La Coordinaci贸n de ONG y Cooperativas (CONGCOOP, punto focal de Social Watch en Guatemala), advirti贸 en su an谩lisis de la ejecuci贸n del presupuesto del Estado que no hubo avances en materia de seguridad alimentaria y que se registraron retrocesos en materia de desarrollo rural, atenci贸n hospitalaria, pol铆ticas de g茅nero y de asistencia a comunidades ind铆genas.
El Informe Anual 2011 del Monitoreo y An谩lisis de la Ejecuci贸n Presupuestaria de la Naci贸n, realizado por CONGCOOP y su Instituto por la Democracia, enfatiz贸 en esta edici贸n, presentada este mes, en las cuestiones de acceso a la tierra, seguridad alimentaria y desarrollo rural, salud y las pol铆ticas de g茅nero.
La ejecuci贸n del presupuesto del Ministerio de Ganader铆a y Agricultura fue de 95,9 2% de las partidas asignadas, pero eso “no signific贸 avances significativos en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”, dado que, al mismo tiempo que “se fortaleci贸 el programa de Asistencia Alimentaria” se “debilit贸 el Programa de Desarrollo Econ贸mico Rural Agropecuario” con un recorte de sus asignaciones, “lo cual evidencia poca calidad en el gasto”, seg煤n el estudio.
Seg煤n CONGCOOP, el gobierno anterior “reflej贸 un desinter茅s por fortalecer la institucionalidad” de ese ministerio al concentrarse en “programas asistencialistas” y sin implementar la denominada “Pol铆tica Nacional de Desarrollo Rural Integral en lo que le corresponde” a esa cartera.
Mientras, el Ministerio de Salud P煤blica gast贸 89,29% del presupuesto que se le asign贸, lo cual implica una “ejecuci贸n inquietante y bastante baja en comparaci贸n con los 煤ltimos a帽os”, indica el informe.
“La consideramos inexplicable para una instituci贸n que funcion贸 con limitaciones de recursos en todos los niveles de atenci贸n, adem谩s de padecer constante crisis a nivel hospitalario”, agrega.
El estudio constata “recortes importantes en subprogramas” oficiales relevantes como los de promoci贸n de la salud, de salud ambiental y de vigilancia y control de agua para consumo humano. “En algunos casos, la ejecuci贸n fue insignificante”, como en el de “registro, control y vigilancia de la malaria, donde s贸lo se ejecutaron 1,04 millones de quetzales de los 12,32 millones” presupuestados, seg煤n el estudio.
“La pol铆tica de gratuidad se considera un avance en el goce del derecho a la salud, pero no se crearon las condiciones necesarias para su implementaci贸n”, pues “no se mejor贸 la infraestructura sanitaria, se continu贸 atendiendo con el personal ya existente” sin incorporar empleos, ni “se cont贸 con el abastecimiento de medicamentos, material m茅dico quir煤rgico, etc茅tera”, agrega.
“En 2011, el desarrollo humano e integral de las mujeres mayas, gar铆funas, xincas y mestizas continu贸 siendo postergado y sin ser una prioridad en la asignaci贸n presupuestaria”, a pesar de la “discriminaci贸n y racismo” que las lleva a verse “excluidas del pleno goce de sus derechos individuales y colectivos”, seg煤n la evaluaci贸n de CONGCOOP.
“Los programas dirigidos a la mujer en 2011 solo representan 0,04% del PIB”, de lo cual se ejecut贸 93%. “Es preocupante que algunos programas importantes desaparecieron como los de Apoyo a Mujeres Sobrevivientes de Violencia, de Promoci贸n de la Participaci贸n de la Mujer y de Asistencia a la Mujer Trabajadora”, a帽ade el estudio.
Monitoreo del presupuesto de Guatemala: http://bit.ly/AnWJ5Q
CONGCOOP: http://bit.ly/xVnRsL
El Informe Anual 2011 del Monitoreo y An谩lisis de la Ejecuci贸n Presupuestaria de la Naci贸n, realizado por CONGCOOP y su Instituto por la Democracia, enfatiz贸 en esta edici贸n, presentada este mes, en las cuestiones de acceso a la tierra, seguridad alimentaria y desarrollo rural, salud y las pol铆ticas de g茅nero.
La ejecuci贸n del presupuesto del Ministerio de Ganader铆a y Agricultura fue de 95,9 2% de las partidas asignadas, pero eso “no signific贸 avances significativos en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”, dado que, al mismo tiempo que “se fortaleci贸 el programa de Asistencia Alimentaria” se “debilit贸 el Programa de Desarrollo Econ贸mico Rural Agropecuario” con un recorte de sus asignaciones, “lo cual evidencia poca calidad en el gasto”, seg煤n el estudio.
Seg煤n CONGCOOP, el gobierno anterior “reflej贸 un desinter茅s por fortalecer la institucionalidad” de ese ministerio al concentrarse en “programas asistencialistas” y sin implementar la denominada “Pol铆tica Nacional de Desarrollo Rural Integral en lo que le corresponde” a esa cartera.
Mientras, el Ministerio de Salud P煤blica gast贸 89,29% del presupuesto que se le asign贸, lo cual implica una “ejecuci贸n inquietante y bastante baja en comparaci贸n con los 煤ltimos a帽os”, indica el informe.
“La consideramos inexplicable para una instituci贸n que funcion贸 con limitaciones de recursos en todos los niveles de atenci贸n, adem谩s de padecer constante crisis a nivel hospitalario”, agrega.
El estudio constata “recortes importantes en subprogramas” oficiales relevantes como los de promoci贸n de la salud, de salud ambiental y de vigilancia y control de agua para consumo humano. “En algunos casos, la ejecuci贸n fue insignificante”, como en el de “registro, control y vigilancia de la malaria, donde s贸lo se ejecutaron 1,04 millones de quetzales de los 12,32 millones” presupuestados, seg煤n el estudio.
“La pol铆tica de gratuidad se considera un avance en el goce del derecho a la salud, pero no se crearon las condiciones necesarias para su implementaci贸n”, pues “no se mejor贸 la infraestructura sanitaria, se continu贸 atendiendo con el personal ya existente” sin incorporar empleos, ni “se cont贸 con el abastecimiento de medicamentos, material m茅dico quir煤rgico, etc茅tera”, agrega.
“En 2011, el desarrollo humano e integral de las mujeres mayas, gar铆funas, xincas y mestizas continu贸 siendo postergado y sin ser una prioridad en la asignaci贸n presupuestaria”, a pesar de la “discriminaci贸n y racismo” que las lleva a verse “excluidas del pleno goce de sus derechos individuales y colectivos”, seg煤n la evaluaci贸n de CONGCOOP.
“Los programas dirigidos a la mujer en 2011 solo representan 0,04% del PIB”, de lo cual se ejecut贸 93%. “Es preocupante que algunos programas importantes desaparecieron como los de Apoyo a Mujeres Sobrevivientes de Violencia, de Promoci贸n de la Participaci贸n de la Mujer y de Asistencia a la Mujer Trabajadora”, a帽ade el estudio.
Monitoreo del presupuesto de Guatemala: http://bit.ly/AnWJ5Q
CONGCOOP: http://bit.ly/xVnRsL