La iniciativa “En mi idioma” procura ampliar la participaci贸n de las comunidades ind铆genas de Colombia en la sociedad del conocimiento, y, a partir del uso de tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, ampliar el aprendizaje de la lengua propia para contribuir a su preservaci贸n, inform贸 Ivonne Maritza Zapata Rojas en el sitio web de Colnodo, informa SOCIAL WATCH.
Mediante m贸dulos de ense帽anza y aprendizaje agrupados en una plataforma virtual que funciona como herramienta pedag贸gica de f谩cil acceso, esta iniciativa dirigida por Colnodo contribuye a promover y recuperar las lenguas nativas. Las lecciones son producidas directamente por las comunidades ind铆genas, que cuentan con sus propios equipos de comunicaci贸n y educaci贸n.
El proyecto naci贸 en 2006 con el apoyo de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la instituci贸n canadiense Web Networks, con el desarrollo de cuatro proyectos piloto en Colombia, Guatemala, M茅xico y Per煤.
Colnodo inici贸 el proyecto colombiano con la comunidad ind铆gena Nasa Paez a trav茅s de la Asociaci贸n de Cabildos Ind铆genas del Norte del Cauca. Un estudiante de la Universitat Polit猫cnica de Catalunya desarroll贸 la primera versi贸n de la herramienta en l铆nea.
La Direcci贸n de Apropiaci贸n del Ministerio de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n apoya la iniciativa desde 2008, cuando Colnodo implement贸 una nueva versi贸n de la plataforma, aprovechando la experiencia piloto e incorporando funcionalidades que facilitaron la puesta en l铆nea de las lecciones por parte de las comunidades ind铆genas vinculadas con el proyecto.
Con una plataforma m谩s robusta y con el apoyo del Ministerio, se vincularon adem谩s de los Nasa al proyecto los ind铆genas Misak (guambianos) del Cauca, los Bariara de Norte de Santander, los Embera Cham铆 de Antioquia, los Kichwa de Bogot谩 y los Wayuu de La Guajira.
“Este proyecto nos ha dado el espacio para difundir con m谩s profundidad nuestro legado m谩s preciado”, dijo Abelardo Tasc贸n, de la comunidad Embera Cham铆. “Estamos aportando a las pol铆ticas del Estado en salvaguarda de una cultura, de un pueblo, una tradici贸n, un pensamiento, un futuro, una vida. Lo m谩s importante el idioma embera que quedar谩 por muchos a帽os”, agreg贸 Tasc贸n.
Al principio, la comunidad Wayuu se dedic贸 a introducir el idioma wayuunaiki a ni帽os y ni帽as desde lo m谩s simple. Las 12 lecciones se incorporaron a la ense帽anza primaria b谩sica en tres escuelas rurales con acceso a internet: Piyushipana, La Paz y Pipamana. Puesto en marcha por la Asociaci贸n Achijirawaa, el proyecto se lanz贸 en el auditorio de la Universidad de la Guajira extensi贸n Maicao.
Luego, el proyecto fue llevado a escuelas urbanas, para las que se capacit贸 a 100 docentes.
A partir de las diversas experiencias, las lecciones de “En mi idioma” cuentan desde 2011 con una adaptaci贸n que no requiere conexi贸n a Internet (off-line), a trav茅s de discos compactos o dispositivos extra铆bles para puertos USB.
Tambi茅n se aplic贸 el proyecto en la comunidad de San Basilio de Palenque en Bol铆var, cuyos integrantes procuran preservar su tradici贸n oral y la lengua criolla Bant煤, de origen africano.
La organizaci贸n Colnodo tiene como objetivo facilitar las comunicaciones, el intercambio de informaci贸n y experiencias entre las organizaciones colombianas en el 谩mbito local, nacional e internacional a trav茅s de redes electr贸nicas de bajo costo.
Colnodo prioriza programas relativos a derechos humanos, equidad de g茅nero, democracia y participaci贸n ciudadana, desarrollo sustentable, democratizaci贸n del conocimiento, inclusi贸n digital y uso estrat茅gico de tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n para el desarrollo.
Colnodo: http://bit.ly/IABHPy
Ind铆genas Tule (Antioquia, Colombia) |
El proyecto naci贸 en 2006 con el apoyo de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la instituci贸n canadiense Web Networks, con el desarrollo de cuatro proyectos piloto en Colombia, Guatemala, M茅xico y Per煤.
Colnodo inici贸 el proyecto colombiano con la comunidad ind铆gena Nasa Paez a trav茅s de la Asociaci贸n de Cabildos Ind铆genas del Norte del Cauca. Un estudiante de la Universitat Polit猫cnica de Catalunya desarroll贸 la primera versi贸n de la herramienta en l铆nea.
La Direcci贸n de Apropiaci贸n del Ministerio de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n apoya la iniciativa desde 2008, cuando Colnodo implement贸 una nueva versi贸n de la plataforma, aprovechando la experiencia piloto e incorporando funcionalidades que facilitaron la puesta en l铆nea de las lecciones por parte de las comunidades ind铆genas vinculadas con el proyecto.
Con una plataforma m谩s robusta y con el apoyo del Ministerio, se vincularon adem谩s de los Nasa al proyecto los ind铆genas Misak (guambianos) del Cauca, los Bariara de Norte de Santander, los Embera Cham铆 de Antioquia, los Kichwa de Bogot谩 y los Wayuu de La Guajira.
“Este proyecto nos ha dado el espacio para difundir con m谩s profundidad nuestro legado m谩s preciado”, dijo Abelardo Tasc贸n, de la comunidad Embera Cham铆. “Estamos aportando a las pol铆ticas del Estado en salvaguarda de una cultura, de un pueblo, una tradici贸n, un pensamiento, un futuro, una vida. Lo m谩s importante el idioma embera que quedar谩 por muchos a帽os”, agreg贸 Tasc贸n.
Al principio, la comunidad Wayuu se dedic贸 a introducir el idioma wayuunaiki a ni帽os y ni帽as desde lo m谩s simple. Las 12 lecciones se incorporaron a la ense帽anza primaria b谩sica en tres escuelas rurales con acceso a internet: Piyushipana, La Paz y Pipamana. Puesto en marcha por la Asociaci贸n Achijirawaa, el proyecto se lanz贸 en el auditorio de la Universidad de la Guajira extensi贸n Maicao.
Luego, el proyecto fue llevado a escuelas urbanas, para las que se capacit贸 a 100 docentes.
A partir de las diversas experiencias, las lecciones de “En mi idioma” cuentan desde 2011 con una adaptaci贸n que no requiere conexi贸n a Internet (off-line), a trav茅s de discos compactos o dispositivos extra铆bles para puertos USB.
Tambi茅n se aplic贸 el proyecto en la comunidad de San Basilio de Palenque en Bol铆var, cuyos integrantes procuran preservar su tradici贸n oral y la lengua criolla Bant煤, de origen africano.
La organizaci贸n Colnodo tiene como objetivo facilitar las comunicaciones, el intercambio de informaci贸n y experiencias entre las organizaciones colombianas en el 谩mbito local, nacional e internacional a trav茅s de redes electr贸nicas de bajo costo.
Colnodo prioriza programas relativos a derechos humanos, equidad de g茅nero, democracia y participaci贸n ciudadana, desarrollo sustentable, democratizaci贸n del conocimiento, inclusi贸n digital y uso estrat茅gico de tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n para el desarrollo.
Colnodo: http://bit.ly/IABHPy