Ir al contenido principal

Social Watch 2012: El derecho a un futuro

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Rio+20) ofrecerá el año próximo la oportunidad para fundar instituciones internacionales que defiendan a las generaciones futuras, coincidieron representantes de la sociedad civil de todo el mundo en sus aportes al Informe de Social Watch 2012, presentado en Nueva York el viernes 9.

“El ‘derecho a un futuro’ es la tarea más urgente del presente”, escribió Roberto Bisio, coordinador de Social Watch y redactor responsable del extenso estudio. “Se trata de la naturaleza, sin duda, pero también se trata de nuestros nietos y de nuestra propia dignidad, de las expectativas del 99% de los 7.000 millones de hombres y mujeres del mundo, de niñas y niños a quienes hace dos décadas se les prometió sustentabilidad y que han visto, en cambio, sus expectativas convertidas en la ficha de un casino financiero mundial que no controlan.”

“Apoyamos la recomendación de instituir un defensor de la justicia intergeneracional y de las futuras generaciones”, anunció en otro capítulo del informe el Grupo de Reflexión sobre Perspectivas Globales de Desarrollo, integrado por miembros de Social Watch, Friedrich Ebert Stiftung, terre des hommes, la Red del Tercer Mundo (Third World Network), Dag Hammarskjöld Foundation, DAWN y el Global Policy Forum.

El extenso estudio, basado sobre los aportes de organizaciones de la sociedad civil de 66 países que elaboraron sus respectivos informes nacionales, concluye que en todo el mundo “las crecientes desigualdades y la desregulación de las finanzas están despojando a la gente de lo que por justicia le corresponde de los beneficios de la prosperidad mundial”.

“Nuestros niños heredarán la carga de la deforestación, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Para revertir esta tendencia, la promesa de dignidad universal que comportan los derechos humanos tiene que ser puesta en práctica y los derechos de las futuras generaciones deben ser reconocidos y defendidos a carta cabal”, indica el Informe de Social Watch en su 16ta edición.

La gran cantidad de hombres y mujeres que participaron en la producción del informe se concentraron en evaluar, anticipándose a la conferencia Rio+20, el desempeño de los gobiernos en materia de desarrollo sustentable, principio avalado por los jefes de Estado y de Gobierno presentes en 1992 en la Cumbre de la Tierra, también realizada en Rio de Janeiro.

El libro incluye capítulos temáticos escritos por miembros de organizaciones sociales y académicas relevantes, entre ellas Grupo de Reflexión sobre Perspectivas Globales de Desarrollo, la Red del Tercer Mundo, la Red de ONG Árabes para el Desarrollo (ANND), la keniata Red de Desarrollo Social (SODNET) Eurostep, la canadiense Alianza Feminista para la Acción Internacional (FAFIA), el Global Policy Forum y terre des hommes.

También incluye los datos del cálculo mas reciente del Índice de Capacidades Básicas (ICB), indicador desarrollado por Social Watch que combina las tasas de mortalidad infantil, la proporción de partos atendidos por personal capacitado y las tasas de matriculación en la escuela primaria. Este año, Japón se ubicó en la primera posición y Chad, en la última. El ICB mundial registró un incremento entre 1990 y 2011, pero entre la primera y la segunda década ese avance se enlenteció: desde 2000, sumó apenas tres puntos (el máximo es 100), una evolución mucho más modesta que la del comercio internacional y el ingreso per cápita. Al mismo tiempo, las emisiones de dióxido de carbono, que se habían reducido en la década anterior, se elevaban de 4,1 toneladas por persona a 4,6.

Esta edición incluye también los datos del Índice de Equidad de Género (IEG) y del nuevo Índice de Cumplimiento de los Derechos Sociales y Ecónomicos (Índice SERF), que determina en qué medida los países están cumpliendo sus obligaciones respecto de cinco derechos humanos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la salud, a la educación y al trabajo digno.


ESTADOS UNIDOS: El país alberga al 5% de la población del planeta, pero consume el 25% de la energía producida globalmente y es responsable del 22% de las emisiones de CO2 de origen industrial.
MALASIA: La tasa de deforestación anual aumentó casi un 86% entre 1990 y 2005, con una pérdida completa de cobertura forestal de 140.200 hectáreas por año desde 2000.
VIVIENDA: Unos 1.600 millones de personas viven actualmente en condiciones de infravivienda, 100 millones carecen de hogar, y se estima que una cuarta parte de la población mundial está sin tierra.
VIETNAM: Entre 1958 y 2007 la temperatura promedio de Vietnam aumentó unos 0,5-0,7 °C y el nivel del mar subió 20 cm.
TAILANDIA: Casi 74.640 hectáreas de bosques de manglares han sido usadas para acuicultura, especialmente granjas de camarones.
TANZANIA: Se necesitan 63.501.000 kg de alimentos para que el distrito de Chamwino pueda cubrir sus necesidades básicas, pero la prducción obtenida en 2008-2009 fue de solo 12.178.000 kg.
ESLOVENIA: Cerca del 25% de los jóvenes que no están en el sistema educativo formal, están desempleados.
PANAMÁ: La cobertura boscosa alcanzaba un 70% en 1970 y se ha visto reducida a aproximadamente el 35% en 2011.
NIGERIA: Todos los años se pierden casi 350.000 hectáreas de tierras cultivables ante el avance del desierto.
ITALIA: Se encuentran en situación de riesgo el 68% de sus vertebrados terrestres, el 66% de sus aves, el 64% de sus mamíferos y el 88% de sus peces de agua dulce.
HONDURAS: En 2010, la tasa de asesinatos en Honduras fue de 77,5 cada 100.000 habitantes.
GUATEMALA: El ritmo de deforestación anual ronda las 82,000 hectáreas, lo que significaría que para 2040, de continuar esta tendencia, habrían desaparecido todos los bosques.
ERITREA: La totalidad de los adultos, hombres y mujeres, hasta la edad de 45 años están sujetos a lo que equivale a la esclavitud.
ECUADOR: La explotación del yacimiento de cobre de Mirador generará al menos 326 millones de toneladas de desechos, el equivalente a cuatro cerros como El Panecillo de Quito, y un volumen cercano a la recolección de basura de Guayaquil durante 405 años.
CANADÁ: Una de cada tres personas indígenas o que no integran la población blanca viven en la pobreza, del mismo modo que una de cada cuatro personas con discapacidades, inmigrantes y mujeres que encabezan familias monoparentales.
CAMBOYA: El 64% de las madres y niñas están reduciendo su ingesta de alimentos para que quede más para los otros miembros de la familia.
BIRMANIA / MYANMAR: Durante la construcción del gasoducto de Yadana, soldados del Gobierno y representantes de grupos militares proporcionaron seguridad obligando a civiles a cortar árboles, a servir de porteadores, y a construir infraestructura militar. Los que se negaron fueron golpeados, violados, torturados y asesinados.
AZERBAIYÁN: La industria petrolera de la época soviética creó enormes lagos de petróleo que literalmente destruyeron toda la biomasa circundante.
ARGENTINA: Entre 1998 y 2006 desaparecieron 250.000 ha de bosque por año, lo que equivale a 1 ha cada dos minutos.
ICB: Con emisiones de dióxido de carbono de 3 toneladas per cápita por año, Costa Rica y Uruguay han logrado reducir su mortalidad infantil al mismo nivel que un país que emite veinte toneladas al año: Estados Unidos.
GÉNERO: La economía feminista ha revelado que más del 50% de las horas de trabajo no son remuneradas.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL