Ir al contenido principal

Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir


El Laboratorio de Rayos X de los Servicios Generales de Investigaci贸n (SGI) de la Universidad de Sevilla ha participado en el proyecto ‘An谩lisis geoqu铆micos para la investigaci贸n y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’ realizando el an谩lisis de los mosaicos de los oct贸gonos y de las estrellas del yacimiento arqueol贸gico de C谩stulo en Linares (Ja茅n). Los resultados obtenidos ser谩n evaluados junto a otras t茅cnicas ya aplicadas (microespectroscop铆a raman y petrograf铆a), y permitir谩n una aproximaci贸n bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricaci贸n de los mosaicos y su comparaci贸n con otros mosaicos de C谩stulo y de la provincia de Ja茅n.

El proyecto GeoChemMos, dirigido por el catedr谩tico de la Universidad de Ja茅n Alberto S谩nchez Vizca铆no, est谩 financiado por la Junta de Andaluc铆a en el marco del Plan Andaluz de Investigaci贸n en la modalidad de Proyectos de investigaci贸n orientados a los retos de la sociedad y dirigido desde el Instituto Universitario de Investigaci贸n en Arqueolog铆a Ib茅rica de la Universidad de Ja茅n.

An谩lisis fotogr谩fico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueol贸gico de Linares-Monogr谩fico de C谩stulo).

El proyecto tiene un car谩cter arqueom茅trico, aplicando t茅cnicas espectrosc贸picas y an谩lisis petrogr谩fico, y busca ampliar el nivel de conocimiento sobre el importante conjunto de mosaicos romanos del Alto Guadalquivir datados entre los siglos II y V d.C. y que actualmente se hayan en los museos de Ja茅n, Linares, y en diversos lugares arqueol贸gicos de la provincia.

Entre los objetivos concretos que se han planteado en el proyecto est谩n la identificaci贸n de materias primas (piedra, vidrio, cer谩mica), agentes crom贸foros y opacificantes empleados en la fabricaci贸n de los mosaicos y la evoluci贸n de su uso en el espacio y en el tiempo. A lo anterior habr铆a que sumar otros aspectos de gran importancia como son la mejora del conocimiento sobre los procesos de trabajo implicados, y la definici贸n con m谩s detalle de un taller de ejecuci贸n de mosaicos en el valle del Alto Guadalquivir.

Finalmente, los investigadores evaluar谩n las alteraciones f铆sicas y qu铆micas sufridas por los mosaicos para que puedan realizarse propuestas oportunas de conservaci贸n y/o restauraci贸n. En definitiva, se trata de aumentar el conocimiento de estos conjuntos patrimoniales para que, a trav茅s de una ambiciosa actividad de difusi贸n, consolidarlos como referente cient铆fico para la comunidad investigadora y como atractivo tur铆stico, cultural e identitario para la ciudadan铆a.

Fundaci贸n Descubre

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible