Ir al contenido principal

Seis títulos para celebrar el Día Mundial de la Poesía

seis-titulos-dia-poesia.jpg

Efeminista | Madrid - 21 marzo, 2023

Cada 21 de marzo el mundo celebra el Día de la Poesía, una fecha creada por la UNESCO para promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios.

Efeminista ha querido destacar seis títulos de autoras españolas de antes y de ahora, que han utilizado la poesía para hablar de temas tan importantes como el cuerpo, la maternidad, el deseo, la depresión posparto, la derrota, las relaciones a distancia, el dolor y los amores.

Obras imprescindibles basadas en hechos reales que se han publicado recientemente y que se caracterizan por crear empatía en quien las lee.

Un amor español, de Luna Miguel

Leer a las poetas sáficas como si devorase ferozmente un pastel, eso es lo que se impuso Luna Miguel para poder escribir esta oda a un cuerpo amado: Un amor español. Pero lo hizo también para reírse de sí misma y disfrazar sus versos con un lirismo ascético, lúbrico y juguetón, como de otro tiempo.

“Emulando estilos y sensibilidades aprendidas de la poesía floral de Hilda Doolittle, Renée Vivien o Carmen Conde, la autora se entrega en Un amor español a la narración enfermiza de un romance heteronormativo”, señala La Bella Varsovia, editorial que publica este poemario.

Pero hay otros temas que sobrevuelan esta obra: el sexo tras la maternidad, las relaciones a distancia, el armario de la bisexualidad, la cultura de la reparación, la extrañeza del idioma propio. “Y al final, una sola certeza: que su única patria es el deseo”.

Maternidad real, de Laura Torné

“La madre que espero ser, perfecta a mis ojos, a los de los demás, no existe, no es real, no es natural”, escribe la guionista y copywriter Laura Torné en uno de los poemas de su libro “La maternidad real” (Litera libros, 2022), una recopilación de versos acompañados por ilustraciones de Martino Pannofino en los que describe las experiencias que ha vivido ella y otras mujeres en su proceso de ser madre.

Experiencias “crudas y duras” que se invisibilizan bajo el disfraz de una maternidad perfecta y sin problemas, cuando en realidad son más comunes de lo que se piensa o cuenta.

Pero además de versar el proceso de los nueve meses de embarazo, con todos los síntomas que eso implica, las decenas de noches que los bebés no dejan dormir a sus madres y padres (y que se pueden convertir en años) y la conciliación con el trabajo, Torné pone luz sobre temas aún más tabúes, como la larga espera al intentar quedar embarazada, los tratamientos de fecundación in vitro, el duelo gestacional y la depresión posparto.

Aguas madres, de Leire Bilbao

En “Aguas madres”, la escritora Leire Bilbao aborda una experiencia plagada de alegrías y de sinsabores, y parte de la vivencia de la maternidad para reflexionar sobre la identidad propia, su construcción y su destrucción; una identidad que abarca la condición de madre, y también la de escritora.

“Ser madre, y ser madre al mismo tiempo que otras madres de las que acompañarse, pero también con las que compararse. Ser hija, y ser hija de una madre que lucha por no ser solo una madre, y pensar en una misma frente o contra ella. O ser escritora, y plantearse la literatura quizá como otra forma de maternidad, y acaso la maternidad como otra forma de creación”, reseña La Bella Varsovia, editorial que publica este poemario.

Leire Bilbao es una de las autoras fundamentales de la poesía actual en euskera. A su prolífica trayectoria en la literatura infantil y juvenil se suma su rotunda obra poética: Etxeko urak, su tercer libro en este género, que en castellano se presenta como Aguas madres y que ha sido traducción por Ángel Erro. En 2021 ganó el prestigioso Premio Lauaxeta.

Donde viven las almas, de Ana María Martínez Sagi

“Tuve que renunciar a ti, pero en mi deseo insaciado, doloroso de tu presencia, en mi ansia de amor, te he amado en todas las bellas criaturas”. Es uno de los textos que se puede leer en el volumen “Donde viven las almas. Andanzas de la memoria”, que reúne dos obras inéditas de la pionera deportista, poeta, periodista y feminista, Ana María Martínez Sagi (Barcelona 1907- Sampedor, 2000) que acercan sus vivencias, amores y memorias más íntimas.

El libro reúne una recopilación de textos escritos antes de la Guerra Civil, en los años 30, y en la última etapa de su exilio, en los 60, en un nuevo volumen de la Colección Obra Fundamental que ha publicado la Fundación Banco Santander con la edición del escritor Juan Manuel de Prada y que se suma a otros de la autora como “La voz sola”.

De Prada, que conoció a Martínez Sagi en sus últimos años de vida y a quien ésta legó sus manuscritos, ha sido el encargado de rescatar todo el material, que incluye pasajes de amor en una especie de diario lírico con una serie de viñetas autobiográficas y de sus viajes.

Teoría de la inseguridad, de Concha Lagos

Concepción Gutiérrez Torrero (Córdoba, 1907-Madrid, 2007), conocida como Concha Lagos, fue una de las grandes agentes culturales del siglo xx. Escritora, poeta y editora, fue además directora de la revista Cuadernos de Ágora y organizó la tertulia “Los Viernes de Ágora”. De esta forma, se instituyó como uno de los principales pilares de la vida cultural y literaria de su época y recibió importantes reconocimientos por su labor.

La editorial Torremozas recupera ahora, por medio de la edición de Juana Murillo, su libro “Teoría de la inseguridad”, publicado en 1981. Este poemario invita al lector a realizar un viaje, a través de la mirada de la autora, ante el mundo que la rodea, tiempos y lugares donde la duda se ha instalado y ha colmado de inseguridades las respuestas recibidas. “Esta edición desvela la vena mística, de profunda tradición teresiana, que actualiza y convierte la línea poética espiritual de postguerra en una reivindicativa apuesta para las mujeres”, reseña Torremozas.

Concha Lagos recibió importantes reconocimientos por su labor, entre ellos, su nombramiento como académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba en 1961 y la concesión de la Medalla de Andalucía en 2002.

Jarrón y tempestad, de Guadalupe Grande

Poemario póstumo de la poeta, ensayista, critica y antropóloga Guadalupe Grandes (Madrid, 1965-2021).

“Pienso que escribir poesía quizá sea una derrota necesaria, pienso en la palabra derrota y me abrazo a ella como el náufrago se abraza a la última ola. Pienso en la palabra naufragio. Escribo la palabra naufragio y veo las calles de esta ciudad, los coches, los trenes, las farolas, los alimentos llegando de no se sabe dónde, la gente que viene y va, como las olas, el movimiento confuso las cosas y los seres: tal vez los restos de un viaje transoceánico que nunca supimos a dónde conducía y que ha llegado hasta aquí, hasta la palabra naufragio, hasta la palabra derrota…”

Escribe la gran poeta Grande en “Jarrón y tempestad”. El libro, que publica La uña rota ediciones, incluye cinco de sus collages, el de la portada, y cuatro en su interior.





">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL