OPINI脫N de Jorge Zavaleta Alegre
Los movimientos de los indignados pretenden ser ignorados por los medios masivos de comunicaci贸n, mientras las relaciones sociedad - estado - empresa transcurren por otros horizontes. La juventud aspira un entorno m谩s cerca de sus expectativas, y reprocha el sensacionalismo que deforma aquello que realmente demanda la humanidad.
La 煤ltima semana de octubre la Universidad Cat贸lica, donde todav铆a persisten las c谩tedras de humanidades y arte, puso en evidencia un fen贸meno social que no ocurr铆a hace veinte a帽os. El Seminario de Reforma del Estado realizado por sexto a帽o consecutivo con el t铆tulo de “Gesti贸n P煤blica para el buen gobierno” super贸 las expectativas de sus organizadores. La asistencia fue masiva. Tuvieron que habilitar auditorios con pantallas de televisi贸n.
Los mejores profesores, algunos de los cuales ejercen destacadas funciones p煤blicas, expositores internacionales y dirigentes locales, compartieron experiencias con el p煤blico sobre c贸mo plasmar la inclusi贸n y equidad que en el Per煤 ha propuesto el actual gobierno. Los j贸venes universitarios y amplios sectores sociales no son ajenos a la b煤squeda de pistas para construir un Estado transparente, honesto, eficiente, oportuno, justo, que est茅 m谩s cerca de la gente.
El temario incluy贸, entre otros, el c贸mo mejorar las capacidades estatales en Lima, regiones y municipalidades. La gesti贸n para la transformaci贸n de los conflictos sociales. El planeamiento a largo plazo y las demandas inmediatas. Los proyectos de inversi贸n p煤blica. El presupuesto. Las nuevas tecnolog铆as. Todos generaron preguntas y respuestas que revelan una madurez ciudadana y gran preocupaci贸n por el futuro personal y del pa铆s en general, condicionado a que el Estado supere su estructura patrimonialista.
La participaci贸n de especialistas de instituciones internacionales aliment贸 el an谩lisis interno. Expertos de La Haya, del Reino de Marruecos, Alemania, Chile, ONU, M茅xico Brasil y de otras latitudes intercambiaron ideas con el p煤blico y funcionarios de la presidencia del Consejo de Ministros, de Econom铆a y Finanzas, Canciller铆a, Municipalidad Metropolitana, Asociaci贸n Nacional de Municipalidades, la mancomunidad de Lima Norte, alcaldes distritales y otras organizaciones de la sociedad civil.
La comunicaci贸n y la gesti贸n p煤blica fue uno los temas de mayor atenci贸n, porque permiti贸 desnudar el poder de informaci贸n del Estado, que al no ser un servicio p煤blico sino del gobierno de turno, resta su eficiencia y confiabilidad como comunicador frente a los “conglomerados period铆sticos” y al dominante uso privado del espacio radioel茅ctrico y de la se帽al de la TV, que son propiedad del Estado.
Se escucharon sugerencias sobre c贸mo legitimar a las emisoras informales que en su mayor铆a son veh铆culos con capacidad y sensibilidad en la configuraci贸n de un Estado inclusivo. Se analizaron modelos referenciales como el de la BBC de Londres, la TV Espa帽ola, las radios comunitarias de Chile, los observatorios de medios, un ombudsman de los lectores, instituciones que han permitido fortalecer la libertad de comunicaci贸n y la descentralizaci贸n. La juventud, no cabe duda, espera una Reforma del Estado que cuente con medios de comunicaci贸n al servicio de todos los ciudadanos en libre competencia.
Los movimientos de los indignados pretenden ser ignorados por los medios masivos de comunicaci贸n, mientras las relaciones sociedad - estado - empresa transcurren por otros horizontes. La juventud aspira un entorno m谩s cerca de sus expectativas, y reprocha el sensacionalismo que deforma aquello que realmente demanda la humanidad.
La 煤ltima semana de octubre la Universidad Cat贸lica, donde todav铆a persisten las c谩tedras de humanidades y arte, puso en evidencia un fen贸meno social que no ocurr铆a hace veinte a帽os. El Seminario de Reforma del Estado realizado por sexto a帽o consecutivo con el t铆tulo de “Gesti贸n P煤blica para el buen gobierno” super贸 las expectativas de sus organizadores. La asistencia fue masiva. Tuvieron que habilitar auditorios con pantallas de televisi贸n.
Los mejores profesores, algunos de los cuales ejercen destacadas funciones p煤blicas, expositores internacionales y dirigentes locales, compartieron experiencias con el p煤blico sobre c贸mo plasmar la inclusi贸n y equidad que en el Per煤 ha propuesto el actual gobierno. Los j贸venes universitarios y amplios sectores sociales no son ajenos a la b煤squeda de pistas para construir un Estado transparente, honesto, eficiente, oportuno, justo, que est茅 m谩s cerca de la gente.
El temario incluy贸, entre otros, el c贸mo mejorar las capacidades estatales en Lima, regiones y municipalidades. La gesti贸n para la transformaci贸n de los conflictos sociales. El planeamiento a largo plazo y las demandas inmediatas. Los proyectos de inversi贸n p煤blica. El presupuesto. Las nuevas tecnolog铆as. Todos generaron preguntas y respuestas que revelan una madurez ciudadana y gran preocupaci贸n por el futuro personal y del pa铆s en general, condicionado a que el Estado supere su estructura patrimonialista.
La participaci贸n de especialistas de instituciones internacionales aliment贸 el an谩lisis interno. Expertos de La Haya, del Reino de Marruecos, Alemania, Chile, ONU, M茅xico Brasil y de otras latitudes intercambiaron ideas con el p煤blico y funcionarios de la presidencia del Consejo de Ministros, de Econom铆a y Finanzas, Canciller铆a, Municipalidad Metropolitana, Asociaci贸n Nacional de Municipalidades, la mancomunidad de Lima Norte, alcaldes distritales y otras organizaciones de la sociedad civil.
La comunicaci贸n y la gesti贸n p煤blica fue uno los temas de mayor atenci贸n, porque permiti贸 desnudar el poder de informaci贸n del Estado, que al no ser un servicio p煤blico sino del gobierno de turno, resta su eficiencia y confiabilidad como comunicador frente a los “conglomerados period铆sticos” y al dominante uso privado del espacio radioel茅ctrico y de la se帽al de la TV, que son propiedad del Estado.
Se escucharon sugerencias sobre c贸mo legitimar a las emisoras informales que en su mayor铆a son veh铆culos con capacidad y sensibilidad en la configuraci贸n de un Estado inclusivo. Se analizaron modelos referenciales como el de la BBC de Londres, la TV Espa帽ola, las radios comunitarias de Chile, los observatorios de medios, un ombudsman de los lectores, instituciones que han permitido fortalecer la libertad de comunicaci贸n y la descentralizaci贸n. La juventud, no cabe duda, espera una Reforma del Estado que cuente con medios de comunicaci贸n al servicio de todos los ciudadanos en libre competencia.