Ir al contenido principal

ARGENTINA. Contrastes: deuda y modelo

OPINI脫N de Fabiana Arencibia    

Para este a帽o el presupuesto prev茅 destinar a pagar deuda p煤blica, amortizando capital e intereses, seis veces m谩s de lo destinado a Educaci贸n y Cultura y doce veces m谩s que lo destinado a Salud. Diariamente la deuda se lleva 605 millones de pesos, o sea 25 millones por hora, pero sigue creciendo. Mientras, Telecom factura 35.789 pesos por minuto, General Motors 23.148 pesos por minuto y la Barrick, 12 mil pesos cada sesenta segundos.

El 煤ltimo informe publicado por el Ministerio de Econom铆a a trav茅s de la Oficina Nacional de Cr茅dito P煤blico, da cuenta del nuevo crecimiento de la deuda p煤blica (interna y externa).

Seg煤n estos datos oficiales mostrados hasta el 31 de diciembre de 2011, la deuda bruta nacional expresada en valores nominales alcanz贸 a casi 179.000 millones de d贸lares. Comparada con la de diciembre de 2010, tambi茅n seg煤n datos oficiales, creci贸 5.000 millones de d贸lares en un a帽o.

Desde el primer trimestre del a帽o pasado ha desaparecido de estos informes la llamada deuda en default (la que no se present贸 al canje pero tarde o temprano se tendr谩 que abonar seg煤n negociaciones que est谩n abiertas). El 煤ltimo dato proviene del informe a diciembre de 2010 por poco m谩s de 11.000 millones de d贸lares. Con lo cual el total de deuda oficialmente calculada totalizaba a fines del a帽o pasado en 190.000 millones de d贸lares.

En las leyes de presupuesto que se aprueba a帽o a a帽o, los intereses o servicios de deuda van creciendo. En el 2009 se estimaron en $ 24.469 millones, en 2010 fueron de $ 26.536 millones, en 2011 se presupuestaron $ 36.146 millones y para el a帽o corriente el presupuesto prev茅 el pago en concepto de intereses de $ 44.808 millones de servicios de deuda.

Los propios datos del gobierno (cualquier lector o lectora puede acceder a la p谩gina del Ministerio de Econom铆a y all铆 verificarlos), son los que muestran este incremento. Sin embargo, a pesar de pagar, la deuda p煤blica aumenta a帽o tras a帽o.

Los motivos los hemos explicado en varias notas pero una simple l贸gica lleva a deducir que si se paga y cada vez se debe m谩s es porque no alcanzan los recursos p煤blicos para cancelar toda la deuda que vence a帽o tras a帽o. Por lo tanto, parte de la misma debe refinanciarse creando una deuda mayor al inclu铆rsele los intereses no abonados. Adem谩s la toma de deuda a帽o a a帽o, tiene el agravante que la gran mayor铆a de ese dinero proviene de fondos que estrictamente no son del Estado (por ejemplo, la Anses). Cada vez que escuchamos hablar de la emisi贸n de bonos o letras, el significado que ello tiene es la generaci贸n de nueva deuda a futuro.

Si leemos los datos del informe de diciembre del Ministerio de Econom铆a (Mecon) veremos que en los vencimientos de capital est谩n proyectados hasta el 2089. Entre este a帽o y el pr贸ximo estar谩n venciendo 36.000 millones de d贸lares; en el per铆odo 2014-2019 ser谩n de 55.000 millones de d贸lares; entre 2020 y 2029 casi 38.000 millones de d贸lares, y finalmente en 2030-2089 otros 43.000 millones de d贸lares m谩s. Se aclara en dicho informe que estos vencimientos programados “no incluyen atrasos” lo que significa pagar o renovar deuda o tomar nueva para cancelar vieja.

¿Por que entonces se insiste en que nos “desendeudamos”? Porque desde el discurso del gobierno se compara la deuda con el Producto Bruto Interno. Con esta l贸gica se concluye que entre 2010 y 2011 la deuda baj贸 del 45,3 5 del PBI al 42,7% del mismo. Esta relaci贸n es, a nuestro entender, enga帽osa. El PBI esta integrado por todos los bienes y servicios que el pa铆s produce en un a帽o, o sea que es un concepto econ贸mico. La deuda p煤blica es un concepto financiero. Relacionar uno con otro es como decir que al 31 de diciembre de 2011 Argentina tendr铆a que deshacerse de la mitad de todos producido para cancelar su deuda. Por otra parte, aunque esa relaci贸n disminuya, en valor absoluto – tal como lo explicamos - la deuda aumenta.

Veamos la relaci贸n de los intereses de deuda presupuestados con los gastos p煤blicos. Seg煤n como leamos el presupuesto ser谩n las conclusiones que saquemos.
Si comparamos los intereses con los Gastos Totales (Administraci贸n gubernamental, Servicios de defensa y seguridad, Servicios sociales, Servicios econ贸micos), la relaci贸n es del 8,9 % . O sea que de cada 100 pesos gastados casi 9 van a pagar intereses.

Pero si los comparamos con uno de los rubros de estos Gastos Totales, el de “Servicios Sociales” presupuestados para 2012 (son $ 303.000 millones destinados a Salud, Asistencia social, Seguridad social, Educaci贸n y cultura, Ciencia y t茅cnica, Trabajo, Vivienda y urbanismo, Agua potable y alcantarillados) esta relaci贸n aumenta a un 15 %. O sea que por cada 100 pesos destinados a cubrir estos gastos sociales, se destinan 15 para pagar intereses de deuda.

Y si vamos aun m谩s al detalle veremos que para Educaci贸n y cultura se asignan partidas presupuestarias por $ 38.478 millones, menos que para pagar intereses. La comparaci贸n con lo destinado a Salud es aun peor. Se prev茅 por presupuesto 2012 $ 17.934 millones por lo tanto la cancelaci贸n de solamente los intereses de deuda se llevar谩n dos veces y media el presupuesto destinado a salud.

Si ambas comparaciones las hacemos con el total de deuda, o sea amortizaci贸n de capital y pagos de intereses, la relaci贸n empeora aun m谩s. Los cerca de $ 221.000 millones de pesos presupuestados para estas cancelaciones de deuda publica representan 6 veces lo destinado a Educaci贸n y 12 veces lo destinado a salud.

En estos d铆as se desarrolla el conflicto entre el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires, ambos del mismo signo pol铆tico (al menos por ahora). El gobernador bonaerense Daniel Scioli asegura no poder pagar los aguinaldos de los empleados p煤blicos y propuso fragmentarlo en cuotas, ante la negativa de Naci贸n de girarle los fondos. R谩pidamente lleg贸 la critica de la presidenta a esta medida y le reclam贸 que aprenda a gestionar. Pero lo que nos interesa destacar -mas all谩 de este conflicto entre diferentes sectores dentro del kirchnerismo- es lo que trae el economista Julio Gambina en una de sus notas: “al mismo tiempo que se comunicaba la imposibilidad de la Naci贸n y la Provincia de Buenos Aires para cumplir con el pago a los empleados p煤blicos y a los proveedores, el Directorio del Banco Central de la Rep煤blica Argentina aprob贸 la afectaci贸n de 4.165 millones de d贸lares de las reservas internacionales para cancelar deuda p煤blica en el tercer trimestre del 2012”

La plata que no se toca

Los recursos previstos para cancelar deuda p煤blica salen de los ingresos presupuestados. Dos son las partidas m谩s importantes de estos los ingresos. Una es la de los Impuestos y otra es la de las Contribuciones a la Seguridad Social.

El mayor tributo es el IVA que, como impuesto al consumo es por lo tanto regresivo porque paga lo mismo el que mas tiene que el que menos tiene.

Respecto a los fondos que recauda el Anses representan casi un 30% del total de ingresos presupuestados. Pero este dinero, como lo hemos dicho, no deber铆a ser parte del presupuesto porque son recursos de los trabajadores jubilados actuales y los futuros. No son recursos fiscales son recursos previsionales recaudados por cuenta de los trabajadores activos y pasivos.

Mientras, el gobierno argentino sigue endeud谩ndonos para, seg煤n su argumento, no verse obligado a recortar gastos sociales y poder desplegar medidas antic铆clicas que enfrenten no solo la crisis mundial que no cesa sino tambi茅n el inicio de una etapa recesiva en nuestra econom铆a.

Pero hay quienes no est谩n tan afectados. Seg煤n detalla el periodista Carlos Del Frade, en el 煤ltimo n煤mero de la revista Mercado figura el ranking de las 1000 empresas que m谩s vendieron durante 2011 y cuyo volumen representa nada menos que el 72,1 por ciento del PBI. Casi las tres cuartas partes de las principales doscientas firmas son de origen extranjero. Dentro de las cuales Telecom factura 35.789 pesos por minuto; General Motors 23.148 pesos por minuto y la Barrick, 12 mil pesos cada sesenta segundos.

En el caso de la General Motors, es parte de uno de los sectores que han obtenido ganancias records en los 煤ltimos a帽os. Sin embargo se conoci贸 a principios de este mes que los trabajadores suspendidos en esta rama de la industria serian cerca de 5000. La industria automotriz es de las m谩s concentradas, son una docena de terminales automotrices que monopolizan el mercado, pertenecientes en su totalidad a capitales extranjeros.

Como contracara, seg煤n datos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) actualmente existen 8.800.000 (el 53,6 por ciento de la fuerza laboral) que est谩n en situaci贸n de precariedad. Sus ingresos promedio no llegan a los $3.000, quiere decir que perciben 100 pesos por d铆a, 4 pesos por hora y 7 centavos cada sesenta segundos. Si seguimos en esta l贸gica de razonamiento, el 76 por ciento de los jubilados cobran la m铆nima de 1687 pesos mensuales: 56 pesos por d铆a, 2,33 pesos por hora, menos de 4 centavos por minuto.

Dudas

No preguntamos nuevamente c贸mo podr谩 seguir adelante un modelo que se sostiene en base a una econom铆a altamente concentrada y extranjerizada. Un modelo que se financia en una parte importante con mayor endeudamiento. Un modelo que avanza sobre el dise帽o de una econom铆a basada en el extractivismo. Un modelo para el cual los a帽os de bonanza sirvieron esencialmente al capital concentrado y extranjerizado que acumul贸 ganancias y se las llev贸 al exterior. Un modelo que si bien ha otorgado algunos beneficios sociales no ha modificado elementos de la estructura econ贸mica ni productiva. Un modelo que se profundiz贸 como agroexportador y que no logr贸 reemplazar las importaciones con un esquema industrial nacional. Un modelo en el que, m谩s all谩 de las estad铆sticas oficiales, muestra crecimiento de la pobreza y la desocupaci贸n. Donde ha ca铆do el poder adquisitivo por la inflaci贸n no reconocida en los 铆ndices oficiales y porque los aumentos salariales logrados en paritarias de los trabajadores en blanco se los come, adem谩s, la retenci贸n de ganancias y el no haber aumentado el tope por el cual muchos trabajadores dejan de percibir las asignaciones familiares. Un modelo donde la tasa de empleo no registrado sigue anclada en casi un 40 %, aumenta los “monotributistas” como forma de trabajo encubierto y el trabajo tercerizado. Un modelo en el que la tasa de ganancia del capital (o sea la rentabilidad sobre el capital invertido) en la d茅cada 2002-2010 se muestra superior a la del menemismo/neoliberalismo 1993-2001 (37,2% contra 24,8%).

¿Qu茅 pasar谩 con la deuda contra铆da con la Anses cuando ese dinero sea necesario para hacer frente al pago de los jubilados? ¿Se seguir谩 transitando por los caminos del endeudamiento sin que suceda lo mismo que provoc贸 la salida de la convertibilidad a la que se la defend铆a como permanente e inmejorable?¿ No es acaso el tema del endeudamiento – y no del “desendeudamiento” - otro de los pilares estrat茅gicos en el “modelo” que desde el gobierno se presenta como el mejor que ha tenido nuestro pa铆s?

Fabiana Arencibia-Red Eco

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible