Ir al contenido principal

¿Qué sucede cuando las universidades dialogan con los estudiantes que se manifiestan en solidaridad con Gaza, en lugar de pedir que los arresten?

Amy Goodman 

¿Qué sucede cuando las universidades optan por dialogar con los estudiantes que participan en las protestas de solidaridad con Gaza, en lugar de llamar a la policía para que los arresten violentamente? El movimiento estudiantil que se opone al actual ataque de Israel contra Gaza se ha extendido como un reguero de pólvora estas semanas. Los estudiantes exigen, entre otras cosas, que las universidades dejen de invertir en empresas que se benefician de la guerra en Gaza y de la ocupación israelí de los territorios palestinos, y que establezcan programas de estudio específicos sobre Palestina. En la mayoría de los casos, lamentablemente, las autoridades universitarias han respondido a estas demandas con la fuerza bruta, solicitando a la policía que desaloje los campamentos de protesta. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Mike Johnson, ha pedido la intervención de la Guardia Nacional para desmantelar los campamentos. Por su parte, según el portal periodístico The Intercept, el congresista demócrata del estado de Nueva Jersey Josh Gottheimer ha propuesto que el FBI investigue las protestas. Miles de estudiantes y profesores han sido arrestados desde que comenzaron las acampadas, a mediados de abril, y varios han resultado gravemente heridos.




Rafi Ash es estudiante de la Universidad de Brown e integrante del grupo Brown Jews for a Ceasefire Now (Judíos de la Universidad de Brown por un alto el fuego ya). En conversación con Democracy Now!, expresó acerca del campamento de solidaridad con Gaza instalado en ese centro educativo: “Las amenazas de sanciones disciplinarias […] no hicieron mella en los estudiantes. […] Conseguimos que [las autoridades] se sentaran a dialogar con nosotros el lunes de la semana pasada, lo que desencadenó un proceso de negociación que llevó varios días. […] Logramos que se convoque a una votación para poner a consideración que la universidad deje de invertir [en entidades que se benefician de la ocupación israelí], algo que nunca antes había tenido lugar en Brown y por lo que hemos estado abogando durante mucho tiempo”.

Para muchos estudiantes de la Universidad de Brown, la guerra en Gaza se sintió de cerca el Día de Acción de Gracias de 2023, cuando un hombre blanco disparó contra Hisham Awartani, un estudiante de tercer año de Brown de origen plestino. El joven, que ha quedado paralítico a causa del disparo, se encontraba paseando junto a otros dos amigos palestino-estadounidenses cerca de la casa de su abuela en la ciudad de Burlington, en el estado de Vermont.

Estudiantes de Evergreen State College, una universidad pública de artes situada en la ciudad de Olympia, en el estado de Washington, también consiguieron acuerdos con las autoridades universitarias. La comunidad universitaria de Evergreen tiene su propia conexión dolorosa con Gaza. En 2003, Rachel Corrie estaba a punto de graduarse de ese centro educativo cuando viajó a Rafah, en el sur de Gaza. Rachel murió aplastada por una excavadora militar israelí de la empresa Caterpillar el 16 de marzo de 2003, mientras intentaba pacíficamente evitar la demolición de una vivienda palestina.

Alex Marshall, estudiante de último año de Evergreen, explicó a Democracy Now! cómo esa historia influyó en las negociaciones:

“Hace 20 años que se fue, pero el recuerdo [de Rachel Corrie] sigue vivo entre el estudiantado. […] En varias clases que he tomado en Evergreen, he leído los correos electrónicos que ella envió a sus padres”.

En cuanto a las negociaciones, Alex afirmó: “… Nos centramos en lograr que [la universidad] deje de invertir en empresas que se benefician de la ocupación israelí de Palestina. […] [Las autoridades de la Universidad] también acordaron publicar una declaración para solicitar un alto el fuego [en Gaza] y reconocer la investigación por genocidio que la Corte Internacional de Justicia está llevando a cabo”.

En la Universidad Rutgers, la principal universidad pública del estado de Nueva Jersey, los estudiantes también lograron negociar un acuerdo.

Aseel es una estudiante palestina de la Universidad de Rutgers que tiene familia en Gaza. Sin dar su nombre completo por razones de seguridad, dijo a Democracy Now!: “Acampamos durante cuatro días. Como resultado de nuestros esfuerzos colectivos, logramos que la administración de Rutgers aceptara comprometerse con ocho de las diez demandas”.

Aseel continuó: “Exigimos que [Rutgers] deje de invertir en entidades que se benefician de la ocupación israelí y del apartheid israelí [en los territorios palestinos], así como de los asentamientos de los colonos [israelíes en Cisjordania]. […] Conseguimos un acuerdo para reunirnos con el Comité Conjunto de Inversiones, con la Junta de Gobernadores y con el rector [Jonathan] Holloway para avanzar en el proceso de desinversión [en empresas vinculadas con Israel]. Llevábamos cinco años pidiendo una reunión y por fin la hemos conseguido”.

Los llamados a un alto el fuego en Gaza continúan intensificándose y presionando al Gobierno de Biden. Por desgracia, cualquier alto el fuego que logre negociarse será demasiado tarde para muchos habitantes del enclave palestino, donde la cifra oficial de muertes ya asciende casi a 35.000.

Durante su entrevista con Democracy Now, Aseel agregó: “Casi cien miembros de mi familia fueron martirizados. Aún me quedan familiares allí. Sigo en contacto con ellos. Pero todos han tenido que desplazarse. Nuestra casa familiar está prácticamente destruida. […] La Gaza que yo conocía prácticamente ya no existe, pero estoy más que segura, igual que mi familia, de que regresaremos y la reconstruiremos”.

Aunque muchos estudiantes judíos han participado en las protestas de solidaridad con Gaza, los principales medios de comunicación se centran en los alumnos judíos que se oponen a las movilizaciones y que dicen que estas los hacen sentir incómodos o amenazados.

Frederick Lawrence, exrector de la Universidad Brandeis, en el estado de Massachusetts, dijo a Democracy Now!:

“A muchas personas les resulta amenazante escuchar opiniones con las que están totalmente en desacuerdo. [Pero] las universidades no funcionan así. No existe el derecho a la protección desde el punto de vista intelectual. Sí existe el derecho a la protección de la seguridad física”. La Universidad de Brandeis se fundó después de la Segunda Guerra Mundial, tras el Holocausto, y lleva el nombre de Louis Brandeis, el primer juez judío de la Corte Suprema de Estados Unidos, un magistrado ampliamente conocido por su defensa de la libertad de expresión. Lawrence agregó: “[Las universidades] existen para crear y descubrir conocimiento”.

Se ha anunciado que también se alcanzaron acuerdos entre los estudiantes y las autoridades en las instituciones Pitzer College, Universidad de California en Riverside y Universidad Estatal de Sacramento, todas del estado de California, así como en el Middlebury College, del estado de Vermont. Las autoridades de todas las universidades de Estados Unidos deberían observar atentamente estos ejemplos, en lugar de solicitar la intervención de la policía, con sus respectivas porras, balas de goma, gases lacrimógenos y esposas.

© 2024 Amy Goodman





">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Entradas populares de este blog

La Unión Europea con crisis de identidad apuesta a la ultraderecha

Las elecciones en clima de guerra e incertidumbre   Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Cimbronazo político continental, tsunami en Francia. Uno de cada cuatro electores en las elecciones parlamentarias que se realizaron en todo el continente entre el 6 y el 9 de junio optaron por fuerzas de extrema derecha. Preocupaciones estructurales irresueltas --seguridad, migración y caída del poder adquisitivo-- a las que se le suman las consecuencias desastrosas de la guerra Rusia-Ucrania marcan a fuego el presente-futuro de una Unión desorientada. El cismo de la disolucion de la Asamblea Nacional Las encuestas previas sobre tendencias no se equivocaron con respecto a los resultados de las parlamentarias continentales: la derecha mantiene casi integralmente su fuerza; la extrema derecha da un salto hacia adelante; en tanto liberales, socialistas, izquierda radical y verdes se esfuerzan por relativizar la pérdida, pero sin disimular la caída. A primeras horas del lunes 10 y cuando todavía se prec

Un campeón antirracista

Guiño sociológico a otro fútbol posible Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Aunque no deslumbró estéticamente, Young Boys (YB) fue el más regular durante toda la temporada y se coronó campeón de fútbol helvético. Fue la sexta victoria en los últimos siete años del equipo capitalino que ratificó nuevamente, sus valores solidarios, antirracistas y contra la homofobia. Young Boys, campeón suizo de fútbol. La victoria el sábado 25 de mayo contra Winterthur. Foto Sergio Ferrari Pitazo final en el Estadio bernés de Wankdorf pasadas las diez de la noche del sábado 25 de mayo y un festejo que arrancó en la misma cancha, se prolongó durante horas y culminó con la fiesta ciudadana del día siguiente. La marcha multitudinaria de la tarde del domingo desde el estadio hasta la  Bundesplatz  (Plaza Federal), frente a la sede del Gobierno nacional –lugar emblemático de las grandes manifestaciones sociales, sindicales y culturales del país--, se transformó en un desbordante festejo popular, sin excesos

Un cortometraje sobre el racismo en República Dominicana es galardonado en el festival de cine de Santo Domingo

UIT-CI.-  El cortometraje «El hijo de María y Oguís», dirigido por Simón Rodríguez y Robelitza Pérez, ganó el primer lugar en el «Festival del Minuto José Francisco Peña Gómez», realizado en Santo Domingo, República Dominicana. El festival, organizado por el cineasta Etzel Báez, reunió varias obras en formato ultrasintético, con un minuto de duración, y tuvo como tema la figura del dirigente socialdemócrata José Francisco Peña Gómez, uno de los principales dirigentes políticos dominicanos del siglo XX y sobreviviente de la masacre racista ordenada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1937 contra la población haitiana y dominicana de ascendencia haitiana en el país caribeño. El trabajo de Pérez y Rodríguez, a través de audaces superposiciones de imágenes y audios, centran su trabajo en un discurso poco conocido de Peña Gómez en el que denuncia el racismo antihaitiano de la clase dominante dominicana, y lo vinculan con los actuales pogromos y la cruda violencia gubernamental con

Beatriz Saavedra Gastelum, Premio Internacional de Literatura "Alejandra Pizarnik"

Por Teodoro Rentería Arróyave   “En continuo con su revolucionada letra poética, Beatriz Saavedra, orgullo de México, marca tendencia en la literatura contemporánea, vanguardista de expresión universal, con su libro “Frente al acantilado, otras voces”. mérito, entre más, para haber recibido en la Biblioteca de la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid, ‘El Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik’. La poesía hecha mujer   Desde luego, quienes tenemos la oportunidad de conocer su intensa labor literaria nos congratulamos por haber sido distinguida con tan merecido galardón”. Además, como cófrades en la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y gozar de su muy amable amistad, nos sentimos en verdad honrados.   El colega José Belló Aliaga del diario en línea “La Voz de Puertollano” del municipio del mismo nombre, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España, así lo difundió y nos explica

HRW urge a Milei a reconsiderar las nominaciones a la Corte Suprema de Argentina

"Para garantizar el Estado de Derecho, se debe priorizar la integridad, calificaciones y diversidad de los candidatos" (Washington, D.C.) —"El presidente de  Argentina , Javier Milei, debería reconsiderar sus nominaciones a la Corte Suprema teniendo en cuenta las calificaciones, experiencia, diversidad e integridad de las candidaturas", señaló hoy Human Rights Watch. El 15 de abril de 2024, el presidente Milei  nominó al juez federal Ariel Lijo y al académico  Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema. Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos han expresado formalmente su preocupación por las nominaciones, en particular por el historial de Lijo como juez federal. Si se confirman las nominaciones, no habría ninguna mujer en el tribunal, que está compuesto de cinco miembros. Las nominaciones a la Corte Suprema deben ser aprobadas por el voto de dos tercios del Senado. “Argentina necesita fortalecer la independ