Jorge Zavaleta Alegre.- Miles y miles de emigrantes irlandeses, rumanos o italianos llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX. Lo hicieron porque en el pa铆s de origen se viv铆a mucho peor que en nuevo destino. Fueron tiempos en los cuales las capas m谩s pobres de la sociedad europea cruzaron el Atl谩ntico.
La decepci贸n fue grande cuando llegaron con unas esperanzas al pa铆s de las oportunidades y se encuentran finalmente con que son explotados de la manera m谩s brutal por los grandes capitalistas neoyorkinos, y en muchas ocasiones acaban como vagabundos recorriendo los caminos y carreteras de los distintos estados que forman parte del pa铆s, como Delamarge, Robinson, recuerda R贸mulo Gallegos al analizar la obra de Franz Kafka y el Valle de Oklahoma.
Hoy, los estudiantes de las principales universidades norteamericanas tienen el discurso mucho m谩s claro de solidaridad con la migraci贸n que los propios latinoamericanos, que al lograr su legalidad, sienten que la agresi贸n del gobierno republicano no es un asunto de ellos.
El individualismo, llega a la indiferencia. Los medios de comunicaci贸n de habla hispana tampoco apoyan con el 茅nfasis necesario. El NY Times, por ejemplo, es mucho m谩s claro y elocuente que respaldan el aporte econ贸mico y cultural de la migraci贸n a los EEUU. M谩s que solidaridad parece aprovechamiento pol铆tico de los parlamentarios de la Comunidad Andina, con sus cifras y sus comunicados de prensa. Peor a煤n las sedes de las embajadas (l茅ase peruana) con su silencio y su personal contagiado de anomia. La anunciada visita a la Casa Blanca, de los presidentes de Per煤 y Argentina, no pasar谩 de gestos diplom谩ticos, porque el prop贸sito de la invitaci贸n es para profundizar las diferencias de perspectivas en Sudam茅rica. Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, por ejemplo, no son parte, por ahora, de la agenda de los EEUU.
Las agencias europeas destacan cifras del Centro de Estudios Migratorios (CMS) de Nueva York. Informa que entre 15 % y 20 % de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven los EEUU, (unos 2,2 millones) podr铆an regularizar su situaci贸n migratoria con las leyes actuales. Lo importante es arrancar esta decisi贸n antes que las propuestas del gobierno republicano lleguen al Legislativo. Los senadores dem贸cratas promueven anulaci贸n de la orden ejecutiva de Trump contra inmigrantes.
Se asegura que, con la legislaci贸n actual, un gran n煤mero de indocumentados podr铆a lograr un permiso de residencia en Estados Unidos si conocieran bien todas las posibilidades que tienen a su alcance. CMS indic贸 que el actual grupo de profesionales que trabajan en favor de los inmigrantes puede suponer un “ant铆doto” a su situaci贸n, y recomienda hacerlo antes de que la Administraci贸n del presidente Donald Trump impulse “pol铆ticas draconianas” que pueden causar “devastaci贸n”.
Entre otras cosas, se帽ala el informe que Trump podr铆a acabar con el programa de Acci贸n Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), del que se benefician cerca de 750,000 j贸venes inmigrantes que llegaron al pa铆s de la mano de sus padres indocumentados.
CMS aboga por “expandir y apoyar” a la comunidad de profesionales en leyes que trabajan con inmigrantes para que tengan m谩s opciones de lograr la residencia y una futura ciudadan铆a.
LA ONU, SOLO DISCURSOS
En el D铆a Internacional del Migrante, 18 de Enero, la ONU, a trav茅s de su secretario general dice: “Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que adopte medidas en relaci贸n con el pacto mundial para una migraci贸n segura, regular y ordenada como contribuci贸n importante a la creaci贸n de un mundo de paz, prosperidad, dignidad y oportunidades para todos».
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, recuerda que a lo largo de la historia de la humanidad, la migraci贸n ha sido una expresi贸n valiente de la determinaci贸n individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor. En la actualidad la globalizaci贸n, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, han incrementado en gran medida el n煤mero de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares.
Esta nueva era ha creado retos y oportunidades para sociedades en todo el mundo. Tambi茅n ha servido para subrayar el v铆nculo que hay entre migraci贸n y desarrollo, as铆 como las oportunidades que ofrece para el co-desarrollo, es decir, para la mejora concertada de las condiciones econ贸micas y sociales tanto en el lugar de origen como de destino.
La migraci贸n atrae en la actualidad cada vez m谩s atenci贸n. Mezclados con factores de incertidumbres, urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migraci贸n internacional requieren una cooperaci贸n fortalecida y una acci贸n colectiva. Las Naciones Unidas est谩n jugando de forma activa un rol catalizador en esta 谩rea, para crear m谩s di谩logos e interacciones entre pa铆ses y regiones, as铆 como para impulsar el intercambio de experiencias y las oportunidades de colaboraci贸n.
El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General aprob贸 un conjunto de medidas durante la primera cumbre en la historia sobre los desplazamientos de migrantes y refugiados. Estas obligaciones contra铆das por los Estados Miembros se conocen bajo el nombre de la Declaraci贸n de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes (o simplemente la Declaraci贸n de Nueva York). En ella se reafirma la importancia de la protecci贸n internacional de estas personas y se subraya la obligaci贸n de los Estados de mejorarla. Este documento allana el camino para la aprobaci贸n de dos nuevos acuerdos mundiales en 2018: uno sobre refugiados y otro sobre la migraci贸n organizada, regular y en condiciones de seguridad.
La ONU, al parecer, m谩s all谩 de sus comunicados de prensa y sus voceros, no es la entidad que articula el significado social, econ贸mico e hist贸rico de la migraci贸n. La ONU, con sede en Nueva York, es un edificio sin concurrentes. Las manifestaciones m谩s elocuentes de solidaridad son j贸venes y empresarios con 茅xito de algunos comercios de las principales calles de Nueva York que cerraron sus puertas.
La decepci贸n fue grande cuando llegaron con unas esperanzas al pa铆s de las oportunidades y se encuentran finalmente con que son explotados de la manera m谩s brutal por los grandes capitalistas neoyorkinos, y en muchas ocasiones acaban como vagabundos recorriendo los caminos y carreteras de los distintos estados que forman parte del pa铆s, como Delamarge, Robinson, recuerda R贸mulo Gallegos al analizar la obra de Franz Kafka y el Valle de Oklahoma.
Hoy, los estudiantes de las principales universidades norteamericanas tienen el discurso mucho m谩s claro de solidaridad con la migraci贸n que los propios latinoamericanos, que al lograr su legalidad, sienten que la agresi贸n del gobierno republicano no es un asunto de ellos.
El individualismo, llega a la indiferencia. Los medios de comunicaci贸n de habla hispana tampoco apoyan con el 茅nfasis necesario. El NY Times, por ejemplo, es mucho m谩s claro y elocuente que respaldan el aporte econ贸mico y cultural de la migraci贸n a los EEUU. M谩s que solidaridad parece aprovechamiento pol铆tico de los parlamentarios de la Comunidad Andina, con sus cifras y sus comunicados de prensa. Peor a煤n las sedes de las embajadas (l茅ase peruana) con su silencio y su personal contagiado de anomia. La anunciada visita a la Casa Blanca, de los presidentes de Per煤 y Argentina, no pasar谩 de gestos diplom谩ticos, porque el prop贸sito de la invitaci贸n es para profundizar las diferencias de perspectivas en Sudam茅rica. Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, por ejemplo, no son parte, por ahora, de la agenda de los EEUU.
Las agencias europeas destacan cifras del Centro de Estudios Migratorios (CMS) de Nueva York. Informa que entre 15 % y 20 % de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven los EEUU, (unos 2,2 millones) podr铆an regularizar su situaci贸n migratoria con las leyes actuales. Lo importante es arrancar esta decisi贸n antes que las propuestas del gobierno republicano lleguen al Legislativo. Los senadores dem贸cratas promueven anulaci贸n de la orden ejecutiva de Trump contra inmigrantes.
Se asegura que, con la legislaci贸n actual, un gran n煤mero de indocumentados podr铆a lograr un permiso de residencia en Estados Unidos si conocieran bien todas las posibilidades que tienen a su alcance. CMS indic贸 que el actual grupo de profesionales que trabajan en favor de los inmigrantes puede suponer un “ant铆doto” a su situaci贸n, y recomienda hacerlo antes de que la Administraci贸n del presidente Donald Trump impulse “pol铆ticas draconianas” que pueden causar “devastaci贸n”.
Entre otras cosas, se帽ala el informe que Trump podr铆a acabar con el programa de Acci贸n Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), del que se benefician cerca de 750,000 j贸venes inmigrantes que llegaron al pa铆s de la mano de sus padres indocumentados.
CMS aboga por “expandir y apoyar” a la comunidad de profesionales en leyes que trabajan con inmigrantes para que tengan m谩s opciones de lograr la residencia y una futura ciudadan铆a.
LA ONU, SOLO DISCURSOS
En el D铆a Internacional del Migrante, 18 de Enero, la ONU, a trav茅s de su secretario general dice: “Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que adopte medidas en relaci贸n con el pacto mundial para una migraci贸n segura, regular y ordenada como contribuci贸n importante a la creaci贸n de un mundo de paz, prosperidad, dignidad y oportunidades para todos».
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, recuerda que a lo largo de la historia de la humanidad, la migraci贸n ha sido una expresi贸n valiente de la determinaci贸n individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor. En la actualidad la globalizaci贸n, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, han incrementado en gran medida el n煤mero de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares.
Esta nueva era ha creado retos y oportunidades para sociedades en todo el mundo. Tambi茅n ha servido para subrayar el v铆nculo que hay entre migraci贸n y desarrollo, as铆 como las oportunidades que ofrece para el co-desarrollo, es decir, para la mejora concertada de las condiciones econ贸micas y sociales tanto en el lugar de origen como de destino.
La migraci贸n atrae en la actualidad cada vez m谩s atenci贸n. Mezclados con factores de incertidumbres, urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migraci贸n internacional requieren una cooperaci贸n fortalecida y una acci贸n colectiva. Las Naciones Unidas est谩n jugando de forma activa un rol catalizador en esta 谩rea, para crear m谩s di谩logos e interacciones entre pa铆ses y regiones, as铆 como para impulsar el intercambio de experiencias y las oportunidades de colaboraci贸n.
El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General aprob贸 un conjunto de medidas durante la primera cumbre en la historia sobre los desplazamientos de migrantes y refugiados. Estas obligaciones contra铆das por los Estados Miembros se conocen bajo el nombre de la Declaraci贸n de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes (o simplemente la Declaraci贸n de Nueva York). En ella se reafirma la importancia de la protecci贸n internacional de estas personas y se subraya la obligaci贸n de los Estados de mejorarla. Este documento allana el camino para la aprobaci贸n de dos nuevos acuerdos mundiales en 2018: uno sobre refugiados y otro sobre la migraci贸n organizada, regular y en condiciones de seguridad.
La ONU, al parecer, m谩s all谩 de sus comunicados de prensa y sus voceros, no es la entidad que articula el significado social, econ贸mico e hist贸rico de la migraci贸n. La ONU, con sede en Nueva York, es un edificio sin concurrentes. Las manifestaciones m谩s elocuentes de solidaridad son j贸venes y empresarios con 茅xito de algunos comercios de las principales calles de Nueva York que cerraron sus puertas.