![]() |
Una mujer pone la mesa en un comedor social de la ONG Mensajeros de la Paz en Madrid el 18 de noviembre de 2012. EFE/Archivo |
A ello se suma que 4,6 millones de j贸venes de entre 15 y 24 a帽os -el 20,4 %- se encontraban sin empleo a escala europea, con una tasa de desempleo juvenil considerablemente superior a la media comunitaria en los pa铆ses en crisis, recuerda un informe difundido este lunes por la Fundaci贸n Bertelsmann.
As铆, la cifra de j贸venes sin trabajo en Grecia ascend铆a al 49,8 %; en Espa帽a, al 48,3 %; en Italia, al 40,3 %, y en Grecia, al 32 %, lo cual coloca a estos pa铆ses en los puestos 28, 27, 25 y 23, respectivamente, al analizar el 铆ndice de desempleo en la UE.
Especialmente "los ni帽os y j贸venes se benefician demasiado poco de la recuperaci贸n econ贸mica", concluyen los autores del 铆ndice de justicia social con el que la Fundaci贸n Bertelsmann mide desde 2008 las oportunidades de participaci贸n de las personas en los 28 estados miembros.
Adem谩s, el 17,3 % de los j贸venes del la UE de entre 20 y 24 a帽os ni estudiaban ni trabajaban, porcentaje que en Italia, Grecia y Espa帽a ascend铆a al 31,1%, al 26,1 % y al 22,2 %, respectivamente.
"Estos j贸venes viven totalmente fuera del sistema laboral y educativo y, por consiguiente, apenas tienen oportunidades de promoci贸n social", advierte el informe.
El 铆ndice pone de relieve tambi茅n la brecha intergeneracional: a escala europea, el porcentaje de menores afectados por pobreza o exclusi贸n social, a pesar de ser un punto menor que en 2014, sigue siendo con un 26,9 % considerablemente mayor que el de las personas mayores de 65 a帽os, que incluso se ha reducido hasta el 17,4 % en 2015, frente al 24,4 % en 2007.
"La creciente falta de perspectivas de muchas personas j贸venes da alas a los movimientos populistas en auge. No podemos correr el riesgo de que la juventud se retire decepcionada y frustrada de la sociedad", advierte el presidente de la Fundaci贸n Bertelsmann, Aart De Geus.
A pesar de que Europa se est谩 recuperando lentamente de la crisis econ贸mica, a causa de la tendencia al alza que se registra en el mercado laboral, el riesgo de pobreza en general no ha registrado una disminuci贸n significativa, subraya el estudio.
As铆, uno de cada cuatro ciudadanos de la UE -118 millones de personas o un 23,7 %- continuaban en riesgo de pobreza o exclusi贸n social en 2015.
Llama la atenci贸n, seg煤n los expertos, que siga aumentando la cifra de personas en riesgo de pobreza a pesar de tener un trabajo remunerado a tiempo completo, un 7,8 % en 2015, lo que se explica por "un creciente sector de salarios bajos y una divisi贸n de los mercados laborales en formas regulares y at铆picas de empleo".
Este aumento de "trabajadores pobres" es preocupante, seg煤n el estudio, pues "un trabajo a tiempo completo no solo debe asegurar el salario, sino tambi茅n el sustento", en palabras de De Geus.