Ir al contenido principal

Uruguay. Mujeres afro: no al racismo institucional

OPINI脫N de Susana Andrade.- Las personas afrodescendientes, luego del fin de la esclavitud transatl谩ntica, nunca fuimos totalmente liberadas de las consecuencias de la discriminaci贸n racial como hecho cotidiano, y de un racismo estructural visto como “normal” e institucionalizado en la sociedad, a煤n en pleno siglo XXI.

No se crearon las instituciones estatales pensando en los ind铆genas ni en los negros y todo lo que estamos haciendo e intentando hacer son injertos que no llegan ni a reparaciones simb贸licas si esto es posible, v谩lidos hasta por el cambio cultural que suponen.

De todas formas el avance posible se ha dado con nuestros recientes gobiernos progresistas que han hecho de la b煤squeda de la equidad racial parte importante de su programa de gobierno.

Con errores y como todo lo que se remienda, con dificultades, al menos abrimos caminos.

Combatir estos vicios sociales pasa tambi茅n por instalar nuestras fechas emblem谩ticas al m谩s alto nivel pol铆tico estatal y junto a ellas nuestros valores como comunidad celebrando por ejemplo los 25 de julio D铆a de la Mujer Afrolatina, Afrocaribe帽a y de la Di谩spora, como parte de las pol铆ticas p煤blicas de inclusi贸n buscando equilibrar la balanza tantos siglos inclinada en detrimento de unas culturas sobre otras.

Que las fechas de conmemoraci贸n afrouruguaya sean una fiesta de identidad para todo el pa铆s y se perciba que somos unidad geopol铆tica integrada en la diversidad a partir de los tres or铆genes de la patria.



La sangre de nuestros antepasados africanos -junto a los originarios- ayud贸 con sus vidas, muertes y sacrificios a forjar las riquezas de los que se encargaron de explotarlos primero y de marginarlos despu茅s, con las consiguientes historias de desigualdades e injusticias.

Tenemos el mismo derecho aunque la historia contada por los poderes hegem贸nicos nos haya querido negar o invisibilizar. No habr铆a raz贸n para acciones -sean pol铆ticas o legislaci贸n- afirmativas si no hubiera una flagrante desventaja social.

El D铆a de la Mujer Afro, nace en 1992 en Rep煤blica Dominicana en el primer encuentro internacional de mujeres negras en un acto colectivo de empoderamiento que marc贸 un antes y un despu茅s.

La situaci贸n de privaci贸n de los m谩s elementales derechos de muchos, asegur贸 el poder铆o, dominaci贸n econ贸mica, social y pol铆tica a perpetuidad de algunos, y marc贸 a una etnia, a煤n luego de finalizado el tr谩fico humano proveniente de la invasi贸n colonialista de Europa en Am茅rica.

De all铆 la vigencia pol铆tica del da帽o en la actualidad y ad eternum perpetrado contra “los negros”.

Eso determina que sea hist贸rico que algunas mujeres afro hoy en Uruguay seamos diputadas del Parlamento nacional, y adem谩s ¡qu茅 osad铆a! abramos la boca para reclamar.

La diferencia es que hoy se haya puesto el tema en el debate social hasta lograr esto que vivimos hoy como la satisfacci贸n de usar espacios de voz p煤blica logrados por una democracia que se ampl铆a con la participaci贸n y se moldea con nuevos aportes de la diversidad ciudadana.

Para ayudar a desestructurar el racismo celebramos en el parlamento las mujeres afro junto a la gigantograf铆a para vernos como herramienta para que sea visibilizada nuestra problem谩tica que clama equidad racial y de g茅nero.

Asistieron los presidentes de ambas c谩maras parlamentarias, legisladores de diferentes partidos, acad茅micos, autoridades de organismos estatales vinculados a la tem谩tica social, representantes de la junta departamental de Montevideo, instituci贸n nacional de DDHH y comisi贸n contra el racismo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible