. El proceso electoral 2023, desde sus inicios, estuvo y está cuestionado por las irregularidades y arbitrariedades que el mismo TSE cometió o permitió El pasado 25 de junio se realizaron las elecciones generales para elegir president@ y vicepresident@, 160 diputados al Congreso de la República, 20 diputados supranacionales al Parlamento Centroamericano y 340 gobiernos municipales. Estuvieron convocados 9.3 millones de guatemaltecos habilitados para emitir su voto tanto en Guatemala, como en el exterior. Participaron 30 organizaciones políticas, y 22 binomios presidenciales. Tres binomios presidenciales, bajo argumentos diferentes, fueron impedidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del proceso de inscripción de candidatos. El proceso electoral 2023, desde sus inicios, estuvo y está cuestionado por las irregularidades y arbitrariedades que el mismo TSE cometió o permitió. Los resultados electorales

Guatemala, ¿Por qué Semilla no apuesta por la plurinacionalidad en un país multicultural?

OPINIÓN de Ollantay Itzamná El Emperador de Roma, para mantener distraídos y desmovilizados a ciudadanos romanos y esclavos, aplicó por mucho tiempo la política imperial de: “pan y circo para el pueblo”. Indígenas enfilados para votar en Guatemala Fiestas o circos bacanales que duraban hasta 100 días consecutivos, donde leones se batían con gladiadores, con la finalidad de impedir “el despertar y los levantamientos populares” En Guatemala, el Emperador norteamericano y su oligarquía guatemalteca fraccionada en más de un bando, aplican esta milenaria política circense romana, aprovechando la coyuntura electoral. En el circo electoral actual ya no son leones y gladiadores que se enfrentan a muerte (como en Roma), sino son los promotores y benefactores del bicentenario Estado criollo racista que se sacuden a muerte para hacerse del turno por 4 años para su administración corrupta. El objetivo del Imperio, para recrear este circo, reeditado del 2015, es evitar a toda costa que la revuelta

Guatemala entre el limbo político electoral y el progresismo norteamericano

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Una semana después de las elecciones generales, luego del suspendido anuncio preliminar de los resultados hecho por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), nadie sabe quiénes son o serán los ganadores de las recientes elecciones en Guatemala. Manifestantes protestan tras la suspensión de los resultados electorales. Foto AFP 9 partidos políticos solicitaron a la Corte de Constitucionalidad (CC) que ordene al TSE que revise nuevamente las actas electorales. Y así fue: CC ordenó al TSE “no declarar ningún ganador” mientras no resuelva las quejas presentadas. Al momento, casi nadie sabe si se celebrará o no la segunda vuelta electoral en el país en la fecha establecida. Los ganadores y sus electores se encuentran en un limbo político electoral. La noche del 25 de junio pasado, el TSE preliminarmente anunció que Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Bernardo Arévalo, del partido Semilla, van a la segunda vuelta presidencial el próximo 20

Derrotados pero no vencidos

Mujer mam. Reunión comunitaria OPINIÓN de Ollantay Itzamná   El campo popular indígena campesino que disputó el poder en condiciones desiguales, incluso sin binomio presidencial porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) impidió su inscripción, sufre una derrota electoral al no conseguir ninguna diputación en el Congreso de la República. La corrupción no es el problema, es consecuencia Para cualquier mortal que ingresa a Guatemala, con las parabrisas diáfanas, está claro que el problema de Guatemala como Estado y país no es la corrupción pública. Ésta es la consecuencia del fracaso de la construcción de un Estado y de un proyecto de país con identidad política. Es probable que coyunturlamente el 20 de agosto próximo salga victorioso la lucha contra la corrupción. Pero, mientras no se resuelva las suicidas contradicciones internas del Estado criollo colonial la corrupción pública seguirá como elemento constitutivo de la administración estatal. El colonialismo interno y externo es

Guatemala, jornaleros electorales y elecciones inciertas

MLP, acto de proclama de Liberación en la ciudad de Guatemala OPINIÓN de Ollantay Itzamná  Juan, de 23 años de edad, en las inmediaciones de la finca agrícola donde trabaja como jornalero por un salario de Q. 45.00 diarios, muerde presuroso unas tortillas en cuclillas porque el tiempo avanza, aún debe terminar de colocar unas mantas más con propaganda electoral de su patrón que va de candidato a Diputado. En las elecciones generales 2023 de Guatemala compiten 30 organizaciones políticas intentando convencer a los 9.3 millones de electores habilitados. El 80% de dichos partidos políticos son u obedecen a los intereses económicos, políticos y culturales de la oligarquía guatemalteca. Casi en su totalidad son pro intereses del gobierno norteamericano, entidad que antes de los sufragios ya tiene establecido a qué candidat@ le corresponde ser gobierno, y cuántos curules en el Congreso le corresponde a cada partido según su buena conducta. Juan, al igual que cientos de jornaleros elect




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible