Ir al contenido principal

Miles de personas participan en la Marcha del Silencio, por las víctimas de la dictadura en Uruguay

12305974_xl.jpg

Miles de uruguayos llevaron a cabo la “Marcha del Silencio” en memoria de víctimas de la última dictadura cívico-militar del país, 20 de mayo de 2022.

Madres y familiares de los detenidos desaparecidos, así como sectores universitarios, se concentraron en Montevideo (capital uruguaya) y otras ciudades del país, bajo el eslogan: “¿Dónde están? La verdad sigue secuestrada: Es responsabilidad del Estado”.

La movilización, de las más multitudinarias en el país sudamericano, reclama información sobre los 197 desaparecidos que dejó la dictadura que imperó en Uruguay entre 1973 y 1985.

Fuente: Universidad de la República Uruguay Fuente: El País de Uruguay Fuente: El País de Uruguay Fuente: Universidad de la República Uruguay Fuente: Universidad de la República Uruguay Fuente: Universidad de la República Uruguay Fuente: Universidad de la República Uruguay

La Marcha del Silencio es una movilización pública que se realiza ininterrumpidamente desde 1996 todos los 20 de mayo en Montevideo, así como en varios lugares del interior de Uruguay e incluso fuera de fronteras.

En Montevideo, la manifestación comienza en Juan D. Jackson y Av. Rivera, en donde se encuentra el Monumento a los Detenidos Desaparecidos de América Latina (inaugurado en el año 2009) y finaliza en la Plaza de Cagancha, conocida popularmente como Plaza Libertad. La fecha elegida conmemora los asesinatos de Zelmar Michelini, senador del Frente Amplio, Héctor Gutiérrez Ruiz, diputado del Partido Nacional, Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, Argentina.
Es organizada y convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos. Su objetivo es convocar a la sociedad civil a marchar en silencio para, de esta forma, generar presión social para que se esclarezcan las desapariciones y asesinatos impunes durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay y en América del Sur en el marco del Plan Cóndor.

A raíz de las denuncias y primeras investigaciones realizadas por familiares de uruguayos detenidos y desaparecidos en Uruguay y en Argentina (debido al Plan Cóndor), se fue conformando a mediados de los años '70 un núcleo de personas para buscar a sus familiares en conjunto e intentar llegar a la verdad respecto a la situación de sus hijos, hermanos, parejas y padres desaparecidos.

El grupo terminó de consolidarse en el año 1983, gracias a la unión de tres organizaciones de familiares de desaparecidos: Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE), fundada en Europa por exiliados,​ Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina, que trabajaba desde 1977 y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en Uruguay, que lo hacía desde 1982.

Una vez restituida la democracia en Uruguay, la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (1986) impidió juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios militares y policiales durante la dictadura cívico-militar. Sin embargo, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos sostuvo la búsqueda de la verdad sobre lo ocurrido.

Cada 20 de mayo, desde el año 1996, junto a otras organizaciones, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos convoca a la Marcha del Silencio para reclamar por memoria, verdad y justicia.
 






">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL