Ir al contenido principal

Las bibliotecas, aliadas del desarrollo

“….con tu libro bajo del brazo/ voy recorriendo la noche negra...”, Amado Nervo

Jorge Zavaleta Alegre.- La capital del Per煤 es  ahora, en la segunda d茅cada del siglo XXI, una metr贸poli en la cual viven todas las sangres,  sus m煤ltiples pobladores de todas las regiones, distritos  y poblados, fen贸meno que exaspera  a la vieja oligarqu铆a o  residuos de ella,  cuya caricatura  ha sido o est谩  siendo desplazada de aquella antigua urbe, amurallada, ensimismada  Ciudad de los  Reyes.



La creaci贸n  del  Centro Cultural en la Gran Biblioteca P煤blica de Lima, en la populosa  Avenida  Abancay, del damero de Pizarro, se convierte en un vaso comunicante entre la instituci贸n  cultural m谩s importante  de un pa铆s y los amplios sectores populares de la zona norte, sur  y este de una Lima que cobija a once millones de personas,  un tercio de la poblaci贸n  una y m煤ltiple a la vez del Per煤 del 2016.

DIEZ DE MAYO

El  martes 10 de mayo se inaugur贸 el Centro Cultural de la Gran Biblioteca P煤blica de Lima, sin duda con  escasos  recursos y con serias  dificultades en la documentaci贸n registral de la propiedad. El acto se dio  en el marco de la remembranza  de los 73 a帽os del incendio de 1943. El programa fue enriquecido con muestras abiertas al p煤blico,  como “Taquille, una isla del Lago Titica, del  peruano por Jos茅 Matos Mar”, conocido antrop贸logo,  autor  del  Desborde Popular y Crisis del  Estado, un libro de lectura obligada,  una de las  radiograf铆as m谩s claras, a cuya obra  el autor suma la imagen, una faceta poco conocida de Matos Mar. Tambi茅n el  Centro muestra  el mestizaje del Per煤,   con las  “Acuarelas lime帽as del siglo XIX.”

SEVERA ADVERTENCIA

El  director de la Biblioteca Nacional, Ram贸n Mujica; el curador de la muestra Taquille, C茅sar Ramos; y  gestores culturales como Pedro Pablo Alayza, ex gerente de Cultura de la Municipalidad de Lima, destacaron que un 10 de Mayo de hace 73 a帽os, el actual edificio de la Gran Biblioteca P煤blica de Lima se incendi贸 perdi茅ndose valiosos libros y documentos hist贸ricos.

Y el prop贸sito de la nueva organizaci贸n adquiere mayor significado porque  la remodelaci贸n de otros ambientes facilitar谩n el acceso  al p煤blico para poder apreciar las valiosas joyas  y participar en una diversidad de actos culturales.

Mujica Pinilla, tras  un recuento de las innovaciones de toda la Biblioteca Nacional resalt贸 que el objetivo  es lograr un  mayor impacto con su p煤blico: “Tenemos un objetivo mucho m谩s ambicioso: Convertirnos en un centro cultural con exhibiciones permanentes y temporales, con un Cine f贸rum, con artes esc茅nicas, con talleres culturales que pueden incluir danzas, poes铆a y m煤sica, dirigidos a nuestro p煤blico objetivo, el Centro de Lima y los dem谩s distritos aleda帽os.”


Es m谩s, Ram贸n Mujica, en la inauguraci贸n del  Centro Cultural de la Biblioteca P煤blica de Lima  y Callao, enfatiz贸 la valiosa e indispensable concurrencia de la ciudadan铆a  en el cuidado  de la Biblioteca, porque investigaciones m谩s detalladas y t茅cnicas  sobre el incendio  de 1943, revelan que la tragedia tuvo m贸viles pol铆ticos, es decir la destrucci贸n, la conversi贸n en cenizas, de  cualquier  vestigio,  de documentaci贸n, que pudiera comprometer la dudosa conducta de los gobernantes o autoridades encargadas de conducir la administraci贸n del pa铆s.

Se trata de una inteligente y oportuna  revelaci贸n y an谩lisis para poner mayor celo en el cuidado  y protecci贸n de las  Bibliotecas del Per煤, incluyendo las valiosas joyas que diversos  conventos mantienen con limitaciones  y que son blancos f谩ciles para  la  sustracci贸n o destrucci贸n f铆sica de libros  y reliquias arquitect贸nicas.

EL DESBORDE POPULAR

Por ejemplo, las  Bibliotecas del  Convento de Ocopa, del Cusco, Ayacucho, La Libertad,  Cajamarca, deben  formar parte  de una sigilosa pol铆tica del Ministerio de  Cultura y del Estado Nacional,  Regional y Local.

Muchas de estas joyas, merecen ser reconocidas como Patrimonio de la  Humanidad.  Unesco  sin duda est谩 a la espera de este  aporte.  Hasta  ahora, casi no existe  un programa de gobierno  que proclame la lectura, la biblioteca, la digitalizaci贸n, la red nacional como premisa ineludible del Estado. Los directores y servidores de  estas 谩reas  no son comprendidos por el distra铆do pol铆tico, m谩s atento a las costosas asociaciones p煤blico privadas, que es un tema de profunda reflexi贸n,  acci贸n  y el dominio de la 茅tica.

Ram贸n Mujica salud贸 y ensalz贸 la actitud de  Carolina Vasi Zevallos, esposa de Jos茅 Matos Mar, qui茅n apoy贸 e impuls贸 el proyecto de la exposici贸n “Taquille, que Jos茅 Matos Mar preparaba, pero que su fallecimiento no trunc贸 el  proyecto.

El curador de la muestra “Taquille”, Cesar Ramos resalt贸 la importancia de esta exposici贸n gr谩fica que es una visi贸n singular de la realidad peruana a trav茅s del pueblo de Taquille (Puno), ya que la fotograf铆a era un aspecto poco conocido del peruanista Jos茅 Matos Mar. “Son cosas diferentes, son miradas distintas, pero son miradas igualmente profundas”.

La Biblioteca Nacional del Per煤 (BNP) es una instituci贸n p煤blica ubicada en la ciudad de Lima, y que depende del Ministerio de Cultura, entidad ejecutiva del Estado Peruano. Alberga una colecci贸n de libros, peri贸dicos, revistas, manuscritos, diversos documentos hist贸ricos, p煤blicos, comunales y particulares; filmes, fotograf铆as, 'cedes' y otros an谩logos, erigi茅ndose as铆 como orgullo y s铆mbolo vivo y 煤til de la naci贸n peruana.

Actualmente cuenta con dos sedes, ambas en la capital del Per煤 y abiertas al p煤blico: la m谩s moderna ubicada en la Avenida de la Poes铆a, en el distrito de San Borja dise帽ada por el Arquitecto Peruano Franco Vella, proyecto ganador del Hex谩gono de oro en la XII Bienal de Arquitectura del Per煤 en el a帽o 2006, y el edificio original situado en la Avenida Abancay en el distrito de Lima.

BREVE  HISTORIA

En 1821 el general don Jos茅 de San Mart铆n y Matorras fund贸 en Lima la "Biblioteca Nacional del Per煤", como consecuencia de una iniciativa de su Ministro de Guerra y de Gobierno, Bernardo de Monteagudo,  mediante el "Decreto de Creaci贸n de la Biblioteca Nacional" con el fin de abrir a la comunidad  "(...) uno de los medios m谩s eficaces para poner en circulaci贸n los valores intelectuales". El mismo San Mart铆n dona cerca de 700 libros a la biblioteca, en tanto que Monteagudo don贸 su biblioteca personal.

En sus inicios la biblioteca contaba con 11000 libros que proven铆an de las confiscaciones que realizaron las autoridades del Virreinato del Per煤 a la orden de los jesuitas, que fueron expulsados de los dominios espa帽oles en 1767. La orden de los jesuitas manten铆a una biblioteca copiosa de diversas ciencias y humanidades en Lima.

Sin embargo, la BNP ha debido enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia. Entre 1823 y 1824, en medio del proceso de consolidaci贸n de la independencia del Per煤, sufri贸 el ingreso de las tropas realistas a Lima, lo que ocasion贸 la p茅rdida de buena parte de la colecci贸n con la que contaba al momento de su inauguraci贸n.

Posteriormente, el 10 de marzo de 1881, tras la entrada y ocupaci贸n de Lima por parte del ej茅rcito chileno durante la Guerra del Pac铆fico, la tropa chilena comenz贸 a ocupar diversos recintos culturales, entre ellos la Biblioteca de Lima, lugares desde los cuales se incautaron objetos y bienes cient铆ficos y culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros con el fin de ser llevados a Chile, por v铆a mar铆tima.

La biblioteca contaba con una cifra estimada de unos 35000 a 50000 vol煤menes, entre los cuales se encontraban incunables, manuscritos y libros que hab铆an sido impresos por primera vez en Am茅rica, all铆 tambi茅n se encontraban las Memorias de los Virreyes (documentos que cada virrey del Per煤 realizaba despu茅s de su mandato). Dicho material fue objeto de requisici贸n por parte de las tropas chilena; sin embargo, varios textos de la biblioteca as铆 como material cient铆fico, se perdi贸 en las aduanas en el trayecto a Chile, ya que la prioridad era el armamento, quedando un buen n煤mero en manos de particulares en territorio peruano.

A Chile arribaron, en dos env铆os de la Intendencia General del Ej茅rcito, un total de 103 grandes cajones y otros 80 bultos, que fueron recibidos y catalogados por Ignacio Domeyko y Diego Barros Arana, y en agosto de 1881 se public贸 el inventario realizado, bajo el t铆tulo "Lista de libros tra铆dos de Per煤", en el Diario Oficial.

LA REFUNDACION

A fines de noviembre de 1883, el escritor Ricardo Palma fue nombrado director de la BNP. A los pocos d铆as,  inform贸 que quedaban poco m谩s de 700 libros en la biblioteca. El mismo Palma, casi en solitario, realiz贸 una campa帽a de recolecci贸n de libros de casa en casa, lo cual le llev贸 a ganarse el mote de "el bibliotecario mendigo".

En 1884, la biblioteca fue re-inaugurada. Ese a帽o, Palma solicit贸 a Chile la devoluci贸n del material sustra铆do por las tropas chilenas, lo cual tuvo eco en Santiago y, por orden del presidente Domingo Santa Mar铆a, recibi贸 la devoluci贸n de 10000 libros. De todos modos, diversos libros peruanos permanecieron en Chile mucho despu茅s y los gobiernos de ambos pa铆ses iniciaron conversaciones para su devoluci贸n.

A su vez, por 贸rdenes del Gobierno peruano, el arquitecto Michele Trefogli reform贸 substancialmente el edificio de la Biblioteca Nacional de Lima.

LAS LLAMAS

La poblaci贸n entera de Andahuaylas, en los  Andes peruanos del sur, se volc贸 a las calles, acompa帽ado a sus delicadas llamas cargando libros. Y  esa movilizaci贸n, lleg贸 a los o铆dos de un

funcionario de Lima que logr贸 considerar en el presupuesto una peque帽a partida para la Casa de la Cultura de uno de sus ilustres  hijos: Jos茅 Mar铆a Arguedas.

Pero  otro hecho en  la historia en la BNP  es poner en llamas el edificio. El 10 de mayo de 1943, un incendio destruy贸 valios铆simo material de la Biblioteca que era, junto con las de la Ciudad de M茅xico y R铆o de Janeiro, una de las m谩s ilustres de Am茅rica, y redujo el edificio a escombros.

En tal ocasi贸n, su director era Carlos A. Romero, era un ciudadano octogenario, quien ante el abandono material y tecnobiblogr谩fico, en su oportunidad, no hizo las denuncias correspondientes. La BNP contaba para aqu茅l entonces con cerca de 200000 vol煤menes, incluyendo manuscritos e incunables.

Tras el incendio, el gobierno de Manuel Prado nombr贸 a Jorge Basadre como Director de la Biblioteca Nacional, quien  logr贸 levantar a la BNP de sus cenizas y la convirti贸 en una instituci贸n altamente t茅cnica.

El historiador tacne帽o emprendi贸 la inmediata reestructuraci贸n del material bibliogr谩fico, la formaci贸n t茅cnica del personal y la reconstrucci贸n del edificio principal. Cre贸 la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como "El Padre de la Bibliotecolog铆a Peruana", por su contribuci贸n al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Per煤.

AMPLIACI脫N DEL EDIFICIO DE LA BNP

En 1986, durante la direcci贸n de Juan Mej铆a Baca, se consigue el terreno para la futura nueva sede de la biblioteca, cuya construcci贸n se inici贸 en 1992, siendo concluida e inaugurada la nueva sede, distrito de San Borja, en 2006.

El 5 de noviembre de 2007, luego de una investigaci贸n hist贸rica, bibliogr谩fica y de sus cat谩logos, la Direcci贸n de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, procedi贸 a la devoluci贸n de 3788 libros originalmente de propiedad de la Biblioteca de Lima, por los sellos y r煤bricas que pose铆an, y que se encontraban en la Biblioteca Nacional de Chile y en la Biblioteca Santiago Sever铆n de Valpara铆so.

La Biblioteca Nacional del Per煤 es una instituci贸n dedicada a la administraci贸n eficiente y eficaz del patrimonio cultural documental bibliogr谩fico, as铆 como del capital universal que posee con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, cient铆fico y tecnol贸gico, contribuyendo al desarrollo econ贸mico y social, y apoyando la formaci贸n de ciudadanos y asociaciones, informados y proactivos.

Recreando verazmente todas las ra铆ces biogr谩ficas de los grandes literatos, hechos y haza帽as de la historia del Per煤, esta biblioteca es uno de los m谩s grandes legados que don Jos茅 de San Mart铆n dej贸 al Per煤 en 1821, despu茅s de su campa帽a conquistadora. Hoy en d铆a emblema Cultural a nivel Nacional.

Una de sus nuevas responsabilidades es el desarrollo institucional, la ampliaci贸n y mejoramiento del Sistema Nacional de Bibliotecas, accediendo  a la tecnolog铆a del nuevo siglo que hace posible romper las distancias y la anomia de autoridades  y poblaciones poco motivadas en la funci贸n de las Bibliotecas, como  verdaderos  centros c铆vicos, para respaldar los programas y acciones de extensi贸n bibliotecaria y cultural, orientadas a fortalecer la identidad y el desarrollo cultural del pa铆s.

LA ESTACION DE LA CULTURA

El 27 de marzo del 2006 se inaugur贸 un segundo y moderno local, dise帽ado por los arquitectos Guillermo Claux Alfaro, Franco Vella Zard铆n, Walter Morales Llanos y Augusta Estremadoyro de Vella, en el distrito lime帽o de San Borja en la intersecci贸n de la Avenida Javier Prado con la Avenida Aviaci贸n frente al Museo de la Naci贸n del Per煤. La gesti贸n para lograrlo la inici贸 Juan Mej铆a Baca cuando fue su director en 1986. En ese a帽o se logr贸 conseguir el terreno en San Borja para el nuevo local.

El proyecto Arquitect贸nico de la Biblioteca Nacional del Per煤 recibi贸 la m谩xima distinci贸n de la arquitectura peruana que es el Hex谩gono de Oro en la XII Bienal de Arquitectura Peruana en el a帽o 2006, premio otorgado por el Colegio de Arquitectos del Per煤.

Mediante un Decreto Legislativo, promulgado el 31 de diciembre de 1989, se estableci贸 que una tercera parte de la tasa de 30.00 d贸lares estadounidenses del Impuesto de Salida al Exterior se destinara al proyecto de construcci贸n del nuevo local. Este decreto fue derogado en agosto de 1992.

La construcci贸n de la primera etapa de esta nueva sede se inici贸 en enero de 1996 pero se detuvieron las obras en marzo de 1997 por falta de financiamiento.

Unos a帽os despu茅s se realiz贸 la campa帽a "Un nuevo sol para la Biblioteca Nacional del Per煤" para recaudar fondos que ayuden a reiniciar los trabajos de construcci贸n. Finalmente se retomaron en marzo del 2004.

En presencia del presidente Alejandro Toledo, el Director de la Biblioteca Sinesio L贸pez, la Asociaci贸n de Amigos de la Biblioteca Nacional, con su Campa帽a del Sol, lograron internalizar en la ciudadan铆a  la necesidad de hacer realidad que el 27 de marzo del 2006 se inaugurara  la nueva sede de San Borja.

Esta estructura, consta de un edificio de 20.000 metros cuadrados, dep贸sitos climatizados para la apropiada conservaci贸n de las obras, doce salas de lectura con capacidad para 554 lectores, mobiliario especial, casilleros personales y computadoras con conexi贸n a Internet para el uso del p煤blico. El 17 de abril del mismo a帽o se inici贸 oficialmente la atenci贸n al p煤blico.

San Borja, se ha convertido en un eje central de  un conglomerado de  instituciones ligadas a la cultura – El  Teatro Nacional, Museo Nacional, Ministerio de  Educaci贸n,  Hospital del Ni帽o, una sede del  Banco de la Naci贸n y un Centro  de  Convenciones, costoso conglomerado que no tiene la din谩mica esperada por la sociedad. La obra f铆sica es positiva, siempre y cuando la din谩mica sea muy productiva, que es lo que espera el Per煤 y la  Red Nacional de Bibliotecas, articulada al Mundo.

Ram贸n Mujica ha cumplido  una acertada gesti贸n. En medio de un  torbellino infectado, sobresale el respaldo de la sociedad  que aprecia la dimensi贸n humana del Libro, como  herramienta para la integraci贸n solidaria de este pa铆s dominado  por la corrupci贸n, el narcotr谩fico y la ausencia de un gobierno y de los que ahora espiran el sill贸n de Pizarro, que no han dicho  una l铆nea sobre el  binomio Libro como arma de Desarrollo,  con indispensable  equidad e igualdad de oportunidades para todos.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible