Ir al contenido principal

Adi贸s Buenos Aires: Un bandoneonista en la Argentina de 2001


Adi贸s Buenos Aires es una de los 15 pel铆culas que han entrado en la lista de nominadas para competir por los premios Tiantan del XIII Festival Internacional de Cine de Beijing. 




Buenos Aires, noviembre de 2001. Argentina est谩 sumida en una crisis, con el peso hundi茅ndose cada vez m谩s. Julio F盲rber, el carism谩tico bandoneonista de los "Vecinos de Pompeya", una banda de tango de clase trabajadora de cinco integrantes, est谩 tratando de mantener su cabeza fuera del agua, pero cada mes gana menos y menos de sus presentaciones, as铆 como de la zapater铆a tradicional que hered贸 de su padre. En el momento en que toma la decisi贸n de dejar para siempre su amada Buenos Aires, parece claro que la vida conspira contra 茅l: de la noche a la ma帽ana, el gobierno congela todas las cuentas bancarias de todo el pa铆s, impidiendo que Julio compre los boletos de avi贸n y desencadenando violentas protestas. por todo el pueblo. Y Mariela, una joven ingeniosa y luchadora taxista, choca contra su auto a toda velocidad, da帽ando a Julio.




Director: German Kral
Guion: German Kral, Stephan Puchner, Fernando Castets
M煤sica: Gerd Baumann
Fotograf铆a: Cristian Cottet, Daniel Ortega

Reparto:
Diego Cremonesi (Julio F盲rber), Marina Bellati (Mariela Mart铆nez), Carlos Portaluppi (Carlos Acosta), Manuel Vicente (Atilio Fern谩ndez), Rafael Spregelburd (Tito Godoy), Mario Alarc贸n (Ricardo Tortorella), Luis Ziembrowski (El Jos茅), David Masajnik (El Polaco), Regina Lamm (Dorothe F盲rber), Violeta Narvay (Paula F盲rber), Mat铆as Luque Benante (Pablito), Alexia Moyano (Ana F盲rber), Mario Mahler (Senador Salinas), Roberto Minondi (Jorge Galante), Gustavo Angeloni (David), Heinz K Krattiger




Coproducci贸n Argentina-Alemania; Lailaps Pictures, Monogatari Films, ARTE, German Kral Filmproduktion, Salamanca Cine, Westdeutscher Rundfunk (WDR)

La crisis de 2001
La crisis de diciembre de 2001 en Argentina, o crisis de 2001, tambi茅n referida como «el Cacerolazo», «el Argentinazo», o habitualmente simplificada en Argentina como «el 2001», fue una crisis pol铆tica, econ贸mica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada bajo el lema «¡Que se vayan todos!», que caus贸 la renuncia del entonces presidente de la Argentina Fernando de la R煤a, dando lugar a un per铆odo de inestabilidad pol铆tica durante el cual cinco funcionarios ejercieron el Poder Ejecutivo Nacional en pocos meses.

Sucedi贸 en el marco de una crisis mayor que se extendi贸 entre 1998 y 2002, causada por una larga recesi贸n que dispar贸 una crisis humanitaria, de representatividad, social, econ贸mica, financiera y pol铆tica. Durante la crisis fueron asesinadas por agentes de seguridad del Estado y privados 39 personas.

El desencadenante inicial de la crisis fue la imposici贸n del «Corralito», el 2 de diciembre de 2001, una disposici贸n del gobierno que restring铆a la extracci贸n de dinero en efectivo de los bancos, dise帽ada por el entonces ministro de Econom铆a Domingo Cavallo. Esto impact贸 sobre todo en la clase baja, mayormente no bancarizada, y la clase media que se vio fuertemente restringida para sus movimientos econ贸micos. El 13 de diciembre las centrales obreras declararon una huelga general, y simult谩neamente comenzaron a producirse estallidos violentos en algunas ciudades del interior del pa铆s y del Gran Buenos Aires, mayormente saqueos por parte de sectores m谩s perjudicados de la poblaci贸n, cortes de rutas y de calles en las ciudades.

La revuelta deriv贸 en un estallido social generalizado la noche del 19 de diciembre de 2001,​ inmediatamente despu茅s de que el presidente radical Fernando de la R煤a anunciara el establecimiento del Estado de sitio, provocando la salida a la calle de decenas de miles de personas en todo el pa铆s para manifestar su descontento con el gobierno y los representantes pol铆ticos, y se extendi贸 toda la noche y el d铆a siguiente, cuando se imparti贸 la orden de reprimir a los manifestantes, 39 de los cuales fueron asesinados. La mayor parte de las personas que participaron en las protestas fueron autoconvocadas y no respond铆an a ning煤n partido pol铆tico, sindicato u organizaci贸n social estructurada. El 20 de diciembre a las 19:37 De la R煤a renunci贸 y dej贸 la Casa Rosada en helic贸ptero.

Durante los siguientes doce d铆as se produjo una alta inestabilidad institucional que llev贸 tambi茅n a la renuncia del presidente sucesor Adolfo Rodr铆guez Saa. El clima de inestabilidad social y econ贸mica, as铆 como el desconocimiento generalizado de legitimidad a los representantes pol铆ticos, se extender铆a en los a帽os siguientes.

Las manifestaciones en la calle continuaron durante varios meses y se organizaron mediante asambleas populares en las cuales los manifestantes debat铆an y tomaban decisiones con la pretensi贸n de que se realizara una refundaci贸n pol铆tica que permitiera una mayor participaci贸n de la ciudadan铆a y control de los representantes.


13潞 Festival Internacional de Cine de Beijing: "Belleza en la diversidad, armon铆a en la diversidad"

El 13潞 Festival Internacional de Cine de Beijing (BJIFF, por sus siglas en ingl茅s), dirigido por la Oficina Estatal de Cine y organizado por el Grupo de Medios de China y el Gobierno Popular Municipal de Beijing, se inaugur贸 el pasado s谩bado 22 de abril.

El tema del festival de este a帽o es "Belleza en la diversidad, armon铆a en la diversidad", un reflejo de la Iniciativa de Civilizaci贸n Global propuesta por el secretario general del Partido Comunista de China Xi Jinping en marzo de este a帽o. 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible