Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como JORGE RIECHMANN

Jorge Reichmann: En el fondo del valle ha muerto Jorge Reichmann

En el fondo del valle ha muerto Jorge Riechmann, Baile del sol. 2022. 172 páginas ¿Los Siete Picos de la Sierra de Guadarrama pueden comunicarse con el Teide de Tenerife? A juzgar por los poemas de este libro, se diría que sí. Al fondo del Valle de la Fuenfría ha muerto Jorge Riechmann: el fallecimiento del joven montañero (tío carnal del autor), aquel 2 de enero de 1957, se entrelaza con otras concretas muertes lejanas y cercanas, por encima de las cuales sobrevuela el ala negra de la crisis civilizacional. Ya sabemos que no podemos salvar el mundo: pero sí está en nuestra mano celebrarlo. Por añadidura, algo habrá que hacer con ese ego que sí debería morir si ha de haber espacio donde orientarnos mejor, ¿no?. En suma, este poemario conecta con los interrogantes y las líneas de escritura que Riechmann ha desplegado en los últimos años, y particularmente con lo que se esboza como una suerte de Jorge Riechmann ació en Madrid en 1962. Se gana la vida con la docencia y la investigación, e

Gran exposición de Paul Klee («Klee y los secretos de la naturaleza») en barcelona (hasta el 10 de febrero)

Jorge Riechmann ¿Qué pasa cuando las formas sueñan? Viendo el trabajo de Klee, uno se lo pregunta muchas veces. Indagación -más allá de lo óptico- en la  kosmischer  Gemeinsamkeit,  nuestro estar juntos y entrelazados en lo terrestre-cósmico. De eso va el trabajo del artista, según el ensayo de Klee  Wege des Naturstudiums  (1923), escrito en el contexto de su docencia en la Bauhaus. «El objeto se extiende más allá de su apariencia por medio de nuestro conocimiento de su interior; por medio del conocimiento de que las cosas son más de lo que su superficie revela.» «El artista de hoy es más que una cámara perfeccionada, es más complejo, más rico y más espacial. Es una criatura en la Tierra, esto es, una criatura en un astro entre los astros.»   Klee: ligereza, amabilidad, curiosidad, ironía (amorosa), constante resonancia poética, indagación más allá de lo visible. Sale uno entusiasmado de esta exposición y lleno de un sentimiento de reverencia hacia la naturaleza, y hacia el arte human

Simbioética. Homo Sapiens en el entramado de la vida, con Jorge Riechmann - YouTube

Presentación del libro Simbioética. Homo Sapiens en el entramado de la vida (elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana) (Plaza y Valdés, 2022) Con Jorge Riechmann. A menudo se estigmatizan las reflexiones más críticas sobre la crisis ecosocial actual con etiquetas como catastrofismo o colapsismo (al autor de este volumen le han llegado a hacer reo de lumpen-leninismo pachamamista y maltusianismo apocalíptico, entre otras lindezas). Así, se ignora tanto la necesidad de analizar sin autoengaños los elementos catastróficos de la situación presente como las elaboraciones más en positivo que también se proponen desde aquellas posiciones. Dentro de este último apartado (propuestas en positivo) hay que situar el libro Simbioética como un esfuerzo por avanzar hacia una reforma intelectual y moral que, sin abdicar de la lucidez analítica, proporcione herramientas para la construcción cultural que necesitamos. La teoría Gaia, sobre todo,

Simbioética. Homo Sapiens en el entramado de la vida

 (Elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana)  (Plaza y Valdés, 2022).  Jorge Riechmann A menudo se estigmatizan las reflexiones más críticas sobre la crisis ecosocial actual con etiquetas como catastrofismo o colapsismo (al autor de este volumen le han llegado a hacer reo de lumpen-leninismo pachamamista y maltusianismo apocalíptico, entre otras lindezas). Así, se ignora tanto la necesidad de analizar sin autoengaños los elementos catastróficos de la situación presente como las elaboraciones más en positivo que también se proponen desde aquellas posiciones. Dentro de este último apartado (propuestas en positivo) hay que situar el libro Simbioética como un esfuerzo por avanzar hacia una reforma intelectual y moral que, sin abdicar de la lucidez analítica, proporcione herramientas para la construcción cultural que necesitamos. La teoría Gaia, sobre todo, proporciona un buen cimiento para esa construcción en el mundo occidental: b

Cuando decimos “fin de la abundancia”, ¿de qué hablamos?

OPINIÓN de Jorge Riechmann* El Presidente de la República Francesa habló del fin de la abundancia, y se produjo una gran conmoción. La primera reacción se dio casi como reflejo condicionado: ¿cómo hablar de abundancia en sociedades donde la desigualdad cronificada se intensifica aún más, donde el 1% en la cima de la pirámide acapara ingresos y riqueza, donde la inflación carcome los salarios, donde la precariedad degrada y deshace tantas existencias vulnerables? Y por añadidura ¿vincular esa llamada a aceptar sacrificios con una guerra insensata que podía y debía haberse evitado, incluso in extremis, en la cuesta abajo geopolítica del pasado invierno? Y, no obstante, quienes somos conscientes de la tragedia ecosocial que estamos viviendo, y de los tiempos durísimos que vienen, hemos de agradecer a Emmanuel Macron que el 24 de agosto rompiese parcialmente el consenso discursivo denegador de la realidad que hasta hoy siguen defendiendo las elites económicas, políticas y mediáticas. En

El calentamiento global se agrava y acelera

El pasado 18 de mayo de 2022 se publicó The State of the Global Climate 2021, el informe de la Organización Meteorológica Mundial que indica cómo cuatro indicadores de la crisis climática han alcanzado su nivel más alto. A este respecto, Jorge Riechmann, profesor del Departamento de Filosofía de la UAM reflexiona sobre la necesidad de pasar a la acción frente a la tragedia climática. La transición a las energías renovables debe ser una prioridad hoy y no una política de futuro / Steve Buissinne (Pixabay) OPINIÓN de Jorge Riechmann En lo que llevamos de siglo XXI, la crisis climática –deberíamos más bien hablar de tragedia climática– sigue una consistente pauta de “peor de lo esperado”, como viene analizando por ejemplo Ferran Puig Vilar . El pasado 18 de mayo de 2022 se hizo público el informe de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) The State of the Global Climate 2021 , recopilando evidencias científicas de las que deberían helarnos la sangre (si estuviésemos prestando atención

Z, Jorge Riechmann

Por Ariadna G. García Z, Jorge Riechmann. Madrid, Huerga y Fierro Editores. I Premio de Poesía Crítica “Álvaro Tejero Barrio”. 155 páginas. 2021. Jorge Riechmann se alzó hace ahora un año (el fallo del jurado se produjo el 20 de octubre de 2020) con el I Premio de Poesía Crítica “Álvaro Tejero Barrio”. Su libro, Z, se incardina en la —maravillosa— etapa contemplativa de su autor, comenzada con el poemario Ars Nesciendi en 2018 (Amargord). Como fray Luis de León, Jorge se retira a la naturaleza, y a la par que se dirige a los arroyos y aves de la sierra de Madrid, nos critica a los humanos tanto por nuestra capacidad destructiva como por nuestra falta de coraje para detener el impulso aniquilador. Su retiro, a Cercedilla, obedece a una necesidad económica (la subida del precio de los alquileres en la capital), pero pretende el mismo fin que el del fraile agustino: “no hacer daño, ni hacerse daño” (p. 93). Se trata de una lírica moral que hunde sus raíces en el estoicismo romano. Z e

Vivir en las laderas de un volcán

OPINIÓN de Jorge Riechmann Comparto almuerzo en la cafetería de la Facultad con un joven profesor de Antropología social y cultural, un hombre de izquierdas bien informado sobre muchas cuestiones. Ante mi pregunta de si le han llegado noticias sobre roturas en las cadenas de suministro globales, fábricas paradas (de fertilizantes por ejemplo), dificultades de abastecimiento de diversas clases de suministros (desde la madera a los microchips), precios del gas natural, horizonte de escasez de alimentos, etc., me responde: ninguna noticia. Así de aislados vivimos en nuestras burbujas comunicativas… Estos días nos sobrecoge la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, seguimos el curso mediático de las coladas de lava con temor y temblor, y no falta quien reprocha a los y las palmeras su inconsciencia por ponerse a vivir en la falda de un volcán. Pero la crisis ecológico-social es el volcán en cuyas laderas han construido sus viviendas nuestras sociedades, y no vemos ni siquiera l

La situación actual y el futuro de la izquierda

Jorge Riechmannn ¿Cómo valora la situación actual de la izquierda política y social en Europa? Me parece una osadía generalizar en mi caso: me falta mucha información sobre demasiados lugares en Europa. Pero mi impresión es que la muy débil respuesta que pudo articular el “partido de la igualdad” (de la  igualibertad , si se quiere precisar un poco) frente a la mayor crisis reciente del capitalismo, la crisis financiera y económica que comenzó en 2008 evidenció una debilidad extrema de la izquierda; y eso por desgracia no ha cambiado significativamente en los años posteriores. La mayor parte de las izquierdas no acaban de situarse “a la altura de nuestro tiempo”, me temo. Dos términos clave, dos palabras inglesas, condensan el cambio de posición de la humanidad en el planeta Tierra, en la segunda mitad del siglo XX (esa fase de la historia humana que solemos llamar Gran Aceleración). La primera palabra es  overkill : capacidad de “sobremuerte” con las armas de destrucción masiva. La te

algunos poemas en agua- revista de poesía líquida

Por Jorge Riechmann algunos versos inéditos de  ¡HWAET! (libro en construcción) 1 Primavera y pandemia. Parar nos daña, no hacer alto nos mata 2 Flotan al viento cubrebocas usados y hojas marchitas 3 Flecos de nube altísima, dosel de hojas de roble –y en estas moscas ¿Buda? 4 Nuevas habilidades que hubo que aprender en 2020: la mascarilla con una sola mano 5 ¿Necesitáis, necesitamos más de quinientos muertos cada día para percatarnos de la magnitud de esta ignorancia: no saber habitar la Tierra? 6 Pringosas de hidrogel, estas manos sedientas ¿podrán acariciar el seno tan amado? 7 Coronavirus: también buscando a tientas iluminarse Primavera de 2020 *** 1 Decía Oswald de Andrade: solo el hombre desnudo comprenderá Mi hermano se quita la camisa Mi hermana se descalza 2 Decía el gran Vernadsky: los pájaros son fósforo con alas Tan obsequiosos en la primera lumbre los rabilargos *** Tanta impaciencia casi desaliento, recolectar espinas, apenas comprender pero pisando muy suavemente, arañita

La Salamandra Silvestre del Grupo Surrealista de Madrid:

Jorge Riechmann « La exaltación de la vida en aquello que tiene y tendrá todavía y siempre de irreductible, y la negación absoluta y total de todo aquello que pretende negarla, falsificarla y oprimirla, nos dejan descansar todo lo que la pereza decida, pero nunca jamás abandonar la partida ni reconocer la derrota, mientras que no perdamos la flecha del deseo y nos siga habitando el dios negro de la poesía, el amor y la libertad.» Salamandra 23-24 – Índice y Aviso al lector

¿La cosa va lenta?

OPINIÓN de Jorge Riechmann.- Escribe mi amigo Emilio, una de las mejores cabezas (y corazones) de la generación joven, otro de sus artículos que hay que tomar muy en serio. [1] Él (y el mundo picoilero en general) vive con cierto desasosiego la lentitud del colapso civilizatorio, comparado con sus postulados de hace un decenio. [2]

Humanismo descentrado

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- Un amigo, el profesor chileno Jorge Vergara, incurre en un desliz significativo. Escribiendo acerca de un gran pensador germano-latinoamericano, Franz Hinkelammert, asevera: “En sus análisis, resulta claro que el neoliberalismo es un anti-humanismo o un anti-antropocentrismo radical”. [1]

Infantilización cultural

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- El infantilismo creciente que hoy caracteriza a la cultura dominante proviene de EEUU, de su cultura de masas hoy universalizada. Conviene recordar –con Morris Berman- el análisis que propuso hace tiempo Ariel Dorfman (en The Empire’s Old Clothes). ¿De dónde viene el “poder blando” de EEUU? ¿Por qué todo el mundo se siente atraído por Disneyworld, Coca-Cola, las teleseries, Hollywood, los pantalones vaqueros, los programas televisivos de “telerrealidad” o ciberespacios como Reddit? Dorfman sugería que quizá la cultura de masas estadounidense toca mecanismos enraizados en nuestro ser más profundo. Resumiendo:

¿”Vivimos en democracia”?

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- Si conservamos un mínimo de objetividad, hablaremos de oligarquías plutocráticas. Que haya elecciones periódicas para seleccionar gobernantes no cambia el fondo del asunto.

Lo que nos ha pasado

OPINIÓN de Jorge Riechmann. - El director de cine Fernando Colomo deplora en una entrevista que “lo único importante ahora sea tener dinero sin importar de dónde venga. ¿Qué ha pasado en este país para que ese sea el único valor? ¿Por qué la persona que es honrada es considerada un pobre hombre? Nada que ver todo esto con los ideales que nos enseñaron de pequeños…” [1]

"Tienes que afrontar la realidad"

Por Jorge Rriechmann.-  Cuando yo era adolescente, iba a menudo al cine “de arte y ensayo” (es un decir) con un amigo de mi edad, compañero de colegio: Javier Martín Arrillaga, precoz pintor, músico y explorador cultural. En las sesiones de Filmoteca o Cinestudio Griffith (tantas tardes en la Plaza de San Pol de Mar, donde estuvo el Griffith de 1977 a 1982), jugábamos a un juego. Viendo aquellas películas norteamericanas de los cincuenta (por ejemplo, ciclos de melodramas de Douglas Sirk), estábamos atentos a cuándo iba a surgir una frase casi infaltable en el guión: “Tienes que afrontar la realidad”. Nos regocijaba cuando aparecía: como quien dice, hacíamos otra muesca en la pared. Ahí estamos nosotros/as: diciendo a nuestros conciudadanos/as que tienen que afrontar la realidad, sin el menor éxito. ¡Recuerda que hay límites biofísicos! ¡Recuerda que la entropía existe! ¡Recuerda que el planeta es finito! Pero este es el memento mori que nadie desea escuchar… Lástima que para el radian

Bienes negativos

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- De Schopenhauer hay que recordar también su importante teorización sobre los bienes negativos: “Experimentamos el dolor pero no la ausencia de dolor. Sentimos el cuidado pero no la ausencia de cuidado. El temor pero no la seguridad. Experimentamos el deseo y el ansia como sentimos la sed y el hambre. Pero apenas satisfechos, todo ha concluido, como el bocado que una vez tragado deja de existir para nuestra sensación. Salud, juventud y libertad, los tres bienes mayores de la vida mientras los poseemos, (…) no los apreciamos sino después de perderlos, porque también son bienes negativos.” [1] Insistir en esta cuestión –incluso en un plano más general– resulta importante, pues los seres humanos nos habituamos demasiado rápidamente a las mejoras y pasamos a darlas por sentadas. Los avances culturales, sociales o técnicos se convierten simplemente en parte del paisaje: dejamos de verlos (excepto si de repente nos faltan, claro está). Algunos investigadores, por

Dos estrategias

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- ¿Cómo hace un militante de izquierdas, una activista de movimientos sociales, para no flaquear en tiempos muy duros? Creo que básicamente hay dos estrategias, una en el terreno del mito y otra en el del logos (pueden por supuesto combinarse las dos). La primera recurre a identificaciones míticas: por ejemplo, en Venezuela, con el Supremo Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías. O puede uno creer en leyes de la historia que llevan inexorablemente al socialismo… En el terreno del logos , también tenemos fe e identificación, pero con seres humanos reales: los justos, esas pocas personas que no se dan por vencidos ni se corrompen ni abdican de su lucidez en tiempos duros. Yo tuve la suerte de poder vivir cerca de algunos de estos justos, como Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey. Por el ejemplo de esa clase de personas, podemos seguir creyendo en las posibilidades de lo humano. * tratarde.org




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible