Jorge Zavaleta Alegre
Lima, con sus 12 millones de habitantes, paraliz贸 una semana de noviembre, para que el Foro de Cooperaci贸n Econ贸mica Asia-Pac铆fico-APEC, creado en 1989, tuviera un ambiente ad hoc para que las grandes transnacionales puedan negociar sus tratados comerciales, alejadas de la degradaci贸n de las ciudades del tercer mundo, como es la capital del Per煤.
Un cuarto siglo despu茅s, APEC percibe que las asimetr铆as entre los seis socios m谩s ricos de la tierra y las otras dieciocho econom铆as emergentes, se distancia cada vez m谩s del sue帽o de la equidad, del intercambio comercial con equidad, la coordinaci贸n econ贸mica y la cooperaci贸n.
En el 2016, seg煤n el presidente de la Rep煤blica Peruana, Pedro Pablo Kuczynski, la cumbre de l铆deres de APEC "fue muy productiva, en un momento clave en la historia econ贸mica del mundo, debido a las tendencias contra el comercio exterior" que se propone impulsar una zona de libre comercio para la regi贸n Asia Pac铆fico.
Los 21 jefes de Estado que integran APEC declararon en Lima, que los participantes de este foro reconocen que la seguridad alimentaria, el cambio clim谩tico y el acceso al agua son los desaf铆os m谩s importantes del planeta, pero las acciones para preservar los recursos naturales, el ordenamiento forestal, la pesca y la acuicultura, no tienen la misma filosof铆a para mejorar los mercados de alimentos, integrar a los productores en el suministro nacional y mundial.
AGUA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
En teor铆a, APEC alienta a las econom铆as a compartir las mejores pr谩cticas en la gesti贸n del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso y aumentar la eficiencia de su uso.
Sus socios son conscientes de volcar mayor atenci贸n a los factores socioecon贸micos que subyacen a la seguridad alimentaria en las comunidades rurales y urbanas y en los grupos vulnerables, pero esta realidad implica un enfoque integral del desarrollo rural-urbano, realidad que no es preocupaci贸n de las grandes empresas exportadoras ni de los gobiernos que avalan.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) para la seguridad alimentaria y la erradicaci贸n de la pobreza tienen lecturas diferentes.
APEC, en declaraci贸n l铆rica, pidi贸 a la comunidad internacional a participar en una efectiva inclusi贸n econ贸mica, financiera y social de mujeres, ancianos, j贸venes y comunidades rurales, as铆 como de grupos desfavorecidos o vulnerables como los pueblos ind铆genas y las personas con discapacidad.
La condena un谩nime contra el terrorismo, tiene lecturas diferentes, porque varios gobiernos miembros de este foro consideran terroristas a quienes cuestionan que muchas acciones de las econom铆as libres y abiertas, no contemplan el desarrollo social, descalifican o se帽alan al “proteccionismo”, como una acci贸n perversa a los imprescindibles programas sociales para los amplios sectores desplazados del libre mercado.

La corrupci贸n ha llegado a extremos tan graves que la APEC ha propuesto a los pa铆ses que alienten acciones cr铆ticas, con un enfoque espec铆fico en el soborno de funcionarios p煤blicos nacionales y extranjeros y con la participaci贸n efectiva de todas las partes interesadas, Autoridades de Corrupci贸n y Agencias de Aplicaci贸n de la Ley (ACT-NET).
APEC da la bienvenida a las contribuciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), al Consejo de Cooperaci贸n Econ贸mica del Pac铆fico (PECC), entre otras instituciones y espera a sus socios a la pr贸xima cita del 2017 en Vietnam.
OBAMA Y PUTIN
El presidente de Rusia, Vlad铆mir Putin, dedic贸 un espacio de su conferencia en Lima para referirse a la elecci贸n de Donald Trump como presidente de EEUU: "Hay una gran diferencia entre la ret贸rica de campa帽a y la pol铆tica real", al mismo tiempo que agradeci贸 a Obama "por los a帽os de trabajo conjunto". "Pese al dif铆cil di谩logo con 茅l, siempre hemos respetado la postura de nuestros pa铆ses", dijo en tono amigable.
Declar贸 a Cambio16 que en la reuni贸n con el presidente Obama tuvo oportunidad para decirle: “Estar铆amos felices de verlo en Rusia en cualquier momento si quiere hacerlo, puede y tiene el deseo".
Tambi茅n afirm贸 que su pa铆s est谩 listo para congelar la producci贸n de petr贸leo en los niveles actuales.
El presidente peruano inform贸 que en la reuni贸n con Putin destacaron la importancia de consolidar la cooperaci贸n a fin de triplicar el intercambio comercial entre ambos pa铆ses a unos 1.000 millones de d贸lares.
El presidente Barack Obama, en la APEC destac贸 la importancia de las econom铆as de Asia-Pac铆fico para la prosperidad de Estados Unidos y que el principal desaf铆o del APEC es asegurar que los beneficios del comercio global alcance a todas las personas.
“Dentro de las 21 econom铆as de la regi贸n aqu铆 reunidas est谩n 6 de los 10 principales socios de Estados Unidos. Es la regi贸n del mundo que crece m谩s r谩pido. Son 21 pa铆ses que son una enorme oportunidad para Estados Unidos para vender bienes y apoyar nuestros empleos. Las empresas que exportan crecen m谩s r谩pido, contratan m谩s personas y les pagan m谩s a sus trabajadores en comparaci贸n de aquellas que no exportan”, expres贸 el presidente estadounidense.
Obama, que entregar谩 en enero la presidencia de su pa铆s al republicano Donald Trump, dijo a la prensa convocada que su pa铆s respalda las medidas a favor de las defensa contra las amenazas cibern茅ticas. Tambi茅n resalt贸 el papel de la mujer en la econom铆a y el comercio. Dijo a los j贸venes reunidos en la Universidad Cat贸lica de Lima, que Trump, se ver谩 forzada a modificar las posturas que defendi贸 durante su campa帽a, aunque admiti贸 que no puede “garantizar” que “no perseguir谩 algunas de las posiciones que ha tomado”.
MEGA ACUERDO COMERCIAL
La aprobaci贸n de la “Declaraci贸n de Lima sobre el 脕rea de Libre Comercio de Asia - Pac铆fico (FTAAP)", por los L铆deres de las 21 econom铆as de APEC constituye una propuesta no registrada antes, porque enfrentar los desaf铆os que tienen las econom铆as del comercio y la inversi贸n vienen creando mayores dificultades para tomar decisiones para atender las exigencia de las grandes mayor铆as.
El FTAAP, se convertir铆a en el principal mega acuerdo comercial del planeta, donde sus miembros representan el 60% del PBI, el 50% del comercio y el 40% de la poblaci贸n mundial.
La Apec 2016 reitera el mismo discurso que en el 2008: "Un nuevo compromiso para el desarrollo de Asia y el Pac铆fico": reducir la brecha entre las econom铆as desarrolladas y en desarrollo. “Estamos comprometidos a fortalecer la dimensi贸n social de la globalizaci贸n y asegurar que todos los miembros y sectores de nuestras econom铆as puedan acceder a las habilidades y oportunidades para participar y beneficiarse del comercio, as铆 como de la inversi贸n regional y global", seg煤n se帽ala el acta de la canciller铆a peruana de la pasada d茅cada.
Lima, con sus 12 millones de habitantes, paraliz贸 una semana de noviembre, para que el Foro de Cooperaci贸n Econ贸mica Asia-Pac铆fico-APEC, creado en 1989, tuviera un ambiente ad hoc para que las grandes transnacionales puedan negociar sus tratados comerciales, alejadas de la degradaci贸n de las ciudades del tercer mundo, como es la capital del Per煤.
Un cuarto siglo despu茅s, APEC percibe que las asimetr铆as entre los seis socios m谩s ricos de la tierra y las otras dieciocho econom铆as emergentes, se distancia cada vez m谩s del sue帽o de la equidad, del intercambio comercial con equidad, la coordinaci贸n econ贸mica y la cooperaci贸n.
En el 2016, seg煤n el presidente de la Rep煤blica Peruana, Pedro Pablo Kuczynski, la cumbre de l铆deres de APEC "fue muy productiva, en un momento clave en la historia econ贸mica del mundo, debido a las tendencias contra el comercio exterior" que se propone impulsar una zona de libre comercio para la regi贸n Asia Pac铆fico.
Los 21 jefes de Estado que integran APEC declararon en Lima, que los participantes de este foro reconocen que la seguridad alimentaria, el cambio clim谩tico y el acceso al agua son los desaf铆os m谩s importantes del planeta, pero las acciones para preservar los recursos naturales, el ordenamiento forestal, la pesca y la acuicultura, no tienen la misma filosof铆a para mejorar los mercados de alimentos, integrar a los productores en el suministro nacional y mundial.
AGUA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
En teor铆a, APEC alienta a las econom铆as a compartir las mejores pr谩cticas en la gesti贸n del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso y aumentar la eficiencia de su uso.
Sus socios son conscientes de volcar mayor atenci贸n a los factores socioecon贸micos que subyacen a la seguridad alimentaria en las comunidades rurales y urbanas y en los grupos vulnerables, pero esta realidad implica un enfoque integral del desarrollo rural-urbano, realidad que no es preocupaci贸n de las grandes empresas exportadoras ni de los gobiernos que avalan.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) para la seguridad alimentaria y la erradicaci贸n de la pobreza tienen lecturas diferentes.
APEC, en declaraci贸n l铆rica, pidi贸 a la comunidad internacional a participar en una efectiva inclusi贸n econ贸mica, financiera y social de mujeres, ancianos, j贸venes y comunidades rurales, as铆 como de grupos desfavorecidos o vulnerables como los pueblos ind铆genas y las personas con discapacidad.
La condena un谩nime contra el terrorismo, tiene lecturas diferentes, porque varios gobiernos miembros de este foro consideran terroristas a quienes cuestionan que muchas acciones de las econom铆as libres y abiertas, no contemplan el desarrollo social, descalifican o se帽alan al “proteccionismo”, como una acci贸n perversa a los imprescindibles programas sociales para los amplios sectores desplazados del libre mercado.

La corrupci贸n ha llegado a extremos tan graves que la APEC ha propuesto a los pa铆ses que alienten acciones cr铆ticas, con un enfoque espec铆fico en el soborno de funcionarios p煤blicos nacionales y extranjeros y con la participaci贸n efectiva de todas las partes interesadas, Autoridades de Corrupci贸n y Agencias de Aplicaci贸n de la Ley (ACT-NET).
APEC da la bienvenida a las contribuciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), al Consejo de Cooperaci贸n Econ贸mica del Pac铆fico (PECC), entre otras instituciones y espera a sus socios a la pr贸xima cita del 2017 en Vietnam.
OBAMA Y PUTIN
El presidente de Rusia, Vlad铆mir Putin, dedic贸 un espacio de su conferencia en Lima para referirse a la elecci贸n de Donald Trump como presidente de EEUU: "Hay una gran diferencia entre la ret贸rica de campa帽a y la pol铆tica real", al mismo tiempo que agradeci贸 a Obama "por los a帽os de trabajo conjunto". "Pese al dif铆cil di谩logo con 茅l, siempre hemos respetado la postura de nuestros pa铆ses", dijo en tono amigable.
Declar贸 a Cambio16 que en la reuni贸n con el presidente Obama tuvo oportunidad para decirle: “Estar铆amos felices de verlo en Rusia en cualquier momento si quiere hacerlo, puede y tiene el deseo".
Tambi茅n afirm贸 que su pa铆s est谩 listo para congelar la producci贸n de petr贸leo en los niveles actuales.
El presidente peruano inform贸 que en la reuni贸n con Putin destacaron la importancia de consolidar la cooperaci贸n a fin de triplicar el intercambio comercial entre ambos pa铆ses a unos 1.000 millones de d贸lares.
El presidente Barack Obama, en la APEC destac贸 la importancia de las econom铆as de Asia-Pac铆fico para la prosperidad de Estados Unidos y que el principal desaf铆o del APEC es asegurar que los beneficios del comercio global alcance a todas las personas.
“Dentro de las 21 econom铆as de la regi贸n aqu铆 reunidas est谩n 6 de los 10 principales socios de Estados Unidos. Es la regi贸n del mundo que crece m谩s r谩pido. Son 21 pa铆ses que son una enorme oportunidad para Estados Unidos para vender bienes y apoyar nuestros empleos. Las empresas que exportan crecen m谩s r谩pido, contratan m谩s personas y les pagan m谩s a sus trabajadores en comparaci贸n de aquellas que no exportan”, expres贸 el presidente estadounidense.
Obama, que entregar谩 en enero la presidencia de su pa铆s al republicano Donald Trump, dijo a la prensa convocada que su pa铆s respalda las medidas a favor de las defensa contra las amenazas cibern茅ticas. Tambi茅n resalt贸 el papel de la mujer en la econom铆a y el comercio. Dijo a los j贸venes reunidos en la Universidad Cat贸lica de Lima, que Trump, se ver谩 forzada a modificar las posturas que defendi贸 durante su campa帽a, aunque admiti贸 que no puede “garantizar” que “no perseguir谩 algunas de las posiciones que ha tomado”.
MEGA ACUERDO COMERCIAL
La aprobaci贸n de la “Declaraci贸n de Lima sobre el 脕rea de Libre Comercio de Asia - Pac铆fico (FTAAP)", por los L铆deres de las 21 econom铆as de APEC constituye una propuesta no registrada antes, porque enfrentar los desaf铆os que tienen las econom铆as del comercio y la inversi贸n vienen creando mayores dificultades para tomar decisiones para atender las exigencia de las grandes mayor铆as.
El FTAAP, se convertir铆a en el principal mega acuerdo comercial del planeta, donde sus miembros representan el 60% del PBI, el 50% del comercio y el 40% de la poblaci贸n mundial.
La Apec 2016 reitera el mismo discurso que en el 2008: "Un nuevo compromiso para el desarrollo de Asia y el Pac铆fico": reducir la brecha entre las econom铆as desarrolladas y en desarrollo. “Estamos comprometidos a fortalecer la dimensi贸n social de la globalizaci贸n y asegurar que todos los miembros y sectores de nuestras econom铆as puedan acceder a las habilidades y oportunidades para participar y beneficiarse del comercio, as铆 como de la inversi贸n regional y global", seg煤n se帽ala el acta de la canciller铆a peruana de la pasada d茅cada.