Ir al contenido principal

OIT: La eurozona corre el riesgo de perder otros 4,5 millones de empleos

Informe 'Crisis del empleo en la eurozona: Tendencias y pol铆ticas para afrontarla': “Salvo que se apliquen medidas espec铆ficas para aumentar las inversiones en la econom铆a real, la crisis econ贸mica empeorar谩 y la recuperaci贸n laboral nunca llegar谩"

El Instituto Internacional de Estudios Laborales – el departamento de investigaci贸n de la OIT – ha presentado el informe titulado “Eurozone job crisis: Trends and policy responses” (Crisis del empleo en la eurozona: Tendencias y pol铆ticas para afrontarla)

El estudio proporciona las tendencias m谩s recientes sobre la situaci贸n del empleo en los pa铆ses de la Uni贸n Europea y analiza las reformas del mercado laboral adoptadas por los diversos gobiernos. Sugiere adem谩s una serie de respuestas pol铆ticas en materia econ贸mica y financiera que podr铆an ser adoptadas en el camino hacia la recuperaci贸n.

Salvo que se produzca un cambio concertado de medidas pol铆ticas, el desempleo en la eurozona podr铆a subir de los actuales 17,4 millones de personas hasta 22 millones en los pr贸ximos cuatro a帽os, se帽ala la OIT en un informe titulado “Crisis del empleo en la eurozona: tendencias y pol铆ticas para afrontarla".

El informe advierte que, sin un cambio de pol铆ticas, todos los pa铆ses de la eurozona, tantos los que actualmente est谩n bajo presi贸n como los otros que viven una situaci贸n m谩s holgada, se ver谩n afectados.

 Toda la econom铆a global est谩 bajo riesgo de contagio."
J. Somavia
“No es s贸lo la eurozona que est谩 en problemas. Toda la econom铆a global est谩 bajo riesgo de contagio“, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.

“Salvo que se apliquen medidas espec铆ficas para aumentar las inversiones en la econom铆a real, la crisis econ贸mica empeorar谩 y la recuperaci贸n laboral nunca llegar谩. Tambi茅n precisamos un consenso global sobre c贸mo avanzar hacia una globalizaci贸n basada en el crecimiento y la creaci贸n de empleo. 脡sta es una responsabilidad clave de las Naciones Unidas, de las instituciones de Bretton Woods y del G20”, agreg贸 Somavia.

A corto plazo, las consecuencias de una recesi贸n laboral prolongada ser铆an especialmente duras para los j贸venes que buscan trabajo.

Desde 2010, el desempleo ha aumentado en m谩s de la mitad de los 17 pa铆ses de la regi贸n. M谩s de tres millones de j贸venes entre 15 y 24 a帽os est谩n desempleados.

En la eurozona, m谩s de la tercera parte de las personas en edad de trabajar en la eurozona o bien est谩n desempleadas o excluidas del mercado laboral, y el desempleo de larga duraci贸n sigue aumentando.

Las econom铆as m谩s fuertes de la zona tambi茅n amenazadas
La p茅rdida de empleos ha sido particularmente grave en el Sur de Europa, pero hasta Alemania, Austria, B茅lgica, Luxemburgo y Malta – los 煤nicos pa铆ses donde el empleo ha aumentado desde 2008 – registran se帽ales de que la recuperaci贸n del mercado laboral podr铆a frenarse.

La p茅rdida de empleos podr铆a ser a煤n peor, ya que al parecer las empresas han mantenido sus trabajadores con la esperanza de que las condiciones econ贸micas mejoren. Si sus expectativas no se materializan, esos puestos de trabajo podr铆an correr peligro.

“Todo parece apuntar a que probablemente est茅 en proceso de incubaci贸n una recesi贸n prolongada del mercado de trabajo”, sostiene el informe. Adem谩s, el informe advierte que la situaci贸n laboral est谩 alimentado la tensi贸n social y erosionando la confianza en los gobiernos nacionales y las instituciones europeas.

Una oportunidad para la acci贸n
El informe dice que todav铆a es posible una recuperaci贸n dentro del marco de la moneda 煤nica, si los pa铆ses de la eurozona aplican una estrategia de crecimiento basada en el empleo.

El plazo para realizar este cambio se est谩 acabando. El Pacto Mundial para el Empleo de la OIT y el Llamado a la Acci贸n contra el desempleo juvenil adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo de 2012 ofrecen una serie de medidas que los pa铆ses de la eurozona pueden seguir aplicando.

El informe dice que la austeridad ha dado lugar a un crecimiento econ贸mico m谩s d茅bil y a un deterioro de los balances de los bancos, generando una mayor contracci贸n del cr茅dito y, en consecuencia, una disminuci贸n de las inversiones y m谩s p茅rdidas de empleos.

El informe pone de manifiesto el problema de las econom铆as de la eurozona donde el desempleo es cada vez m谩s alto, cuyos recursos destinados al apoyo de los que buscan trabajo se est谩n agotando. Lo opuesto sucede en las econom铆as m谩s fuertes. Un acuerdo basado en el di谩logo social destinado a ampliar la base impositiva podr铆a ayudar a financiar los programas de promoci贸n del empleo donde fuera necesario.

Para salir de la trampa de la austeridad, el informe recomienda:
La reparaci贸n del sistema financiero deber铆a estar condicionada a la reactivaci贸n del cr茅dito para las peque帽as empresas. Hacer pagar los planes de rescate a los accionistas no s贸lo ser铆a justo sino que reducir铆a la necesidad del dinero de los contribuyentes o de nuevas medidas de austeridad.
Promover las inversiones y apoyar a quienes buscan trabajo, los j贸venes en particular. Una “garant铆a para j贸venes”, con un costo estimado de menos de 0,5 por ciento del PIB de la eurozona, podr铆a ser implementada en breve tiempo. Para financiar esta garant铆a, ser铆a conveniente reorientar los Fondos Estructurales Europeos y movilizar el Banco Europeo de Inversiones.
Abordar las diferencias de competitividad entre los pa铆ses de la eurozona. Esto ofrece nuevas oportunidades de di谩logo social a fin de garantizar que: i) los salarios crezcan al mismo ritmo que la productividad en las econom铆as m谩s fuertes; ii) que la moderaci贸n de los ingresos en las econom铆as en d茅ficit sea compensada por pol铆ticas dirigidas a reforzar las bases industriales; y iii) prevenir una espiral descendente en los salarios y los derechos de los trabajadores.
 Recobrar la confianza y el apoyo de los trabajadores y las empresas implementar las reformas necesarias ."
R. Torres
“Dadas las diferentes posiciones de los pa铆ses, no resulta f谩cil llegar a un acuerdo sobre una estrategia concertada. Sin embargo, sin un r谩pido cambio pol铆tico dirigido a recobrar la confianza y el apoyo de los trabajadores y las empresas, ser谩 dif铆cil implementar las reformas necesarias para reencauzar a la eurozona en un camino de estabilidad y crecimiento”, dijo Raymond Torres, director del Instituto de Estudios Laborales del OIT y principal autor del informe.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_184965.pdf

http://www.ilo.org/global/research/publications/WCMS_184965/lang--es/index.htm

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible