UNESCO.- El cambio clim谩tico, con el consecuente calentamiento del oc茅ano, est谩 obligando a las especies marinas a alejarse de su h谩bitat natural, lo que requiere una mejor comprensi贸n y vigilancia de su distribuci贸n. Por ello, la UNESCO ha elaborado un nuevo m茅todo normalizado de muestreo de ADN ambiental para cartografiar la vida oce谩nica.
© Cheikh Fall
Durante tres a帽os, cient铆ficos y expertos marinos recogieron 500 muestras de 21 sitios protegidos por la UNESCO en virtud de la Convenci贸n del Patrimonio Mundial. Destacaron la presencia de casi 4500 especies marinas, un resultado impresionante que antes habr铆a requerido muchos a帽os de estudio y costado millones de d贸lares. Casi la mitad de las especies identificadas son peces, entre las que se cuentan 86 especies de tiburones y rayas, 30 especies de mam铆feros y 3 especies de tortugas. De estas especies, 120 est谩n catalogadas como vulnerables, en peligro o en peligro cr铆tico de extinci贸n en la Lista Roja de la UICN.
El estudio tambi茅n determin贸 que muchas de estas especies pronto har谩n frente a temperaturas que superar谩n sus l铆mites de tolerancia conocidos. Si se produjera el escenario de clima m谩s c谩lido, hasta el 100 % de las especies de peces en los sitios tropicales y subtropicales estudiados estar铆an en riesgo de superar sus l铆mites t茅rmicos actuales y encontrarse en peligro de extinci贸n, mientras que el 10-50 % de las especies de peces en aguas templadas del oc茅ano superar铆an sus l铆mites t茅rmicos actuales.
Un plan director para la vigilancia de la biodiversidad marina
El programa ADNa de la UNESCO es la primera aplicaci贸n estandarizada de muestreo de ADN ambiental para monitorear el estado de las especies marinas en las reservas mundiales de biodiversidad. Sus resultados muestran el enorme potencial de esta herramienta para mejorar la conservaci贸n del oc茅ano.
Con una sola muestra de agua de 1,5 litros, esta t茅cnica puede revelar rastros gen茅ticos de unas 100 especies marinas en promedio. En comparaci贸n con otras tecnolog铆as existentes, este programa es barato, no invasivo, mucho m谩s r谩pido y reduce los tiempos de recopilaci贸n de datos de a帽os a meses.
Este m茅todo tambi茅n es muy simple de implementar, lo que permite a las comunidades locales participar junto a los cient铆ficos en el avance del conocimiento. M谩s de 250 escolares, algunos de tan solo seis a帽os, participaron en expediciones de muestreo dirigidas por la UNESCO.
Todos los datos de ADNa se han a帽adido al Sistema de Informaci贸n sobre la Biodiversidad Oce谩nica (OBIS) de la UNESCO, una plataforma global que garantiza que la informaci贸n sea de libre acceso, comparable e interoperable para investigadores y responsables pol铆ticos de todo el mundo.
Una herramienta esencial para alcanzar los objetivos clim谩ticos y de biodiversidad
La iniciativa de la UNESCO es un paso clave hacia el logro del objetivo «30x30» del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que es proteger el 30 % de las 谩reas terrestres, interiores, costeras y marinas del mundo para 2030.
Combinando la ciencia de vanguardia con la participaci贸n ciudadana, la tecnolog铆a de la UNESCO proporciona un modelo evolutivo y accesible que puede aplicarse a las m谩s de 18 000 谩reas marinas protegidas existentes, y a las nuevas que se crear谩n, para hacer frente a los desaf铆os urgentes que enfrenta el oc茅ano en la actualidad.
Los datos recopilados pueden respaldar la toma de decisiones con base cient铆fica y ayudar a los Estados a planificar y gestionar mejor las zonas marinas protegidas para adaptarse al cambio clim谩tico.