Ir al contenido principal

Social Watch 2012: El derecho a un futuro

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Rio+20) ofrecer谩 el a帽o pr贸ximo la oportunidad para fundar instituciones internacionales que defiendan a las generaciones futuras, coincidieron representantes de la sociedad civil de todo el mundo en sus aportes al Informe de Social Watch 2012, presentado en Nueva York el viernes 9.

“El ‘derecho a un futuro’ es la tarea m谩s urgente del presente”, escribi贸 Roberto Bisio, coordinador de Social Watch y redactor responsable del extenso estudio. “Se trata de la naturaleza, sin duda, pero tambi茅n se trata de nuestros nietos y de nuestra propia dignidad, de las expectativas del 99% de los 7.000 millones de hombres y mujeres del mundo, de ni帽as y ni帽os a quienes hace dos d茅cadas se les prometi贸 sustentabilidad y que han visto, en cambio, sus expectativas convertidas en la ficha de un casino financiero mundial que no controlan.”

“Apoyamos la recomendaci贸n de instituir un defensor de la justicia intergeneracional y de las futuras generaciones”, anunci贸 en otro cap铆tulo del informe el Grupo de Reflexi贸n sobre Perspectivas Globales de Desarrollo, integrado por miembros de Social Watch, Friedrich Ebert Stiftung, terre des hommes, la Red del Tercer Mundo (Third World Network), Dag Hammarskj枚ld Foundation, DAWN y el Global Policy Forum.

El extenso estudio, basado sobre los aportes de organizaciones de la sociedad civil de 66 pa铆ses que elaboraron sus respectivos informes nacionales, concluye que en todo el mundo “las crecientes desigualdades y la desregulaci贸n de las finanzas est谩n despojando a la gente de lo que por justicia le corresponde de los beneficios de la prosperidad mundial”.

“Nuestros ni帽os heredar谩n la carga de la deforestaci贸n, la desertificaci贸n, la p茅rdida de biodiversidad y el cambio clim谩tico. Para revertir esta tendencia, la promesa de dignidad universal que comportan los derechos humanos tiene que ser puesta en pr谩ctica y los derechos de las futuras generaciones deben ser reconocidos y defendidos a carta cabal”, indica el Informe de Social Watch en su 16ta edici贸n.

La gran cantidad de hombres y mujeres que participaron en la producci贸n del informe se concentraron en evaluar, anticip谩ndose a la conferencia Rio+20, el desempe帽o de los gobiernos en materia de desarrollo sustentable, principio avalado por los jefes de Estado y de Gobierno presentes en 1992 en la Cumbre de la Tierra, tambi茅n realizada en Rio de Janeiro.

El libro incluye cap铆tulos tem谩ticos escritos por miembros de organizaciones sociales y acad茅micas relevantes, entre ellas Grupo de Reflexi贸n sobre Perspectivas Globales de Desarrollo, la Red del Tercer Mundo, la Red de ONG 脕rabes para el Desarrollo (ANND), la keniata Red de Desarrollo Social (SODNET) Eurostep, la canadiense Alianza Feminista para la Acci贸n Internacional (FAFIA), el Global Policy Forum y terre des hommes.

Tambi茅n incluye los datos del c谩lculo mas reciente del 脥ndice de Capacidades B谩sicas (ICB), indicador desarrollado por Social Watch que combina las tasas de mortalidad infantil, la proporci贸n de partos atendidos por personal capacitado y las tasas de matriculaci贸n en la escuela primaria. Este a帽o, Jap贸n se ubic贸 en la primera posici贸n y Chad, en la 煤ltima. El ICB mundial registr贸 un incremento entre 1990 y 2011, pero entre la primera y la segunda d茅cada ese avance se enlenteci贸: desde 2000, sum贸 apenas tres puntos (el m谩ximo es 100), una evoluci贸n mucho m谩s modesta que la del comercio internacional y el ingreso per c谩pita. Al mismo tiempo, las emisiones de di贸xido de carbono, que se hab铆an reducido en la d茅cada anterior, se elevaban de 4,1 toneladas por persona a 4,6.

Esta edici贸n incluye tambi茅n los datos del 脥ndice de Equidad de G茅nero (IEG) y del nuevo 脥ndice de Cumplimiento de los Derechos Sociales y Ec贸nomicos (脥ndice SERF), que determina en qu茅 medida los pa铆ses est谩n cumpliendo sus obligaciones respecto de cinco derechos humanos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Econ贸micos, Sociales y Culturales: los derechos a la alimentaci贸n, a la vivienda adecuada, a la salud, a la educaci贸n y al trabajo digno.


ESTADOS UNIDOS: El pa铆s alberga al 5% de la poblaci贸n del planeta, pero consume el 25% de la energ铆a producida globalmente y es responsable del 22% de las emisiones de CO2 de origen industrial.
MALASIA: La tasa de deforestaci贸n anual aument贸 casi un 86% entre 1990 y 2005, con una p茅rdida completa de cobertura forestal de 140.200 hect谩reas por a帽o desde 2000.
VIVIENDA: Unos 1.600 millones de personas viven actualmente en condiciones de infravivienda, 100 millones carecen de hogar, y se estima que una cuarta parte de la poblaci贸n mundial est谩 sin tierra.
VIETNAM: Entre 1958 y 2007 la temperatura promedio de Vietnam aument贸 unos 0,5-0,7 °C y el nivel del mar subi贸 20 cm.
TAILANDIA: Casi 74.640 hect谩reas de bosques de manglares han sido usadas para acuicultura, especialmente granjas de camarones.
TANZANIA: Se necesitan 63.501.000 kg de alimentos para que el distrito de Chamwino pueda cubrir sus necesidades b谩sicas, pero la prducci贸n obtenida en 2008-2009 fue de solo 12.178.000 kg.
ESLOVENIA: Cerca del 25% de los j贸venes que no est谩n en el sistema educativo formal, est谩n desempleados.
PANAM脕: La cobertura boscosa alcanzaba un 70% en 1970 y se ha visto reducida a aproximadamente el 35% en 2011.
NIGERIA: Todos los a帽os se pierden casi 350.000 hect谩reas de tierras cultivables ante el avance del desierto.
ITALIA: Se encuentran en situaci贸n de riesgo el 68% de sus vertebrados terrestres, el 66% de sus aves, el 64% de sus mam铆feros y el 88% de sus peces de agua dulce.
HONDURAS: En 2010, la tasa de asesinatos en Honduras fue de 77,5 cada 100.000 habitantes.
GUATEMALA: El ritmo de deforestaci贸n anual ronda las 82,000 hect谩reas, lo que significar铆a que para 2040, de continuar esta tendencia, habr铆an desaparecido todos los bosques.
ERITREA: La totalidad de los adultos, hombres y mujeres, hasta la edad de 45 a帽os est谩n sujetos a lo que equivale a la esclavitud.
ECUADOR: La explotaci贸n del yacimiento de cobre de Mirador generar谩 al menos 326 millones de toneladas de desechos, el equivalente a cuatro cerros como El Panecillo de Quito, y un volumen cercano a la recolecci贸n de basura de Guayaquil durante 405 a帽os.
CANAD脕: Una de cada tres personas ind铆genas o que no integran la poblaci贸n blanca viven en la pobreza, del mismo modo que una de cada cuatro personas con discapacidades, inmigrantes y mujeres que encabezan familias monoparentales.
CAMBOYA: El 64% de las madres y ni帽as est谩n reduciendo su ingesta de alimentos para que quede m谩s para los otros miembros de la familia.
BIRMANIA / MYANMAR: Durante la construcci贸n del gasoducto de Yadana, soldados del Gobierno y representantes de grupos militares proporcionaron seguridad obligando a civiles a cortar 谩rboles, a servir de porteadores, y a construir infraestructura militar. Los que se negaron fueron golpeados, violados, torturados y asesinados.
AZERBAIY脕N: La industria petrolera de la 茅poca sovi茅tica cre贸 enormes lagos de petr贸leo que literalmente destruyeron toda la biomasa circundante.
ARGENTINA: Entre 1998 y 2006 desaparecieron 250.000 ha de bosque por a帽o, lo que equivale a 1 ha cada dos minutos.
ICB: Con emisiones de di贸xido de carbono de 3 toneladas per c谩pita por a帽o, Costa Rica y Uruguay han logrado reducir su mortalidad infantil al mismo nivel que un pa铆s que emite veinte toneladas al a帽o: Estados Unidos.
G脡NERO: La econom铆a feminista ha revelado que m谩s del 50% de las horas de trabajo no son remuneradas.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible