Ir al contenido principal

Un cambio de piel



Jorge Zavaleta Alegre.- La oportunidad de construir en el Per煤 un nuevo orden democr谩tico, despu茅s de casi dos siglos de vida republicana, deber铆a empezar el 28 de julio del 2016, si el gobierno del presidente Pedro Pablo Kucynsky cumple  su programa de campa帽a  y   que ha sido ratificado en el Congreso, despu茅s de su juramentaci贸n constitucional.



Hijo  de un m茅dico que labor贸  en las zonas m谩s alejadas  de Lima, como  Iquitos, la capital  de la Amazon铆a,  anunci贸  puntos esenciales: agua para todos,  educaci贸n de alta  calidad,  salud p煤blica para todos, la formalizaci贸n  de un sesenta por ciento de la actividad  laboral y la invitaci贸n al inversionista extranjero previo cumplimiento de las normas ambientales.

Enfatiz贸  PPK, que este sue帽o ser谩 posible si cuenta con el apoyo  de las instituciones y de la ciudadan铆a en general. Su objetivo es  alcanzar las metas  el 2021, a帽o  del Bicentenario  de su Independencia  Nacional,  como el ingreso a la  OCDE -  Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos, organismo de cooperaci贸n internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus pol铆ticas econ贸micas y sociales, con sede en Par铆s.



Cuando el flamante gobernante pide respaldo de la ciudadan铆a,  se dirige al Poder  Legislativo, dominado   por el partido del ex presidente  Fujimori, preso por violaci贸n de DDHH  y corrupci贸n. Este grupo tiene  67 miembros de un total de  120  parlamentarios. La izquierda, seg煤n su vocero Ver贸nica Mendoza, la bancada ejercer谩 un posici贸n vigilante, cr铆tica.

PRIMERAS  RESPUESTAS

Como respuesta al programa, un centenar de organizaciones que estudia permanentemente  la realidad latinoamericana, como Oxfam y Bien Com煤n, en su d茅cimo “Informe 2010-2016” propone  la necesidad de atenci贸n prioritaria la gesti贸n de las tierras comunales por sus comunidades, incidiendo sobre la pobreza, desigualdad y desarrollo en el Per煤”

Las  tierras comunales tienen vigencia en todas las regiones del mundo.  Pero en  el Per煤 todos “los l铆deres de opini贸n” cuestionan que el  Estado moderno debe incidir en las pol铆ticas de parcelaci贸n e individualizaci贸n de los esfuerzos econ贸micos y la vida social de los pueblos ind铆genas.

“No hay verdadero desarrollo sin inclusi贸n social, una adecuada pol铆tica de redistribuci贸n y una pol铆tica de Estado con el norte apuntando claramente en direcci贸n del bien com煤n. El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazon铆a. El “boom” agroexportador. El abandono de la peque帽a agricultura. El lado oscuro de un “milagro” econ贸mico.

La aritm茅tica del poder en las regiones. Al hablar de un nuevo equilibrio, se le plantea al Gran Kambio del flamante jefe de Estado que m谩s all谩 de lo econ贸mico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar soluci贸n o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor a煤n si est谩 alimentada por la cotidiana informalidad”.

Otro an谩lisis, relacionado al futuro econ贸mico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el pa铆s, ofrece el cient铆fico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.

La explotaci贸n del gas de Camisea, del petr贸leo, oro y otros minerales, y el potencial hidro energ茅tico constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos il铆citos, la “narcoguerrilla” instalada ahora en los valles de ceja de selva  - VRAEM, donde su poblaci贸n sufre el quebranto  de Salud Mental y la inexistencia de servicios  primerios, en tanto el ”narcoterrorismo” y el andamiaje del estado  acerca al Per煤 a lo que sucedi贸  en M茅xico y otras rutas de violencia.

La asimetr铆a del “modelo”, seg煤n el economista Francisco Durand muestra a la fr谩gil peque帽a agricultura que abastece a la mayor parte de la poblaci贸n. Pero que en los 煤ltimos veinte a帽os no ha tenido el m铆nimo apoyo del presupuesto p煤blico, en tanto han resurgido los latifundios, que a trav茅s de oligopolios imponen precios a los peque帽os productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria est谩 en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes.

En el otro extremo est谩n diez grupos econ贸micos concentran m谩s de 198 mil hect谩reas productivas, entre los cuales destacan los Rodr铆guez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo.

El capital extranjero est谩 conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hect谩reas por grupo econ贸mico.

DEUDA SOCIAL

Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces m茅todos de explotaci贸n. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los l贸bulos de las orejas a los campesinos fue una pr谩ctica permanente.

La agropexportaci贸n  presenta cifras para el asombro, empezando por el r茅gimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalizaci贸n. El r茅gimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el peque帽o agricultor es presa del abandono.

La repartici贸n de la bonanza. En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras oscil贸 entre 42% y 44%, por debajo de otros pa铆ses. Ese porcentaje ha subido, no obstante que existe un margen para ampliar los impuestos.  Bolivia, por  ejemplo, ha fijado la tributaci贸n  hasta el 80% de  las utilidades.

La bomba 茅tnica en los Andes. El  antrop贸logo Rodrigo Montoya, revela que despu茅s de la rebeli贸n de Bagua (2009), los pueblos ind铆genas de la Amazon铆a reci茅n se hicieron visibles como parte del pa铆s. Hubo que esperar 190 a帽os para que este reconocimiento se produzca.

Montoya advierte que el Banco Mundial y dir铆amos que tambi茅n otras multilaterales regionales que viven endeudando m谩s a los pobres, quisieran que los pueblos ind铆genas se mantengan dentro de la esfera estrictamente 茅tnica, como sujetos de ayuda a trav茅s de proyectos incluyentes y no den el salto pol铆tico para afirmar su autonom铆a. “Sus funcionarios m谩s influyentes est谩n convencidos de la necesidad de desactivar la bomba 茅tnica en los Andes”

Roc铆o Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Clim谩tico, sostiene que el Per煤 ha prometido que el 2021 no existir谩 ni un bosque deforestado, pero desde otro frente contin煤a otorgando concesiones para la explotaci贸n de recursos naturales en ecosistemas fr谩giles.

RACISMO

Uno de los 煤ltimos temas planteado por las  organizaciones sociales, es el racismo y el comportamiento de los medios. En este campo, el nuevo presidente  PPK,  dada su amplia formaci贸n musical, anuncia que la  Cultura recibir谩  atenci贸n esencial del Estado, empezando por impulsar el rescate de las manifestaciones de la historia peruana, insertando su desarrollo como parte  de Sudam茅rica.

Las nuevas cifras al  2016 indican que  el r茅gimen comunal titulado o en posesi贸n representar铆a  49% de  la superficie  del Per煤. Esto lleva a afirmar “que la invisibilidad oficial de las comunidades y sus tierras comunales no  deriva de su bajo n煤mero, ni de sus dimensiones insignificantes, ni de su lejan铆a. Tampoco obedece a la falta de fondos, en parte de  tecnolog铆as  o de fuentes de  informaci贸n.  Son consecuencia, porque en parte, los gobiernos no   dan suficiente importancia a este  tema, por considerarlo  un tema del pasado.

La invisibilidad de las comunidades  permite  la invisibilidad de estas organizaciones para encubrir el tr谩fico de tierras  comunales en el Per煤.

En la actualidad, se帽ala Oxfam, Bien Com煤n y centenas de ONG, que una de las metas es hacer comprender que la justicia econ贸mica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa l铆nea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en m谩s de 100 pa铆ses con intenci贸n de influir en quienes tienen capacidad de decisi贸n y as铆 se generen pol铆ticas y pr谩cticas que pongan fin a la pobreza.

La  ciudadan铆a peruana  ve con escepticismo el anuncio  de la  Reforma  Judicial del  Per煤, teniendo en cuenta la burla a la Ley de los presidentes  Garc铆a y la pareja Humala-Heredia, ambos comprometidos, respectivamente, en negociados con el indulto a centenas de narcotraficantes y en negociados millonarios con la empresa Odebrechet para la construcci贸n del Gasoducto Sur Peruano  en una suma de m谩s de  7 mil millones de d贸lares, en tanto que en diciembre del  2015 ese mismo proyecto fue desaprobado cuando  fue valorizado en menos del 50% de ese monto. La administraci贸n que deja el  poder este 2016, deber谩 ser enjuiciada, seg煤n indicios judiciales dados a conocer.

EL  PRIMER LEGISLATIVO

El 20 de septiembre de 1822 se instal贸 el primer Congreso Constituyente del Per煤. La declaraci贸n y proclamaci贸n de la Independencia del Per煤 constituye uno de los hechos m谩s trascendentales de la historia de Am茅rica. Por ello fue que el Ej茅rcito Unido Libertador del Per煤, al mando del general Jos茅 de San Mart铆n, arrib贸 al Per煤 procedente de Chile. Ya en territorio peruano recibieron el apoyo de la poblaci贸n, especialmente en el norte, donde una inmensa jurisdicci贸n, la Intendencia de Trujillo, se sum贸 a la causa independentista sin violencia, bajo el mando del marqu茅s de Torre Tagle. Tras Trujillo, sucesivamente juraron la independencia Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Ja茅n y Maynas. El mismo San Mart铆n reconoci贸 posteriormente que si no hubiera sido por el apoyo masivo del norte peruano, se habr铆a truncado la Independencia.

Cuenta  Garc铆a M谩rquez, al  escribir sobre  Bol铆var, el general en su laberinto, que su lugar  teniente  Jos茅 Sucre le coment贸: “mientras vuestra merced    alienta y lucha por la Unidad de Am茅rica, cada d铆a ocurre lo contrario”. La respuesta de Bol铆var fue: “a煤n cuando sea  cierta esa realidad, carajo no la digas”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible