Ir al contenido principal

Guatemala: Día Internacional de la Lucha por la Tierra

OPINIÓN de Ollantay Itzamná   

El 17 de abril de 1996, 19 campesin@s manifestantesdel Movimiento Sin Tierra de Brasil fueron asesinados a bala por una represiónmilitar instruida por terratenientes de aquel país. En la misma fecha laorganización campesina, denominada Vía Campesina, realizaba su II ConferenciaInternacional, en Tlaxcala, México, y decidió declarar el 17 de abril como “DíaInternacional de la Lucha por la Tierra”.

Desde aquel año, en diferentes lugares del mundo, cada 17de abril se realizan concentraciones y manifestaciones de campesin@se indígenas para recordar a la humanidad entera que la comida viene del campo yque el campesino no puede producir sin tierra. Además en la medida en que semaltrata a la Madre Tierra, ésta pierde su fertilidad y produce menos agua.¿Podrá la humanidad sobrevivir sin tierra y sin agua? Ésta es la razón del porqué se movilizan campesinos e indígenas en el mundo.

Las y los campesinos de Guatemala, aglutinados en laCoordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, conformada por el ConcejoNacional de Desplazados de Guatemala CONDEG, Comité de Desarrollo CampesinoCODECA, la unión Verapacense de organizaciones comunitarias UVOC, el ConsejoCampesino KABAGUIL, Comunidades Indígenas Xincas y la Asociación Campesina deDesarrollo Integral del Peten ACDIP, se movilizarán el 17 de abril haciala ciudad de Guatemala para recordarle al Estado y a la sociedad citadina deque el país acelera su destino hacia una hambruna generalizada.

Según las conclusiones de la investigación realizada porCODECA, en el sur del país, en 2009, cerca del 87% de trabajadores ruralesreciben un salario inferior al legalmente establecido. Las mujeres y niñ@strabajadores se encuentran en situación mucho peor.

El espacio digital Plaza Pública indica que Guatemala, en2010, se ha constituido en el cuarto exportador del azúcar más importantedel mundo, con sus 500 millones de toneladas producidas en 13 ingenios, con másde 33 mil trabajadores, y con un ingreso de 726 millones de dólares. Pero, lostrabajadores, aparte de estar en condiciones de semiesclavitud, no gozan dederechos básicos como la sindicalización.

La Asociación Cooperación para la Educación (COED) indicaque el 2% de los dueños de las tierras posee el 65% de las tierras cultivablesen el país y de éstos, quienes cultivan lo hacen para la exportación. Mientras,cerca de 2 millones de campesinos guatemaltecos hacen esfuerzos sobre humanospara alimentar al mercado interno. Pase Ud. por la costa del Pacíficoguatemalteco, ¡ya no hay parcelas para hacer la milpa! (cultivo de maíz).

A estas injusticias sociolaborales institucionalizadas sesuman los descomunales cobros por el fluido de energía eléctrica en el país.Una de las dirigentas campesinas de CODECA indica que antes de la privatizaciónde este servició ella y sus vecinas en el campo pagaban alrededor de 7quetzales mes por la luz eléctrica (promedio actual de 1 dólar). Ahora loscobros no bajan de 300 quetzales mes (40 dólares). Frente a este abuso, unas100 comunidades campesinas se encuentran en huelga permanente ya por cerca de 2años consecutivos y se resisten a pagar el costo de la energía que no consumen.

Por ello, las y los campesinos e indígenas movilizadospor motivo del Día Internacional de la Lucha por la Tierra exigirán al gobiernoguatemalteco la pronta aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral, lanacionalización de la energía eléctrica, el cese de los desalojos decampesinos, sanción del uso irresponsable de agrotóxicos, cese de lasconcesiones mineras a empresas que cometen impunemente delitossocioambientales, etc.

Estas y otras demandas no deben ser sólo agenda decampesinos e indígenas. El derecho a la alimentación y la soberaníaalimentaria, así como el derecho del acceso al agua limpia, son exigencias alas que toda la sociedad guatemalteca debe adherirse. Si no sumamos esfuerzosahora, los mercaderes de los agronegocios terminarán hundiéndonos en lahambruna irremediable, y sin fuentes de agua limpia. Entonces, cualquierlamento será demasiado tarde porque la Madre Tierra habrá perdido por completosu capacidad de regeneración y autorregulación climática.

Dicen que la indiferencia de los buenos es la peordesgracia de los pueblos. Guatemala entregó y entrega indiferente todos susbienes a cambio de promesas de desarrollo que jamás llega. La población creceincontenible, pero la producción de la alimentación y la disponibilidad delagua disminuyen de manera alarmante. Mientras, los irresponsables gobiernos deturno entregan el territorio nacional para que las multinacionales yagroindustrias conviertan todo en dólares que jamás se quedan en el país. Y asínos prometen una “lucha frontal” contra la pobreza. Y muchos de nosotrosmiramos sin ver, ni incomodarnos con esta nuestra realidad suicida.

Por ello y mucho más, este 17 de abril no te quedesindiferente, mucho menos te incomodes con la presencia de campesinos eindígenas movilizados en las calles y ciudades. Ellas y ellos luchan por elderecho y el bienestar de todos/as. Si no puedes organizarte, ni movilizartepara este día, tómate un tiempo en el momento de tu alimentación e imagina quésería de tu dieta si no existieran las y los campesinos anónimos que hicieronposible los frutos que comes. Quizás así liberemos a Guatemala del racismo y ladiscriminación institucionalizadas en contra de las manos que nos dan de comer.


*Ollantay Itzamná, indígena quechua, abogado y antropólogo.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible