Ir al contenido principal

Retos climáticos, desafíos éticos

El Correo de la UNESCO.- El recalentamiento del clima no puede considerarse simplemente como un asunto de más o menos grados de temperatura ambiental. Se trata de una dimensión de la crisis ecológica mundial, consecuencia directa de los vínculos complejos entre los seres humanos y la naturaleza, pero también entre la ciencia y la política, afirma Bernard Feltz (Bélgica). En su opinión, la ciencia es, en gran medida, responsable del problema climático, como también lo es la política: el negacionismo en materia de clima ha estorbado gravemente varias iniciativas que, de haberse realizado, nos habrían ahorrado la urgencia climática actual, añade Catriona McKinnon (Reino Unido), antes de preguntarse si no habría que usar el derecho penal para contrarrestar el cambio climático. En efecto, declara Anne-Sophie Novel (Francia), un número cada vez mayor de ciudadanos particulares y ONG recurre en el mundo entero a los tribunales, denunciando la injusticia climática. Y a veces ganan esos pleitos, algo que hubiera sido inimaginable hace apenas seis años.



Sin duda un buen número de responsables políticos trata de apoyar a las industrias respetuosas del medio ambiente, pero ¿acaso es esa la solución al problema del cambio climático? Sí, siempre y cuando la justicia social forme parte de la ecuación, responde Thiagarajan Jayaraman (India), y añade que esa característica es poco frecuente, lo mismo en el ámbito nacional que a escala internacional. La lucha contra el recalentamiento climático y la lucha contra la pobreza son el mismo combate, opina igualmente Zofeen T. Ebrahim (Pakistán), que ilustra su afirmación con el proyecto de plantar 10.000 millones de árboles en su país. Otro ejemplo de aprovechamiento de las energías verdes es la instalación de bombas de agua y lámparas solares, que están cambiando radicalmente la vida de diversas comunidades rurales en África, explica Victor Bwire (Kenya).




Si queremos construir una sociedad libre de carbono y de ese modo evitar la pesadilla prevista, es preciso empezar por las ciudades, insiste Manuel Guzmán Hennessey (Colombia). Porque en las urbes se concentra el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero y se consumen dos tercios de la energía mundial. De ahí que las ciudades deban desempeñar una función especial en la elaboración de soluciones innovadoras basadas en la tecnología para solucionar la crisis climática, como señala Hastings Chikoko (Malawi), director regional para África de la Red de Ciudades C40.

Habida cuenta de que las ciudades más vulnerables se encuentran en los países en desarrollo, la solidaridad planetaria puede y debe desempeñar una función decisiva. Sin embargo, las grandes desigualdades que prevalecen en el mundo –que son a la vez causa y consecuencia del cambio climático– impiden a la humanidad aunar criterios y colaborar, declara con preocupación Johan Hattingh (Sudáfrica). La misma inquietud manifiesta el artista franco-danés Thierry Geoffroy, alias Coronel, que tiene la impresión de predicar en el desierto y, sin embargo, no se da por vencido. Asombrado de nuestra apatía colectiva, “Coronel” instala por todo el mundo Salas de Urgencia y organiza Cursos Críticos, con la esperanza de despertar las conciencias. La misma esperanza impulsa a Arshak Makichyan (Rusia), cuyo combate es cada vez menos solitario con el transcurso de los meses.

En la sección Ideas nos preguntamos también por el futuro de la humanidad, pero esta vez desde la perspectiva de la inteligencia artificial. En la sección Zoom, partimos al encuentro de la juventud árabe, siguiendo siete siglos después las huellas del explorador marroquí Ibn Battuta, mientras nuestro invitado nos lleva a Bakú, capital de Azerbaiyán, anfitriona del 43er periodo de sesiones del Comité del Patrimonio Mundial, que tendrá lugar en julio de 2019. La sección Actualidades nos conduce a Sudáfrica, 25 años después de que Nelson Mandela llegara al poder. Otra gran figura, Dmitri Mendeleev, ocupa un sitial de honor en el presente número, con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.



Jasmina Šopova, jefa de redacción

Foto: Luc Schuiten




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL