Informes para el Consejo de Seguridad de la ONU subrayan que millones de personas est谩n atrapadas en un circulo vicioso de hambre y violencia

Un ni帽o en Sud谩n del Sur, donde el conflicto ha empeorado gravemente la inseguridad alimentariaComunicado de prensa conjunto FAO - PMA
29 de julio de 2016, Roma - Los conflictos prolongados que afectan a 17 pa铆ses han llevado a millones de personas a una grave situaci贸n de inseguridad alimentaria y obstaculizan los esfuerzos mundiales para erradicar la malnutrici贸n, seg煤n han advertido dos organismos de Naciones Unidas en un informe presentado al Consejo de Seguridad de la ONU.
En una nueva serie de 17 res煤menes informativos sobre pa铆ses elaborados por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) publicados hoy se se帽ala que los conflictos han empujado a m谩s de 56 millones de personas a niveles de "crisis" o "emergencia" de inseguridad alimentaria, seg煤n la escala de Clasificaci贸n Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). *
Encabezando la lista figura Yemen, por el elevado n煤mero de personas cuya seguridad alimentaria est谩 siendo afectada negativamente por el conflicto en curso, ya que 14 millones de personas -m谩s de la mitad de la poblaci贸n-, est谩n ahora en un estado de crisis o de emergencia en la escala de la CIF, y Siria, donde 8,7 millones de personas -el 37 por ciento de la poblaci贸n antes del conflicto- necesitan urgentemente ayuda alimentaria y nutricional y para los medios de subsistencia.
En Sud谩n del Sur, donde la situaci贸n se est谩 deteriorando r谩pidamente 4,8 millones de personas –cerca del 40 por ciento de la poblaci贸n- requieren tambi茅n con urgencia el mismo tipo de ayuda.
Y en los pa铆ses que emergen de largos per铆odos de conflictos civiles, como laRep煤blica Centroafricana y Colombia, millones de personas se enfrentan todav铆a a niveles elevados de inseguridad alimentaria.
En otros pa铆ses, aunque las cifras absolutas de personas en situaci贸n de inseguridad alimentaria son en general m谩s bajas, el porcentaje de la poblaci贸n afectada supone m谩s de la mitad del total.
Un preocupante 89 por ciento de todos los refugiados sirios en el L铆bano requiere hoy con urgencia ayuda alimentaria, nutricional y para los medios de vida. EnBurundi y Hait铆, el 23 por y 19 por ciento de la poblaci贸n est谩n en los niveles 3 o 4 de la CIF, respectivamente, mientras que en la Rep煤blica Centroafricana, el 50 por ciento de la poblaci贸n est谩 en el nivel 3 de la CIF 3 o en peor situaci贸n.
En su introducci贸n a los informes, el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva y la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, afirman que "los conflictos son una de las principales causas del hambre: cada hambruna en la era moderna se ha caracterizado por un conflicto", poniendo de relieve c贸mo el hambre alimenta la violencia y impulsa una mayor inestabilidad.
"Los conflictos a帽aden- socavan la seguridad alimentaria de m煤ltiples maneras: entre ellas destruyendo los cultivos, el ganado y las infraestructuras agr铆colas, perturbando los mercados, causando desplazamientos, generando miedo e incertidumbre sobre como dar respuesta a las necesidades futuras, da帽ando el capital humano y contribuyendo a la propagaci贸n de enfermedades. Tambi茅n crean problemas de acceso para los gobiernos y las organizaciones humanitarias, que a menudo tienen dificultades para llegar a los necesitados”.
"Hacer frente al hambre puede ser una contribuci贸n importante a la consolidaci贸n de la paz", argumentan, y aseguran que: "la Agenda 2030 reconoce la paz como una condici贸n de valor umbral vital para el desarrollo, as铆 como un resultado del desarrollo por derecho propio"
C铆rculo vicioso
Las estimaciones m谩s recientes sugieren que aproximadamente la mitad de los pobres del mundo viven hoy en pa铆ses caracterizados por conflictos y violencia.
Las personas que viven en estos lugares pueden tener hasta tres veces m谩s probabilidades de estar subalimentadas que las que viven en zonas m谩s estables.
Los pa铆ses en situaci贸n de post-conflicto con elevada inseguridad alimentaria son un 40 por ciento m谩s propensos a recaer en un conflicto en un intervalo de tiempo de 10 a帽os, si no se combaten los altos niveles de hambre.
Ayudar a la ONU en la consolidaci贸n de la paz
Los informes compartidos hoy con el Consejo de Seguridad cubren 17 pa铆ses donde los conflictos han afectado significativamente a la seguridad alimentaria: en Am茅rica Latina y el Caribe, Hait铆 y Colombia; en 脕frica, Burundi, Rep煤blica Centroafricana, Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Guinea Bissau, Cote d’Ivoire, Liberia, Mali, Somalia, Sud谩n del Sur y Sud谩n; en Oriente Medio, L铆bano, Irak, Siria y Yemen; y en Asia, Afganist谩n.
Tambi茅n se ha presentado un informe adicional sobre la crisis en la regi贸n del lago Chad, que afecta a Nigeria, N铆ger, Chad y Camer煤n. All铆, la violencia asociada aboko haram ha hecho que el n煤mero de personas desplazadas se triplique en los 煤ltimos dos a帽os, con el aumento de los niveles de hambre y malnutrici贸n.
El Consejo de Seguridad recibir谩 de la FAO y el PMA actualizaciones peri贸dicas sobre la situaci贸n de seguridad alimentaria en los pa铆ses afectados por conflictos.
* En los pa铆ses en los que se utiliza la escala de la CIF –o una herramienta asociada, la del, Cadre Harmonis茅 (CH)- para medir la inseguridad alimentaria, para preparar los informes se usaron los resultados m谩s recientes CIF/CH. En aquellos pa铆ses con diferentes escalas, como Colombia, L铆bano y Siria, se cont贸 con los datos del Sistema Mundial de Informaci贸n y Alerta (SMIA) de la FAO y delAn谩lisis y cartograf铆a de la vulnerabilidad (VAM) del PMA. Para los pa铆ses no incluidos en la CIF, algunos resultados se expresaron seg煤n los t茅rminos y normas de la CIF como indicador general de la severidad de la inseguridad alimentaria, pero no fueron elaborados seg煤n el proceso oficial de la CIF.
Un ni帽o en Sud谩n del Sur, donde el conflicto ha empeorado gravemente la inseguridad alimentariaComunicado de prensa conjunto FAO - PMA
29 de julio de 2016, Roma - Los conflictos prolongados que afectan a 17 pa铆ses han llevado a millones de personas a una grave situaci贸n de inseguridad alimentaria y obstaculizan los esfuerzos mundiales para erradicar la malnutrici贸n, seg煤n han advertido dos organismos de Naciones Unidas en un informe presentado al Consejo de Seguridad de la ONU.
En una nueva serie de 17 res煤menes informativos sobre pa铆ses elaborados por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) publicados hoy se se帽ala que los conflictos han empujado a m谩s de 56 millones de personas a niveles de "crisis" o "emergencia" de inseguridad alimentaria, seg煤n la escala de Clasificaci贸n Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). *
Encabezando la lista figura Yemen, por el elevado n煤mero de personas cuya seguridad alimentaria est谩 siendo afectada negativamente por el conflicto en curso, ya que 14 millones de personas -m谩s de la mitad de la poblaci贸n-, est谩n ahora en un estado de crisis o de emergencia en la escala de la CIF, y Siria, donde 8,7 millones de personas -el 37 por ciento de la poblaci贸n antes del conflicto- necesitan urgentemente ayuda alimentaria y nutricional y para los medios de subsistencia.
En Sud谩n del Sur, donde la situaci贸n se est谩 deteriorando r谩pidamente 4,8 millones de personas –cerca del 40 por ciento de la poblaci贸n- requieren tambi茅n con urgencia el mismo tipo de ayuda.
Y en los pa铆ses que emergen de largos per铆odos de conflictos civiles, como laRep煤blica Centroafricana y Colombia, millones de personas se enfrentan todav铆a a niveles elevados de inseguridad alimentaria.
En otros pa铆ses, aunque las cifras absolutas de personas en situaci贸n de inseguridad alimentaria son en general m谩s bajas, el porcentaje de la poblaci贸n afectada supone m谩s de la mitad del total.
Un preocupante 89 por ciento de todos los refugiados sirios en el L铆bano requiere hoy con urgencia ayuda alimentaria, nutricional y para los medios de vida. EnBurundi y Hait铆, el 23 por y 19 por ciento de la poblaci贸n est谩n en los niveles 3 o 4 de la CIF, respectivamente, mientras que en la Rep煤blica Centroafricana, el 50 por ciento de la poblaci贸n est谩 en el nivel 3 de la CIF 3 o en peor situaci贸n.
En su introducci贸n a los informes, el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva y la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, afirman que "los conflictos son una de las principales causas del hambre: cada hambruna en la era moderna se ha caracterizado por un conflicto", poniendo de relieve c贸mo el hambre alimenta la violencia y impulsa una mayor inestabilidad.
"Los conflictos a帽aden- socavan la seguridad alimentaria de m煤ltiples maneras: entre ellas destruyendo los cultivos, el ganado y las infraestructuras agr铆colas, perturbando los mercados, causando desplazamientos, generando miedo e incertidumbre sobre como dar respuesta a las necesidades futuras, da帽ando el capital humano y contribuyendo a la propagaci贸n de enfermedades. Tambi茅n crean problemas de acceso para los gobiernos y las organizaciones humanitarias, que a menudo tienen dificultades para llegar a los necesitados”.
"Hacer frente al hambre puede ser una contribuci贸n importante a la consolidaci贸n de la paz", argumentan, y aseguran que: "la Agenda 2030 reconoce la paz como una condici贸n de valor umbral vital para el desarrollo, as铆 como un resultado del desarrollo por derecho propio"
C铆rculo vicioso
Las estimaciones m谩s recientes sugieren que aproximadamente la mitad de los pobres del mundo viven hoy en pa铆ses caracterizados por conflictos y violencia.
Las personas que viven en estos lugares pueden tener hasta tres veces m谩s probabilidades de estar subalimentadas que las que viven en zonas m谩s estables.
Los pa铆ses en situaci贸n de post-conflicto con elevada inseguridad alimentaria son un 40 por ciento m谩s propensos a recaer en un conflicto en un intervalo de tiempo de 10 a帽os, si no se combaten los altos niveles de hambre.
Ayudar a la ONU en la consolidaci贸n de la paz
Los informes compartidos hoy con el Consejo de Seguridad cubren 17 pa铆ses donde los conflictos han afectado significativamente a la seguridad alimentaria: en Am茅rica Latina y el Caribe, Hait铆 y Colombia; en 脕frica, Burundi, Rep煤blica Centroafricana, Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Guinea Bissau, Cote d’Ivoire, Liberia, Mali, Somalia, Sud谩n del Sur y Sud谩n; en Oriente Medio, L铆bano, Irak, Siria y Yemen; y en Asia, Afganist谩n.
Tambi茅n se ha presentado un informe adicional sobre la crisis en la regi贸n del lago Chad, que afecta a Nigeria, N铆ger, Chad y Camer煤n. All铆, la violencia asociada aboko haram ha hecho que el n煤mero de personas desplazadas se triplique en los 煤ltimos dos a帽os, con el aumento de los niveles de hambre y malnutrici贸n.
El Consejo de Seguridad recibir谩 de la FAO y el PMA actualizaciones peri贸dicas sobre la situaci贸n de seguridad alimentaria en los pa铆ses afectados por conflictos.
* En los pa铆ses en los que se utiliza la escala de la CIF –o una herramienta asociada, la del, Cadre Harmonis茅 (CH)- para medir la inseguridad alimentaria, para preparar los informes se usaron los resultados m谩s recientes CIF/CH. En aquellos pa铆ses con diferentes escalas, como Colombia, L铆bano y Siria, se cont贸 con los datos del Sistema Mundial de Informaci贸n y Alerta (SMIA) de la FAO y delAn谩lisis y cartograf铆a de la vulnerabilidad (VAM) del PMA. Para los pa铆ses no incluidos en la CIF, algunos resultados se expresaron seg煤n los t茅rminos y normas de la CIF como indicador general de la severidad de la inseguridad alimentaria, pero no fueron elaborados seg煤n el proceso oficial de la CIF.