Por Jorge Zavaleta Alegre.-
Sudam茅rica y la Europa de los 27 tienen mucho de com煤n en lo que va de este siglo para construir su futuro. Diversas investigaciones coinciden en que la experiencia integracionista europea es la m谩s avanzada de la historia de la humanidad y que Am茅rica Latina tambi茅n sigue el mismo camino, con algunas ventajas. El debate est谩 abierto.
La UE es un lugar de libertad, de pluralismo. Fue creada tambi茅n como una comunidad de cultura y valores. A m谩s crisis m谩s Europa, en base a una estrategia: de presupuestos s贸lidos, crecimiento a trav茅s de competitividad y solidaridad con los socios m谩s d茅biles. Terminar con el endeudamiento y promover una pol铆tica de crecimiento a trav茅s de reformas, se plantea Europa como el camino para superar la espantosa crisis del neoliberalismo.
El fortalecimiento en Europa tiene que ve ver con una m谩s estrecha inclusi贸n de los Parlamentos, tanto en Bruselas y Estrasburgo como en las capitales nacionales. Alemana y Francia lideran con sus propuestas para revisar el modelo extremadamente consumista que afecta a la mayor铆a de sus ciudadanos. Con el Pacto Fiscal y el Mecanismo Europeo de Estabilidad existe ahora un fondo para atender un caso de emergencia.
Ser谩 dif铆cil que el norte desarrollado vuelva a insistir en el modelo econ贸mico social que excluye a los m谩s y que pueda ser abastecido por la riqueza de Am茅rica del Sur en las mismas condiciones del pasado. En Am茅rica del Sur, organizados en UNASUR, se camina hacia una democracia que va m谩s lejos de lo pol铆tico. La revoluci贸n tecnol贸gica viene contribuyendo a nuevas formas de organizaci贸n para exigir una democracia pol铆tica, econ贸mica y social con un Estado transparente, con capacidad y coraje de regular los extremismos de los inversionistas y el lucro desmedido.
Los estudios m谩s rigurosos sobre inversi贸n extranjera en Am茅rica Latina, no consignan absolutamente ning煤n caso de empresa privada que haya desistido las nuevas condiciones que plantean sus gobiernos. Esto ha ocurrido en Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Per煤 y Colombia.
Am茅rica del Sur constituye una despensa de recursos naturales, atractiva para China, EEUU y Europa. Y esta es la oportunidad para que el Sur siga consolidando una alternativa de desarrollo humano.
Destacados fil贸sofos como Edgar Mor铆n, Pedro Sotolongo, los expresidentes Lula, Cardoso, Bachelet, Lagos, consideran que no es la 茅poca para ning煤n tipo de dogmatismo, ni del mercado ni de la econom铆a Estatal, argumentos que tambi茅n comparte Angela Merkel, la canciller federal y la influyente “ala econ贸mica” de la CDU.
La posici贸n neutral del Per煤 ante a la primera guerra mundial determinar铆a la primera ruptura de las relaciones bilaterales, por un incidente como el vapor Lorton. A consecuencia de la segunda guerra mundial, el Per煤 nuevamente rompe relaciones y declara la guerra, ruptura que se extender铆a hasta inicios de la d茅cada de los cincuenta, produci茅ndose en el 铆nterin la partici贸n de Alemania en Federal y Democr谩tica.
La nueva y definitiva relaci贸n surge desde 1951 con la Alemana Federal, y con la Rep煤blica Democr谩tica, veinte a帽os despu茅s, durante el gobierno del general Juan Velasco. En las dos 煤ltimas d茅cadas, el Per煤 se convierte en el principal receptor de cooperaci贸n t茅cnica y financiera de Alemania reunida.
Hoy, Alemania se suma a la cruzada para preservar el agua en la cuenca del Pac铆fico, tan escasa respecto a la cuenca del Atl谩ntico. Igualmente, persiste el inter茅s en el tema del transporte, saneamiento y promoci贸n de las microfinanzas. Las alianzas p煤blico privadas encuentran un espacio f茅rtil en el Sur – Sur, compartiendo la experiencia de Alemania, la tercera potencia despu茅s de EEUU y Reino Unido.
Sudam茅rica y la Europa de los 27 tienen mucho de com煤n en lo que va de este siglo para construir su futuro. Diversas investigaciones coinciden en que la experiencia integracionista europea es la m谩s avanzada de la historia de la humanidad y que Am茅rica Latina tambi茅n sigue el mismo camino, con algunas ventajas. El debate est谩 abierto.
La UE es un lugar de libertad, de pluralismo. Fue creada tambi茅n como una comunidad de cultura y valores. A m谩s crisis m谩s Europa, en base a una estrategia: de presupuestos s贸lidos, crecimiento a trav茅s de competitividad y solidaridad con los socios m谩s d茅biles. Terminar con el endeudamiento y promover una pol铆tica de crecimiento a trav茅s de reformas, se plantea Europa como el camino para superar la espantosa crisis del neoliberalismo.
El fortalecimiento en Europa tiene que ve ver con una m谩s estrecha inclusi贸n de los Parlamentos, tanto en Bruselas y Estrasburgo como en las capitales nacionales. Alemana y Francia lideran con sus propuestas para revisar el modelo extremadamente consumista que afecta a la mayor铆a de sus ciudadanos. Con el Pacto Fiscal y el Mecanismo Europeo de Estabilidad existe ahora un fondo para atender un caso de emergencia.
Ser谩 dif铆cil que el norte desarrollado vuelva a insistir en el modelo econ贸mico social que excluye a los m谩s y que pueda ser abastecido por la riqueza de Am茅rica del Sur en las mismas condiciones del pasado. En Am茅rica del Sur, organizados en UNASUR, se camina hacia una democracia que va m谩s lejos de lo pol铆tico. La revoluci贸n tecnol贸gica viene contribuyendo a nuevas formas de organizaci贸n para exigir una democracia pol铆tica, econ贸mica y social con un Estado transparente, con capacidad y coraje de regular los extremismos de los inversionistas y el lucro desmedido.
Los estudios m谩s rigurosos sobre inversi贸n extranjera en Am茅rica Latina, no consignan absolutamente ning煤n caso de empresa privada que haya desistido las nuevas condiciones que plantean sus gobiernos. Esto ha ocurrido en Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Per煤 y Colombia.
Am茅rica del Sur constituye una despensa de recursos naturales, atractiva para China, EEUU y Europa. Y esta es la oportunidad para que el Sur siga consolidando una alternativa de desarrollo humano.
Destacados fil贸sofos como Edgar Mor铆n, Pedro Sotolongo, los expresidentes Lula, Cardoso, Bachelet, Lagos, consideran que no es la 茅poca para ning煤n tipo de dogmatismo, ni del mercado ni de la econom铆a Estatal, argumentos que tambi茅n comparte Angela Merkel, la canciller federal y la influyente “ala econ贸mica” de la CDU.
Un trabajo serio y profundo sobre Las Relaciones entre Per煤 y Alemania (1828-2012), de Fabi谩n Novak Talavera, demuestra la fortaleza y las perspectivas de ambos pa铆ses. Del an谩lisis se puede concluir que el primer per铆odo de 1828-1870, la inmigraci贸n alemana hacia el Per煤 fue alentada por la crisis econ贸mica y pol铆tica vivida en Alemania en el siglo XIX. El segundo momento se inicia con la unificaci贸n alemana antes del inicio de la guerra del Pac铆fico, en la cual la relaci贸n bilateral sufri贸 las consecuencias de la guerra de Chile contra, Per煤 y Bolivia.
La posici贸n neutral del Per煤 ante a la primera guerra mundial determinar铆a la primera ruptura de las relaciones bilaterales, por un incidente como el vapor Lorton. A consecuencia de la segunda guerra mundial, el Per煤 nuevamente rompe relaciones y declara la guerra, ruptura que se extender铆a hasta inicios de la d茅cada de los cincuenta, produci茅ndose en el 铆nterin la partici贸n de Alemania en Federal y Democr谩tica.
La nueva y definitiva relaci贸n surge desde 1951 con la Alemana Federal, y con la Rep煤blica Democr谩tica, veinte a帽os despu茅s, durante el gobierno del general Juan Velasco. En las dos 煤ltimas d茅cadas, el Per煤 se convierte en el principal receptor de cooperaci贸n t茅cnica y financiera de Alemania reunida.
Hoy, Alemania se suma a la cruzada para preservar el agua en la cuenca del Pac铆fico, tan escasa respecto a la cuenca del Atl谩ntico. Igualmente, persiste el inter茅s en el tema del transporte, saneamiento y promoci贸n de las microfinanzas. Las alianzas p煤blico privadas encuentran un espacio f茅rtil en el Sur – Sur, compartiendo la experiencia de Alemania, la tercera potencia despu茅s de EEUU y Reino Unido.